Tomado de esglobal
Africa: Mujeres al poder. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”
UN
MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO, SEGÚN LOS GURÚS
Las trasformaciones
globales clave, en palabras de los más destacados expertos.
El resurgir económico de
Occidente y el frenazo de los emergentes
El mundo desarrollado (Estados Unidos, Eurozona y Japón) experimentará la primera expansión simultánea en cuatro años con efectos positivos globales (Martin Wolf, "El dolor de re-equilibrar el crecimiento mundial" -Financial Times-). Mientras, “las expectativas de las economías emergentes se disipan”, según Nouriel Roubini ("Problemas en el paraíso de los mercados emergentes" -Project Syndicate-). La puntilla se la dio el anuncio de la Reserva Federal de EE UU sobre el fin de la expansión cuantitativa. Los BRICS ya no son lo que eran: India está en crisis -el crecimiento cae al 5%-, China se desacelera -aunque mantiene el suelo del 7,5%-, y Brasil y Rusia se estancan.
Gas de esquisto:
revolución energética y geopolítica
La revolución del gas y el
petróleo de esquisto en EE UU ha aumentado la producción más de un 50% desde
2008, reduciendo las importaciones a un 35% del consumo total. Se está poniendo
fin a décadas de dependencia del crudo extranjero. Hay un renacimiento de las
industrias intensivas en energía en EE UU (Financial Times). Pero la
revolución energética esquiva a Europa, según Noe Van Hulst ("Europa
y la revolución del gas de esquisto"-Financial Times-).
Sus precios son cinco veces más que los de EE UU. Washington adoptará una
actitud más distante de Oriente Medio. Pero Rusia, el gran exportador mundial
de gas, parece ignorar los cambios, estima Holly Decker ("El
titubeo del imperio energético ruso" -The National Interest-).
Rusia y Arabia Saudí serán los grandes perdedores. Incógnita: ¿Europa y China
sabrán incorporar la tecnología del fracking?
Meteorología extrema: la
mayor amenaza
“Las grandes tormentas son una amenaza creciente no solo porque serán cada vez más potentes, sino porque más gente se asienta en zonas de riesgo”, observa Julian Hunt ("Hacer frente a la creciente amenaza de las tormentas costeras" -Financial Times-). Según el Comité de la Organización Meteorológica Mundial, el calentamiento global incrementará un 11% la intensidad media de los ciclones tropicales, y las lluvias aumentarán un 20% en las zonas de riesgo, con inundaciones más frecuentes y graves ("Hombre y naturaleza comparten la culpa de la tragedia del tifón" -The Big Picture-).
“Las grandes tormentas son una amenaza creciente no solo porque serán cada vez más potentes, sino porque más gente se asienta en zonas de riesgo”, observa Julian Hunt ("Hacer frente a la creciente amenaza de las tormentas costeras" -Financial Times-). Según el Comité de la Organización Meteorológica Mundial, el calentamiento global incrementará un 11% la intensidad media de los ciclones tropicales, y las lluvias aumentarán un 20% en las zonas de riesgo, con inundaciones más frecuentes y graves ("Hombre y naturaleza comparten la culpa de la tragedia del tifón" -The Big Picture-).
'Big Data': el gran
impacto de los metadatos
Cada campo de la ciencia
afronta el desafío de los Big Data o metadatos. “El poder
transformador de los Big Data es enorme”, explican Viktor
Mayer-Schoenberger y Kenneth Neil Cukier ("El
auge de los Big Data" -Foreign Affairs-).
Gracias a la gran cantidad de información disponible es posible comprender
cosas antes ininteligibles. La gestión de grandes volúmenes de datos cambia la
forma de pensar el mundo: descubrimos que muchos aspectos de la vida (la
política, el crecimiento económico, los servicios públicos o las guerras) son
sólo probabilidad. La causalidad es desafiada por el poder de las correlaciones
(Foreign Affairs).
El mayor peligro global
está en Asia Oriental
“Que el siglo XXI será el ‘siglo del Pacífico’ es un tópico: la región de los milagros económicos es una zona aterradora”, según Fred Hiatt ("Crece el peligro en Asia" -The Japan Times-). Los misiles de Pyongyang podrían alcanzar Estados Unidos; los buques de guerra chinos fijan sus armas sobre objetivos japoneses; China y Filipinas, y China y Vietnam intercambian amenazas sobre el Mar del Sur de China. “Cualquiera de estos conflictos -advierte Hiatt- podría descontrolarse y arrastrar a EE UU” (The Japan Times). Gideon Rachman: “La idea de que las grandes potencias nunca tropezarán con una guerra, como en 1914, es demasiado complaciente” ("La sombra de 1914 cae sobre el Pacífico" -Finacial Times-). “Asia es la región con mayor potencial para crear y difundir problemas globales”, dice Moisés Naím ("El continente más peligroso" -The Atlantic-).
“Que el siglo XXI será el ‘siglo del Pacífico’ es un tópico: la región de los milagros económicos es una zona aterradora”, según Fred Hiatt ("Crece el peligro en Asia" -The Japan Times-). Los misiles de Pyongyang podrían alcanzar Estados Unidos; los buques de guerra chinos fijan sus armas sobre objetivos japoneses; China y Filipinas, y China y Vietnam intercambian amenazas sobre el Mar del Sur de China. “Cualquiera de estos conflictos -advierte Hiatt- podría descontrolarse y arrastrar a EE UU” (The Japan Times). Gideon Rachman: “La idea de que las grandes potencias nunca tropezarán con una guerra, como en 1914, es demasiado complaciente” ("La sombra de 1914 cae sobre el Pacífico" -Finacial Times-). “Asia es la región con mayor potencial para crear y difundir problemas globales”, dice Moisés Naím ("El continente más peligroso" -The Atlantic-).
Acuerdo con Teherán: se
abre una puerta en Oriente Medio
“El acuerdo con Irán marca
un punto de inflexión”, destacaKenneth Pollack ("Enriquecimiento
de la confianza" -Foreign Affairs-). “La
aproximación a Irán es el cambio más positivo en las relaciones internacionales
desde el final de la Guerra Fría y la normalización con China” recoge Jaswant
Singh ("La oportunidad excepcional de Obama" -Project
Syndicate-). “Para EE UU es un giro radical en su política internacional,
incorporando las lecciones de Irak y Afganistán. Para Irán, un gran alivio a la
asfixia económica, y una gran victoria para Hasan Rohaní”,
estima George Friedman ("Israelíes, saudíes y el acuerdo
iraní" -Stratfor Global Intelligence-).
Riesgo político en
Europa: más peligroso que el económico
“La crisis de la eurozona es más política que económica. No faltan fondos sino voluntad política para las reformas necesarias”, destaca Michael Marder ("Los Estados desunidos de Europa" -Al Jazeera-). “La consecuencia insidiosa de la actual indecisión es que los desacuerdos se enquistan y profundizan”, revelaPeter Spiegel (“La indecisión de la UE alienta problemas insidiosos” -Financial Times-). “La pérdida de legitimidad puede ser la mayor amenaza para el proyecto europeo”, advierte The Economist ("Un templo defectuoso"). “La Unión Europea se está desintegrando desde su núcleo”, dice Joschka Fischer ("La erosión de Europa" -Project Syndicate-). “Lo que comenzó siendo una crisis de la deuda, va camino de convertirse en una crisis de la democracia liberal en Europa”, teme David C. Unger ("El contrato social europeo, hecho pedazos" -New York Times-).
“La crisis de la eurozona es más política que económica. No faltan fondos sino voluntad política para las reformas necesarias”, destaca Michael Marder ("Los Estados desunidos de Europa" -Al Jazeera-). “La consecuencia insidiosa de la actual indecisión es que los desacuerdos se enquistan y profundizan”, revelaPeter Spiegel (“La indecisión de la UE alienta problemas insidiosos” -Financial Times-). “La pérdida de legitimidad puede ser la mayor amenaza para el proyecto europeo”, advierte The Economist ("Un templo defectuoso"). “La Unión Europea se está desintegrando desde su núcleo”, dice Joschka Fischer ("La erosión de Europa" -Project Syndicate-). “Lo que comenzó siendo una crisis de la deuda, va camino de convertirse en una crisis de la democracia liberal en Europa”, teme David C. Unger ("El contrato social europeo, hecho pedazos" -New York Times-).
La amenaza demográfica en
China fuerza la reforma de la Política del Hijo Único
“China tiene una tasa de
fecundidad de 1,2 hijos por mujer, lejos del 2,2 de reemplazo. Si no se fomenta
la maternidad, será una ‘economía geriátrica’, como la de Japón y el Sur de
Europa”, señala Liang Jianzhang("Cambio en la Política del
Hijo Único, cambio de mentalidad" -Caixin-). China envejece
antes de hacerse rica: para 2015, tendrá 200 millones de mayores de 60 años,
que serán 300 millones en 2030 y, posiblemente, 480 millones para mediados de
siglo (2050).
África: ascenso
económico, político y femenino
Mackinsey Global Institute: la aceleración del crecimiento es por algo más que el boom de los recursos. “La acción de los Gobiernos para terminar conflictos, mejorar condiciones macroeconómicas y crear clima para la inversión hace posible el crecimiento” ("La democracia es la llave para el crecimiento de África" -The Independent-). “África se ha vuelto más democrática en los últimos 20 años”, según Steve McDonald ("La larga primavera africana" -The Wilson Quarterly-). Tras la emergencia de África hay un factor femenino: la participación de las mujeres en política. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”, recuerda The Economist ("Las mujeres están ganando"). En Ruanda, el 64% del Parlamento son mujeres, en Senegal la mitad y en Suráfrica el 42%. Liberia y Malaui tienen a una mujer presidenta. En Suráfrica el gobernador del Banco Central es mujer.
Mackinsey Global Institute: la aceleración del crecimiento es por algo más que el boom de los recursos. “La acción de los Gobiernos para terminar conflictos, mejorar condiciones macroeconómicas y crear clima para la inversión hace posible el crecimiento” ("La democracia es la llave para el crecimiento de África" -The Independent-). “África se ha vuelto más democrática en los últimos 20 años”, según Steve McDonald ("La larga primavera africana" -The Wilson Quarterly-). Tras la emergencia de África hay un factor femenino: la participación de las mujeres en política. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”, recuerda The Economist ("Las mujeres están ganando"). En Ruanda, el 64% del Parlamento son mujeres, en Senegal la mitad y en Suráfrica el 42%. Liberia y Malaui tienen a una mujer presidenta. En Suráfrica el gobernador del Banco Central es mujer.
México toma el relevo de
Brasil
“México es el nuevo
protagonista de la economía latinoamericana, Brasil ha sido desbancado”,
anuncia Paul Rathbone ("México lidera
Latinoamérica" -Financial Times-). El Brasil de Lula era
la única potencia latinoamericana con proyección global, la B de los BRICS.
México, en cambio, fue casi un Estado fallido, abismado por la
guerra del narco, la corrupción y la falta de Estado de Derecho.
Cambio de fortuna radical y simultáneo: Brasil se estanca, dependiente de las
materias primas y de China; México surge con fuerza, agarrado a la cola del
resurgir de EE UU. El priista Peña Nieto parecía un regreso al pasado, pero su
impulso reformista está cambiando el país. México está en NAFTA; estará en laTrans-Pacific
Partnership (TPP); y tiene vínculos fuertes con la Unión Europea. Todo
para ser el país imprescindible de América Latina, incluida una influyente
diáspora en Estados Unidos (Financial Times).