lunes, 30 de septiembre de 2013

Inminente paralización de gobierno EEUU ante fracaso de acuerdos

Agencias Noticiosas
El líder de la mayoría en la Cámara, John Boehner, durante las deliberaciones en el Capitolio.

 

EE.UU. se acerca a una paralización parcial de servicios estatales


Por  COLLEEN MCCAIN NELSON
WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos se acercó aún más el domingo a una paralización parcial debido a que Republicanos y Demócratas no mostraron voluntad de negociar un bloqueo generado por la implementación de la ley de salud del presidente Obama.
El bloqueo dejó pocas esperanzas de que el Congreso pueda lograr un acuerdo sobre los términos de la financiación del Gobierno para la medianoche del lunes, cuando termina el actual año fiscal. Una paralización mantendría en funcionamiento los servicios básicos, pero llevaría a las agencias federales a suspender muchas de sus funciones.
El domingo por la mañana, tras una votación nocturna, el Congreso aprobó un proyecto de ley que retrasa la ley de salud en un año y la vincula a un plan para financiar el Gobierno hasta el 15 de diciembre. Además, incluye una cláusula que revoca un impuesto a los productos de salud que pretendía ayudar a financiar la ley de salud. Ahora dicha legislación volverá al Senado.
El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, denunció que la votación fue "inútil", y la Casa Blanca dijo que el presidente Obama vetaría el proyecto de ley, que retrasa la firma de la nueva ley de salud.
A la vista de la inminente paralización del Gobierno, la primera desde 1996, representantes de los dos partidos salieron a la palestra el domingo para lamentar dicha perspectiva, al tiempo que explicaron por qué el otro partido sería su responsable.
El senador demócrata Dick Durbin dijo que espera que el Gobierno se paralice y se mostró dispuesto a negociar una modificación de la ley de salud, conocida en el país como Obamacare, aunque no "con una pistola en la sien", en declaraciones a la CBS.
El domingo no había señales de próximas negociaciones entre los líderes de los partidos en el Congreso. El Senado no volverá a reunirse hasta el lunes por la tarde, horas antes de que finalice el año fiscal y termine la financiación de varios órganos federales.
El republicano John Boehner culpó a los Demócratas de no reunirse antes en el Senado, y dijo en un comunicado que esperar hasta el lunes por la tarde "sería un acto de impresionante arrogancia".
En un aparente reconocimiento de que la paralización es probable, el Congreso aprobó el domingo una legislación para asegurar que el personal militar seguirá cobrando en caso de que no se apruebe ninguna medida de financiación. El senador demócrata Tim Kaine dijo el domingo que el Senado probablemente aprobará una medida similar.
Los Republicanos se han mostrado decididos a utilizar el vencimiento del presupuesto como ventaja en su larga lucha por tumbar la ley de salud, uno de cuyos principales componentes entra en vigor el martes. Ese día, la gente podrá empezar a inscribirse en políticas de seguro de salud a través de Internet.
Algunos Republicanos esperan que el Senado acuerde, al menos, echar atrás el impuesto a los productos sanitarios, lo que se traduciría en una victoria para el partido. Aunque en votaciones anteriores las dos formaciones respaldaron el rechazo al impuesto, no es probable que los Demócratas lo hagan ahora por el enfrentamiento presupuestario.
Unos 800.000 de más de dos millones de funcionarios federales dejaron de trabajar en una paralización del Gobierno en 1995, y algunos menos en 1996. Aún se desconoce el número de trabajadores que se verán afectados esta vez. El Pentágono calcula que unos 400.000 funcionarios de defensa serán enviados a sus casas.
Los servicios postales y el tráfico aéreo seguirán funcionando, mientras que las recetas de la Seguridad Social se mandarán por correo electrónico. Sin embargo, algunas funciones federales se suspenderán, como el control de la gripe y otras enfermedades por parte del Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Los parques y museos nacionales permanecerán cerrados.
En la votación para retrasar la ley de salud, dos Republicanos se separaron de su partido al mostrar su oposición: Chris Gibson y Richard Hanna, de Nueva York.
Mientras, los Demócratas Jim Matheson y Mike McIntyre votaron a favor del retraso de un año.

Empresas salvadoreñas suscriben estándares éticos

Tomado de Revista Digital ASI  

Presidente de la ASI, Javier Simán se dirige a la concurrencia en el acto simbólico

Veintitrés empresas del sector productivo de El Salvador adoptaron y suscribieron este día los Estándares Éticos del sector industrial y empresarial del país.

Los Estándares Éticos son una iniciativa de la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional, USAID, como parte de su Programa para el Fortalecimiento de la Democracia, para promover prácticas éticas de conducta empresarial.

El pasado 22 de mayo, el Sector Productivo aglutinado en la ASI presentó al público el documento que contiene la recopilación de los Estándares Éticos de la Industria con el fin de que estos puedan difundirse a todas las empresas y se conviertan en un referente esencial para las mejores prácticas de los empresarios de todo el país.  En esa oportunidad, los representantes de los 23 sectores productivos de la ASI adoptaron y suscribieron los Estándares Éticos.

Este día, se conformó y juramentó a los miembros del Consejo Consultivo responsables de liderar esta iniciativa.  Asi mismo, un primer grupo de empresas, de diferentes sectores de la industria, adoptó y suscribió los Estándares Éticos como parte de la responsabilidad del sector industrial.  Los representantes de esa empresas industriales fueron juramentados por el Comité Consultivo y se comprometieron en representación de sus empresas a cumplir con los estatutos establecidos en el documento de los Estándares Éticos.

Entre las empresas que adoptaron los estándares se encuentran empresas del sector textil y confección, del sector energético, de la agroindustria azucarera, de la industria plástica, de la industria farmacéutica y de los sectores papel y cartón.

Javier Simán, presidente de la gremial de industriales, indicó que el desarrollo de nuestras empresas, de nuestras comunidades, de nuestra sociedad, y de nuestra nación, depende de la medida en que reconozcamos y actuemos en armonía con nuestros principios y valores.  Estos deben ser la brújula en nuestro actuar”.

Así mismo, el presidente de ASI destacó que los empresarios industriales están comprometidos con el respeto a la ley, la institucionalidad y el Estado de Derecho,  y que se mantendrán firmes en la defensa de los principios bajo los cuales se fundó nuestra nación y que están contemplados en nuestra constitución.”

El evento también contó con la participación del Lic. Ricardo Morán, presidente de ASIPLASTIC, Bárbara Ellington Banks, Directora de Oficina de Democracia de USAID; Lic. Luis Bernal, presidente del Comité Consultivo de los Estándares Éticos y el Lic. Jorge Arriaza, director ejecutivo de la ASI.

Empresas firmantes:

1. CONDUSAL, S.A DE C.V
2. CELPAC, S.A. DE C.V.
3. DISTRIBUIDORA SALVADOREÑA S.A DE C.V. DISAL
4. GARBAL S.A DE C.V & IBERPLASTIC
5. HILCASA ENERGY , S.A. DE C.V.
6. INDUSTRIAS PLASTICAS S.A DE C.V
7. INDUSTRIAS SAN CHIA S.A DE C.V
8. HILCASA - INMOBILIARIA APOPA, S.A. DE C.V
9. INTRADESA, S.A. DE C.V.
10. LABORATORIOS SUIZOS
11. LABORATORIOS VIJOSA
12. MULTIPACK, S.A. DE C.V.
13. SUPER RESPUESTOS
14. PATRONIC, S.A. DE C.V SABOR AMIGO
15. PLASTIGLAS DE EL SALVADOR S.A DE C.V
16. POLIETILENO Y FLEXOGRAFIA, S.A. DE C.V. POLIFLEX
17. PRODUCTOS DE MARMOL, S.A. DE C.V. PLASAL-PROMARMOL
18. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS S.A DE C.V (PROTECNO)
19. PROPLADI, S.A DE C.V.
20. RECURSOS SAN JOSE, S.A. DE C.V.
21. SACOS SINTÉTICOS CENTROAMERICANOS, S.A. DE C.V. (SASICASA)
22. TUBOS Y PERFILES PLASTICOS S.A DE C.V (TYPSA)
23. UNITAPE EL SALVADOR S.A. DE C.V.


* ASI: Asociación Salvadoreña de Industriales

Gobierno revela antiguos señalamientos de corrupción a Norman Quijano

Tomado de Transparencia Activa *
Los lotes 6, 7, 8 y 11 del polígono “E”, con una extensión de casi 40 mil varas cuadradas, fueron adquiridos el 2 de junio de 1990 por la señora Flor de María González de Quijano 

Quijano habría usado recursos de ANDA para construir pozo en propiedad de su exesposa

El exalcalde capitalino y candidato presidencial, Norman Quijano, fue señalado de presuntamente utilizar recursos de ANDA durante la administración del expresidente Francisco Flores, actual asesor de su campaña, para construir un pozo valorado en más de 300 mil colones en el año 2001 en la propiedad de su exesposa.

El exalcalde capitalino y candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano, fue señalado de presuntamente utilizar recursos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) para construirle un pozo a su exesposa en su casa en La Libertad, según indica denuncia presentada a la Fiscalía General en 2009.

En el mes de diciembre de 2000 durante la administración del expresidente Francisco Flores, hoy asesor de la campaña ARENA, el entonces presidente de ANDA, Carlos Perla, quien purga 15 años de cárcel por actos de corrupción, movilizó maquinaria y equipo hacia la comunidad El Niza en el cantón Cangrejera, La Libertad, para perforar un pozo que supuestamente supliría la carencia de agua de la población del lugar.


Sin embargo, la perforación no se realizó en la comunidad sino en la zona verde de una propiedad privada la cual, según el Registro de Propiedad Raíz e Hipotecas, pertenece a la exesposa del candidato, Flor de María González de Quijano. Según la documentación, el terreno corresponde a la parcela 47 de la Hacienda Las Mezas en Cangrejera, cantón Amayón, La Libertad.

Según consta en la denuncia presentada por dos trabajadores de ANDA, Quijano, quien recientemente fue señalado de malversar cerca de medio millón de dólares de fondos FODES, se benefició con la perforación de un pozo, valorado en más de 300 mil colones, en la finca de un familiar. El hecho fue confirmado por el expresidente de ANDA, Carlos Perla, durante una entrevista telefónica transmitida por un canal de televisión nacional y publicada por un medio digital en el 2007.

Ante los señalamientos de los diputados de la fracción legislativa del FMLN, quienes presentaron una denuncia en 2009 a la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el presunto caso de corrupción, Quijano, quien en esos días competía por la alcaldía capitalina, convocó a una rueda de prensa en una de sus propiedades en Zaragoza para demostrar que no había ningún pozo y disipar las dudas de la mencionada construcción. Efectivamente el pozo no se encontraba en Zaragoza, pues había sido perforado nueve años atrás en la Hacienda Las Mezas, Cangrejera, La Libertad.

Según los datos proporcionados por los trabajadores de ANDA que tuvieron conocimiento del hecho, la perforación del pozo tuvo un costo de unos 300 mil colones, inició en diciembre de 2000 y finalizó a mediados de enero de 2001. El pozo ubicado en parcela 47 que comprende los lotes 6, 7, 8 y 11 del polígono “E” de la Hacienda Las Mezas, tiene una profundidad de 164 metros.

La Hacienda Las Mezas tiene una extensión de 200 manzanas y fueron transferidas en 1986 por el señor Ricardo Ernesto Antonio Gutiérrez Gutiérrez hacia la sociedad agroindustrial El Litoral S.A. de S.V., cuyo representante era Tito Manuel Gutiérrez.

Los lotes 6, 7, 8 y 11 del polígono “E”, con una extensión de casi 40 mil varas cuadradas, fueron adquiridos el 2 de junio de 1990 por la señora Flor de María González de Quijano, y el lote 7 fue vendido el año 2007 a Norma Elizabeth Quijano González, hija de Norman Quijano, aunque la escritura de compra-venta fue inscrita hasta en abril de 2010, según el desglose realizado por el Centro Nacional de Registro (CNR) para determinar a quién pertenece el inmueble.

El actual gobierno ha presentado a la FGR alrededor de 115 casos de presuntos actos de corrupción cometidos durante las administraciones anteriores, entre los casos más sobresalientes está el de la construcción del Bulevar Diego de Holguín, hoy Monseñor Romero, entre otros. 

www.transparenciaactiva.gob.sv es una página oficial del gobierno de El Salvador

Nepotismo salvadoreño: Familiares de dirigentes del FMLN se benefician con altos puestos y salarios en el GOES

Tomado de El Diario de Hoy  

Familiares de dirigentes FMLN en cargos públicos

Esposas e hijos de dirigentes y altos funcionarios del FMLN ostentan cargos de gerencias, direcciones y jefaturas en el gobierno de Mauricio Funes y en otras entidades de la administración pública.
Hay casos donde los familiares tienen puestos en los tres Órganos del Estado, como el de la familia del diputado del FMLN y asesor de la Junta Directiva de la empresa Alba Petróleos, Orestes Ortez.
En el Órgano Judicial, el clan Ortez tiene como Gerente Jurídico a Orestes David Ortez Quintanar, hijo del legislador farabundista, quien fue contratado en septiembre de 2012 por el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Salomón Padilla.
Ortez Quintanar sustituyó en el cargo a Luis Torres, quien se desempeñó en el mismo hasta enero de ese año. Su nombramiento ha sido criticado por algunos sectores en la CSJ, pues fue ordenado por el presidente de la Corte Suprema, Salomón Padilla, cuyo cargo está en juicio después de admitir que tiene vínculos con el partido oficial que comprometen su independencia como juez.
El nombramiento de Padilla está en juicio en la Sala de lo Constitucional de la CSJ, quien analiza dos demandas contra ese funcionario.
Fuentes del máximo tribunal dijeron que los mismos magistrados le han pedido la remoción de Ortez.
Pero el de Gerente Jurídico en la Corte no ha sido el único cargo público que ha ejercido Ortez Quintanar. De 2003 a 2004 fue jefe del departamento legal de la comuna de Ilopango, durante el período del farabundista Leonardo Hidalgo.
Antes de asumir la Gerencia Jurídica de la Corte, de 2004 a 2007, el hijo del diputado Ortez se desempeñó como Gerente de Asuntos Corporativos y Legales de la empresa British American Tobacco.
Al lado de la CSJ, en el edificio de la Dirección General de Correos de El Salvador, funge como directora general de dicha entidad Elsa Margarita Quintanar de Ortez, esposa del legislador farabundista y madre del Gerente Jurídico de la Corte.
Quintanar de Ortez fue nombrada en el cargo por el presidente Mauricio Funes en junio de 2011.
Además de estar en edificios vecinos, según fuentes de la CSJ, Ortez Quintanar ha destinado espacios en el estacionamiento del Palacio de Justicia para ella y otros funcionarios de Correos.
Quintanar de Ortez confirmó a El Diario de Hoy que es esposa del legislador farabundista, algo que consideró como un honor para toda la familia.
"Sí con mucho honor, tenemos casi 40 años de casados, seguro. Soy esposa de él y es un gran orgullo para nosotros como familia ser familia del diputado Ortez", aseguró.
Del mismo modo respondió cuando se le consultó acerca de su hijo: "Sí, también, también, un gran orgullo", manifestó.
La Dirección General de Correos será una institución clave para el desarrollo del voto en el exterior, que será epistolar.
Magistrados que pidieron reserva de identidad dijeron que es tal la filialidad que se le han concedido espacios en el parqueo de la Corte a funcionarios de Correos, en menoscabo del personal del máximo tribunal. Esto le ha sido comunicado a Padilla, pero no ha tomado ninguna medida al respecto.
En Fonavipo
El caso de parientes de dirigentes farabundistas también se extiende al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo).
En dicha entidad hay dos funcionarios que ostentan una gerencia y una jefatura, cuyos familiares son efemelenistas de larga data.
Uno de los casos es el de la Jefa de la Unidad de Comunicaciones de Fonavipo, Sandra Idalia Reyes de Melgar, quien es esposa del exministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, ahora diputado por el Parlacen y colaborador del candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén.
Reyes de Melgar está en el cargo desde 2011 y se ha mantenido en el mismo pese a que la autónoma ha cambiado dos veces de presidente. Ahora es presidida por Tomás Chévez, expresidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV).
La comunicadora estuvo en el equipo de prensa de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda), bajo la administración de Marco Antonio Fortín.
Luego, cuando Fortín estuvo a cargo de Fonavipo, Reyes de Melgar se trasladó a esa institución como Jefa de Comunicaciones.
Del mismo modo, la Gerencia de Inclusión Social de esa misma entidad está a cargo de Salvador Sánchez Villalta, hijo del excoordinador general del FMLN, vicepresidente de la República y candidato presidencial del FMLN, Salvador Sánchez Cerén.
Tampoco es la primera vez que Sánchez Villalta tuvo un cargo público. El hijo del aspirante presidencial por el oficialismo trabajó en área administrativa del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) cuando la alcaldía capitalina estaba en manos del FMLN.
De hecho, durante su función, en 2003, Sánchez Villalta fue capturado por la Policía Nacional Civil por manchar, con aceite de motor quemado, propaganda del partido ARENA.
Sánchez Villalta acompañó a principios de este año al entonces presidente de Fonavipo, Roberto Góchez, cuando acudió a la Asamblea Legislativa a la espera de que se aprobaran $40 millones en créditos para pagar una cuota atrasada de una deuda de dicha autónoma con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Incluso, ese día la oposición legislativa achacó a Sánchez Villalta la responsabilidad de que esa entidad cayera en mora luego de la construcción de proyectos habitacionales en Santa Ana que no han podido ser adquiridos por personas de escasos recursos.
Sin detalle de salarios
Al consultar la ley de salarios del órgano Ejecutivo en la página electrónica del Ministerio de Hacienda, en lo correspondiente al ramo de Gobernación, no aparecen los salarios de los empleados de la Dirección General de Correos ni el sueldo que devenga la esposa del diputado Ortez.
Tampoco está la información de los salarios en Fonavipo, a pesar de que están incluidas en la página de Hacienda otras dependencias.
Mientras, en el presupuesto del Órgano Judicial no está registrado el salario de ninguno de los gerentes. Sólo los magistrados, otros técnicos jurídicos y demás empleados.
En el caso de los diputados, como Ortez, el salario devengado es de $4,025, cuando se trata de un legislador de la llanura. Mientras que Sánchez Cerén, como vicepresidente de la República, recibe como paga $3,916 al mes.
Asimismo, Manuel Melgar, como ministro de Justicia y Seguridad Pública, recibía un salario de $3,354. Como diputado del Parlacen, según testimonios de algunos exlegisladores, el salario no baja de $4,000. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

5 populares alimentos que no deberían consumirse nunca

 Fuente CNN en Español  

En una entrevista para CNN, el editor de la revista Men's Health, David Jack, detalló cinco comidas “peligrosas” para nuestro organismo. Conocelas.

1. Chocolate blanco. En realidad, no es verdadero chocolate porque, si bien es un derivado del cacao, es un dulce formado por leche, azúcar y manteca de cacao. Esta última es una grasa de origen vegetal y no contiene entre sus componentes ni pasta, ni licor, ni sólidos del cacao. Entonces, mientras el cacao puro tiene antioxidantes que son buenos para nuestra salud, el “chocolate” blanco compensa su deficiencia de cacao con grasas y glúcidos, que no sólo son perjudiciales para la salud, sino que pierde los nutrientes que aporta el cacao y los convierte en azúcar y grasa. 

2. Tomates en lata. Es necesario tener en cuenta que cualquier alimento que sea preservado, refrigerado o sometido a cocción, ya sea a nivel industrial o casero, perderá, en cierto grado, algunos de sus nutrientes. Todo dependerá del tiempo y las condiciones de almacenamiento, y del método de cocción empleado. ¿Qué pasa en el caso de los tomates enlatados? “La acidez del tomate hace que la resina utilizada en el revestimiento de la lata aumente el nivel del tóxico Bisfemol A que entra en nuestro cuerpo y afecta nuestro equilibrio hormonal, lo que ocasionaría problemas de salud y peso”, explican en la nota de CNN. 

3. Brotes de soja. Tan de moda por estos días, se sabe que estos brotes crudos tienen gran cantidad de nutrientes buenos para nuestro organismo; pero también incluyen otros, llamados anti-nutrientes, que no son tan recomendables para nuestra salud. Sin embargo, el experto se centra en que las semillas necesitan ciertas condiciones de humedad y calor que propician la multiplicación de las bacterias. ¿La solución? Hervirlos o suplantarlos por otras verduras.

4. Frutillas no orgánicas. El motivo se centra en la gran cantidad de pesticidas detectados en estas frutas: un grupo de especialistas habría encontrado más de 13 tipos. Por eso, recomienda elegir un producto orgánico.

5. Pez espada. La razón principal es el alto contenido de mercurio que suelen tener estos pescados: cuanto más viva el pez y más grande sea, más mercurio acumula. El mercurio interfiere en el desarrollo del sistema nervioso durante la gestación y la infancia, por eso, no es recomendable que las mujeres embarazadas o puérperas así como los bebés incluyan esta especie en su dieta. 

Identifican restos de Fidel Castaño "padre" del paramilitarismo colombiano

Tomado de El País

 Encuentran los restos del fundador del paramilitarismo en Colombia


El hermano de Fidel Castaño dijo el exsocio de Pablo Escobar murió en 1994 pero se especuló con que podría haber fingido su muerte



Por Elizabeth Reyes L.
Le llamaban Rambo, fue narcotraficante, socio del capo Pablo Escobar y fundó- en el norte de Colombia - uno de los peores ejércitos privados que sembraron el terror en el país con masacres, desplazamientos, asesinatos de líderes y el robo de millones de hectáreas de tierra. Estaba desaparecido desde 1994 pero, este sábado, la Fiscalía de Colombia aseguró que recuperó los que podrían ser los restos de Fidel Castaño Gil, considerado como el padre del paramilitarismo en Colombia.
Un equipo forense de la Fiscalía exhumó en una vereda del municipio de San Pedro de Urabá, Antioquia, al norte del país, los restos de ocho personas entre los que están con una alta probabilidad, los de Castaño. Sus restos ya están identificados en un 90 por ciento según la carta dental, así que solo falta el cotejo de la prueba de ADN para su plena identificación.
La ubicación de la fosa común en la que fue encontrado la proporcionó Jesús Ignacio Roldán, alias Monoleche, uno de sus empleados más leales y quien lo acompañó en la creación de las que se conocerían como Autodefensas de Córdoba y Urabá (ACCU). Este hombre se desmovilizó en 2005 y, desde entonces, se encuentra preso colaborando con la justicia colombiana.
Fidel Castaño Gil nació en 1951 en Amalfi, un pequeño municipio de Antioquia, de donde salió muy joven hacia Bolivia y Perú, en donde en las décadas de los setenta y comienzos de los ochenta se involucró en el narcotráfico. Más tarde se convirtió en uno de los socios del capo Pablo Escobar. Según una versión que divulgó su hermano menor, Carlos, fue a raíz de la muerte de su padre a manos de las FARC - quienes secuestraron y luego asesinaron a su progenitor, Jesús Antonio Castaño, en 1979 - cuando Fidel habría creado un grupo armado, junto a sus hermanos Vicente y Carlos, para cobrarse la venganza.
Con la fortuna que ganó en el mundo de la delincuencia, el mayor de los Castaño ubicó su centro de operaciones en Antioquia y Córdoba. Allí compró grandes extensiones de tierras para blanquear su dinero, rodeado de sus matones. A mediados de los años ochenta, cometió con ese grupo armado las primeras masacres con las que comenzó la era del terror del paramilitarismo en Colombia. Por su crueldad al decapitar a sus víctimas, el grupo comenzó a ser conocido como Los Mochacabezas o Los Tangueros. Este último apodo se debe a que sus hombres eran entrenados en la finca Las Tangas, endonde salían a cometer sus crímenes. Sus víctimas fueron campesinos, sindicalistas o militantes de movimientos de izquierda.
La primera masacre de estos paramilitares documentada por la prensa colombiana tuvo lugar en las fincas Honduras y La Negra, el 4 marzo de 1988, en donde 30 hombres armados fusilaron a 20 campesinos que pertenecían a un sindicato de trabajadores de esa región y que los hermanos Castaño relacionaron sin ninguna prueba con la guerrilla de las FARC.
En esa misma época, narcos y ganaderos patrocinaron la llegada de mercenarios israelíes que entrenaron a grupos de autodefensas como el de Fidel Castaño, bajo la tutela de militares en la región del Magdalena Medio colombiano. A partir de entonces se crearon más grupos de autodefensas y los hermanos Castaño fueron responsabilizados de cientos de crímenes.
Fidel rompió con Pablo Escobar cuando el capo le pidió ayuda para emprender una escalada terrorista contra el Estado como una forma de intentar contener la política de extradición de narcotraficantes a Estados Unidos. En 1991 se desmovilizó informalmente, cuando Escobar decidió someterse a la justicia días después de que la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia prohibiera la extradición de nacionales. Fue en ese momento cuando Fidel decidió donar buena parte de sus tierras en Córdoba bajo una supuesta reforma agraria, que promocionó como su forma de hacer la paz en la región, pero que en realidad era una estrategia para ocultar sus bienes.
Sin embargo, Escobar Gaviria siguió delinquiendo desde la cárcel en donde mando asesinar a sus antiguos socios. Cuando el capo escapó del penal, las autoridades colombianas decidieron pedir ayuda a los antiguos aliados del narco para recapturarlo, entre los que se encontraba Fidel Castaño, quien conformó el grupo conocido como Los Pepes, acrónimo de Perseguidos por Pablo Escobar, que colaboró en la persecución y asesinato de Escobar el 1 de diciembre de 1993.
Después de la muerte de su antiguo socio, Fidel desapareció de nuevo y dos años después su hermano Carlos reveló que había sido asesinado en un confuso combate con un grupo guerrillero el 6 de enero de 1994, y que fue enterrado en un lugar no determinado en el Nudo del Paramillo, una zona montañosa en el norteño departamento de Córdoba. 
En esa época, tras el anuncio de su muerte, los medios de comunicación publicaron varias versiones sobre lo que había ocurrido con el mayor de los hermanos Castaño. Unos dijeron que había fingido su muerto y otros que había sido asesinado por su hermano Carlos, quien se convirtió en el jefe de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, que luego mutarían a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
El actor Gregorio Pernía interpretó a Fidel Castaño alias "Rambo" en la serie  de la televisión colombiana sobre la historia de los hermanos Castaño titulada "Los 3 Caínes"
La historia de los hermanos Castaño ha estado marcada por el misterio y las venganzas familiares. Después de la desaparición de Fidel - el menor de los hermanos -, Carlos fue asesinado en 2004 y su cuerpo fue encontrado dos años depués cuando Monoleche, el mismo que ha llevado a la Fiscalía hasta la tumba de Fidel, confesó que su propio hermano Vicente lo había mandado a matar. Este último también desapareció por desencuentros con sus socios paramilitares y su cuerpo aun sigue sin encontrarse.
Este sábado, la Fiscalía colombiana aseguró en la rueda de prensa en la que anunció el hallazgo de los restos de Fidel Castaño que, si bien existen versiones de que habrían sido sus hermanos los responsables del asesinato, no hay una prueba que demuestre que así fue, entre otras cosas porque hay versiones que se contradicen y porque la gran mayoría de los protagonistas de esta triste historia están muertos.