sábado, 8 de febrero de 2014

10 tendencias globales señaladas por los gurús

Tomado de esglobal 
Africa: Mujeres al poder. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”

UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO, SEGÚN LOS GURÚS

Tendencias Globales

Las trasformaciones globales clave, en palabras de los más destacados expertos.

El resurgir económico de Occidente y el frenazo de los emergentes

El mundo desarrollado (Estados Unidos, Eurozona y Japón) experimentará la primera expansión simultánea en cuatro años con efectos positivos globales (Martin Wolf, "El dolor de re-equilibrar el crecimiento mundial" -Financial Times-). Mientras, “las expectativas de las economías emergentes se disipan”, según Nouriel Roubini ("Problemas en el paraíso de los mercados emergentes" -Project Syndicate-). La puntilla se la dio el anuncio de la Reserva Federal de EE UU sobre el fin de la expansión cuantitativa. Los BRICS ya no son lo que eran: India está en crisis -el crecimiento cae al 5%-, China se desacelera -aunque mantiene el suelo del 7,5%-, y Brasil y Rusia se estancan.
Gas de esquisto: revolución energética y geopolítica
La revolución del gas y el petróleo de esquisto en EE UU ha aumentado la producción más de un 50% desde 2008, reduciendo las importaciones a un 35% del consumo total. Se está poniendo fin a décadas de dependencia del crudo extranjero. Hay un renacimiento de las industrias intensivas en energía en EE UU (Financial Times). Pero la revolución energética esquiva a Europa, según Noe Van Hulst ("Europa y la revolución del gas de esquisto"-Financial Times-). Sus precios son cinco veces más que los de EE UU. Washington adoptará una actitud más distante de Oriente Medio. Pero Rusia, el gran exportador mundial de gas, parece ignorar los cambios, estima Holly Decker ("El titubeo del imperio energético ruso" -The National Interest-). Rusia y Arabia Saudí serán los grandes perdedores. Incógnita: ¿Europa y China sabrán incorporar la tecnología del fracking?
Meteorología extrema: la mayor amenaza 
“Las grandes tormentas son una amenaza creciente no solo porque serán cada vez más potentes, sino porque más gente se asienta en zonas de riesgo”, observa Julian Hunt ("Hacer frente a la creciente amenaza de las tormentas costeras" -Financial Times-). Según el Comité de la Organización Meteorológica Mundial, el calentamiento global incrementará un 11% la intensidad media de los ciclones tropicales, y las lluvias aumentarán un 20% en las zonas de riesgo, con inundaciones más frecuentes y graves ("Hombre y naturaleza comparten la culpa de la tragedia del tifón" -The Big Picture-).
'Big Data': el gran impacto de los metadatos
Cada campo de la ciencia afronta el desafío de los Big Data o metadatos. “El poder transformador de los Big Data es enorme”, explican Viktor Mayer-Schoenberger y Kenneth Neil Cukier ("El auge de los Big Data" -Foreign Affairs-). Gracias a la gran cantidad de información disponible es posible comprender cosas antes ininteligibles. La gestión de grandes volúmenes de datos cambia la forma de pensar el mundo: descubrimos que muchos aspectos de la vida (la política, el crecimiento económico, los servicios públicos o las guerras) son sólo probabilidad. La causalidad es desafiada por el poder de las correlaciones (Foreign Affairs).
El mayor peligro global está en Asia Oriental 
“Que el siglo XXI será el ‘siglo del Pacífico’ es un tópico: la región de los milagros económicos es una zona aterradora”, según Fred Hiatt ("Crece el peligro en Asia" -The Japan Times-). Los misiles de Pyongyang podrían alcanzar Estados Unidos; los buques de guerra chinos fijan sus armas sobre objetivos japoneses; China y Filipinas, y China y Vietnam intercambian amenazas sobre el Mar del Sur de China. “Cualquiera de estos conflictos -advierte Hiatt- podría descontrolarse y arrastrar a EE UU” (The Japan Times). Gideon Rachman: “La idea de que las grandes potencias nunca tropezarán con una guerra, como en 1914, es demasiado complaciente” ("La sombra de 1914 cae sobre el Pacífico" -Finacial Times-). “Asia es la región con mayor potencial para crear y difundir problemas globales”, dice Moisés Naím ("El continente más peligroso" -The Atlantic-).
Acuerdo con Teherán: se abre una puerta en Oriente Medio
“El acuerdo con Irán marca un punto de inflexión”, destacaKenneth Pollack ("Enriquecimiento de la confianza" -Foreign Affairs-). “La aproximación a Irán es el cambio más positivo en las relaciones internacionales desde el final de la Guerra Fría y la normalización con China” recoge Jaswant Singh ("La oportunidad excepcional de Obama" -Project Syndicate-). “Para EE UU es un giro radical en su política internacional, incorporando las lecciones de Irak y Afganistán. Para Irán, un gran alivio a la asfixia económica, y una gran victoria para Hasan Rohaní”, estima George Friedman ("Israelíes, saudíes y el acuerdo iraní" -Stratfor Global Intelligence-).
Riesgo político en Europa: más peligroso que el económico
“La crisis de la eurozona es más política que económica. No faltan fondos sino voluntad política para las reformas necesarias”, destaca Michael Marder ("Los Estados desunidos de Europa" -Al Jazeera-). “La consecuencia insidiosa de la actual indecisión es que los desacuerdos se enquistan y profundizan”, revelaPeter Spiegel (“La indecisión de la UE alienta problemas insidiosos -Financial Times-). “La pérdida de legitimidad puede ser la mayor amenaza para el proyecto europeo”, advierte The Economist ("Un templo defectuoso"). “La Unión Europea se está desintegrando desde su núcleo”, dice Joschka Fischer ("La erosión de Europa" -Project Syndicate-). “Lo que comenzó siendo una crisis de la deuda, va camino de convertirse en una crisis de la democracia liberal en Europa”, teme David C. Unger ("El contrato social europeo, hecho pedazos" -New York Times-).
La amenaza demográfica en China fuerza la reforma de la Política del Hijo Único
“China tiene una tasa de fecundidad de 1,2 hijos por mujer, lejos del 2,2 de reemplazo. Si no se fomenta la maternidad, será una ‘economía geriátrica’, como la de Japón y el Sur de Europa”, señala Liang Jianzhang("Cambio en la Política del Hijo Único, cambio de mentalidad" -Caixin-). China envejece antes de hacerse rica: para 2015, tendrá 200 millones de mayores de 60 años, que serán 300 millones en 2030 y, posiblemente, 480 millones para mediados de siglo (2050).
África: ascenso económico, político y femenino 
Mackinsey Global Institute: la aceleración del crecimiento es por algo más que el boom de los recursos. “La acción de los Gobiernos para terminar conflictos, mejorar condiciones macroeconómicas y crear clima para la inversión hace posible el crecimiento” ("La democracia es la llave para el crecimiento de África" -The Independent-). “África se ha vuelto más democrática en los últimos 20 años”, según Steve McDonald ("La larga primavera africana" -The Wilson Quarterly-). Tras la emergencia de África hay un factor femenino: la participación de las mujeres en política. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”, recuerda The Economist ("Las mujeres están ganando"). En Ruanda, el 64% del Parlamento son mujeres, en Senegal la mitad y en Suráfrica el 42%. Liberia y Malaui tienen a una mujer presidenta. En Suráfrica el gobernador del Banco Central es mujer.
México toma el relevo de Brasil
“México es el nuevo protagonista de la economía latinoamericana, Brasil ha sido desbancado”, anuncia Paul Rathbone ("México lidera Latinoamérica" -Financial Times-). El Brasil de Lula era la única potencia latinoamericana con proyección global, la B de los BRICS. México, en cambio, fue casi un Estado fallido, abismado por la guerra del narco, la corrupción y la falta de Estado de Derecho. Cambio de fortuna radical y simultáneo: Brasil se estanca, dependiente de las materias primas y de China; México surge con fuerza, agarrado a la cola del resurgir de EE UU. El priista Peña Nieto parecía un regreso al pasado, pero su impulso reformista está cambiando el país. México está en NAFTA; estará en laTrans-Pacific Partnership (TPP); y tiene vínculos fuertes con la Unión Europea. Todo para ser el país imprescindible de América Latina, incluida una influyente diáspora en Estados Unidos (Financial Times). 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PÉRDIDA DE VALORES




Creo que la causa fundamental de la pérdida de valores y principios en la sociedad es el consumismo cada vez más atroz que vivimos, como consecuencia de una equivocada forma de entender conceptos como el desarrollo, el bienestar, y la propia felicidad, y de ver lo material y no lo espiritual como instrumento fundamental para alcanzarlo. Pero como lo material sólo se consigue con dinero, éste se convierte en un valor fundamental que va desplazando a los valores mencionados anteriormente. A ello contribuye en gran medida la presión comercial. Una vez que se empieza a valorar el dinero más que cualquier otra cosa, la manera socialmente aceptable de conseguirlo es produciendo y vendiendo más y más, lo que sea y como sea, pero hay que vender.

 Ello provoca una presión comercial que tiende a convencernos de necesidades que no tenemos, a deformar nuestros valores hacia lo material, y a entrar en el círculo vicioso del consumismo, en el que como para satisfacer esas “innecesidades” materiales necesitamos dinero, nos vemos obligados a entrar poco a poco en el mismo juego. Esta dinámica genera a la vez, al no encajar en esos parámetros artificiales, múltiples frustraciones que degeneran en infinidad de actitudes insanas hacia uno mismo y hacia los demás.

Cuando se entra en esta vorágine no es fácil recuperar los valores. Para ello hace falta una conciencia clara del problema, y creo que aún estamos un poco lejos de ello. Las sociedades suelen tomar conciencia de este tipo de problemas y empiezan a buscar salidas cuando los problemas tocan fondo, y creo que, por ahora, aún nos hace falta caer más para tocar fondo. Esto no es algo nuevo; la historia tiene ejemplos de sociedades poderosas que llegaron a desaparecer por el mismo problema, de las que la más conocida, tal vez, es el del imperio romano de occidente.

       En cualquier caso, tocando fondo o sin tocarlo, no hay más salida que la conciencia de que es a través de los valores espirituales fundamentalmente, y no de los materiales, como se consigue el objetivo del ser humano. La religiones tradicionales pueden ser una forma, porque todas, en el fondo, proponen dichos valores, aunque de diferentes formas. Pero no necesariamente es cuestión de religión. Los valores están en un plano superior aún; las religiones los adoptan: Pero no es necesario acceder al plano de los valores a través de las religiones. Los valores son accesibles directamente a todos y cada uno de nosotros. Sólo hace falta ser conscientes.

       Más aún, no siempre las religiones son el camino acertado; muchas personas tratan de buscar en las religiones no los valores en sí mismos, sino la redención que sienten necesitar por no encontrar dichos valores en su vida, y hay iglesias que practican una “religión” de dudosa ética, convenciendo al inocente fiel de que sin importar lo que haga en su día a día, tiene garantizado el perdón de Dios acudiendo a la iglesia y “colaborando” económicamente con la misma; vendiendo el perdón de Dios, en definitiva. En base a ello, no es difícil encontrar personas con doble moral, que dañan permanentemente a su entorno, a la vez que viven convencidas de tener abiertas las puertas del cielo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 7 de febrero de 2014

Quién liderará la nueva derecha salvadoreña?


 Tomado de Long Island al día


El Salvador: Oportunidad para refundar la derecha

Por Luis E. Montes

Lialdia.com / *Luis E. Montes / 10 puntos es el diferencial entre el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, y el candidato de ARENA, Norman Quijano. De primera fuerza política en el 2012, ARENA ha sido relegada a segunda posición y la diferencia esta vez es sustancial. En el 2009, Rodrigo Ávila perdió frente a Mauricio Funes por aproximadamente 60,000 votos; en el 2014 esa diferencia es 5 veces más alta.

Surgen varias preguntas: ¿puede recuperarse ARENA en 5 semanas? La segunda vuelta se llevará a cabo el 9 de marzo. ¿Qué cambios hará ARENA en su dirigencia, campaña, equipo asesor para demostrar disposición a ser incluyente y que está leyendo atinadamente los mensajes que le está enviando el electorado?
Los problemas en la campaña de ARENA seguramente serán casos de estudio para las futuras generaciones de políticos, asesores y analistas de cómo no se deben hacer las cosas. Entre lo puntos “más destacados” de la campaña arenera encontramos: El candidato pasó a segundo o tercer plano relegado por sus dos principales asesores, Francisco Flores Pérez y Juan José Rendón. El mensaje de Quijano, el partido y sus voceros careció de disciplina y consistencia: en el tema de seguridad se contabilizan al menos 3 posiciones encontradas sobre el asunto de la tregua. La rigidez ideológica de su partido evitó que conectará con clase media profesional y las familias trabajadoras.
El caso Flores tendrá un apartado especial. ¿Cómo es posible que un ex presidente se presente ante una comisión de la Asamblea Legislativa a menos de un mes de las elecciones y les diga en su cara a los diputados que él recibió cheques a su nombre de un país extranjero y que no pasaron por los canales oficiales de canalización de ayuda exterior? Por si no fuera suficiente, el ex funcionario en mención también fungía como principal asesor de campaña del candidato arenero. La campaña y el partido en lugar de separarlo decidieron “cerrar filas”, apoyarlo pero pedir su investigación. ¿Hace sentido?
Además de los autogoles de ARENA es de reconocer el giro y evolución que ha tenido la izquierda extrema de El Salvador, FMLN. Han pasado de una rigidez ideológica a un pragmatismo político del que antes hacía alarde ARENA. En 1996, el entonces presidente arenero Armando Calderón Sol fue capaz de causar una escisión en el FMLN a través del Acuerdo de San Andrés. El grupo político de izquierda recién había hecho la transición de grupo subversivo a partido político. Esa primera división en la izquierda permitió acentuar la polarización del espectro político salvadoreño en la postguerra. La apuesta arenera por la polarización alcanzó su cúspide durante la administración de Flores de 1999 al 2004.
Si bien la escisión de derecha en la historia más reciente (2009) del país difiere en los detalles de origen en comparación a la división de 1996, el FMLN ha sabido capitalizar de mejor manera la división de derecha. En buen salvadoreño la dirigencia roja ha sabido “dar la vuelta a la tortilla” (permutar) y mandar los mensajes apropiados en el momento correcto y eso se ve reflejado en los números. De 800,000 votos que recibían en el 2004, las últimas 2 votaciones presidenciales (2009 y 2014) han logrado subir y mantenerse arriba de los 1.3 millones.
El escenario político salvadoreño no será el mismo cuando termine el ciclo electoral del 2014 e incluso podrá haber modificaciones más profundas el 2015. Cuando ARENA tuvo la oportunidad de escoger su oposición, la apuesta fue por fortalecer la rama más radical del Frente. Craso error! Por eso hoy la elección es entre la derecha retrograda y un ex comandante guerrillero. Ahora bien si las acciones de los últimos años son un indicativo con quien prefiere negociar el Frente, pareciera que El Salvador se encamina a un proceso político con menos sobresaltos, con oscilaciones menos extremas. Si bien los 5 años venideros pueden ser incómodos para algunos, hay esperanza que el 2019 y los demás ciclos sean más estables.
El futuro de la derecha se definirá en los próximos 14 meses; la historia aún no ha sido escrita pero lo cierto es que: ARENA carece de un líder carismático que puede echarse el partido y la derecha al hombro. Los ex presidentes Alfredo Cristiani y Armando Calderón Sol no tienen la energía, ni la capacidad de reinventarse ni el capital político para salvarla. Otra opción sería Francisco Flores, de paradero desconocido, y quien nunca tuvo ni tiene la aprobación de la base arenera. Y el pobre Norman Quijano quien no ha podido comandar ni su propia campaña ni le han dado la oportunidad de ser presidente del partido no tiene el liderazgo necesario ni el respeto adentro del partido mucho menos en el resto de la derecha. ¿Quién entonces emerge como el líder de la derecha en los próximos meses?
Siga a  *Luis E. Montes en Twitter: www.twitter.com/LuisMontes


jueves, 6 de febrero de 2014

EXPERTO MÉDICO EXPLICA INTERROGANTES SOBRE CASO DE NAUFRAGO SALVADOREÑO

Agencias Noticiosas
INTERROGANTES SOBRE CASO DE NÁUFRAGO SALVADOREÑO

WELLINGTON, Nueva Zelanda- La historia de un pescador salvadoreño que sobrevivió más de un año a la deriva en el océano Pacífico suscita muchas interrogantes médicas.

The Associated Press conversó con Claude Piantadosi, profesor de medicina de la Universidad Duke y autor del libro "The Biology of Human Survival" (La biología de la supervivencia humana) a fin de conocer los límites posibles y conocer su opinión sobre el relato de José Salvador Alvarenga.

A continuación una versión editada de la entrevista:

P: ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir una persona sin agua o sin alimento?

R: El promedio es de aproximadamente 100 horas (casi cuatro días) sin agua y cinco o seis semanas sin alimento. Se puede sobrevivir mucho tiempo más con escaso alimento aunque la persona perderá peso y sufrirá avitaminosis.,

Por lo tanto habría sido vital que Alvarenga se allegara alimento y agua durante su travesía.

Las borrascas regulares del Pacífico habrían proporcionado algo de agua de lluvia que Alvarenga pudo haber recogido del piso de su embarcación.

P: ¿Qué tan importante es la sombra?

R: Es absolutamente crítica. El organismo aumenta considerablemente de temperatura bajo la luz directa del sol y aumenta la sudoración. Fotografías del bote muestran una caja de fibra de vidrio en el medio de la embarcación que le habría servido para guarecerse del sol igual que cualquier lona.

P: Alvarenga describió que capturó tortugas, peces y aves con las manos y se las comió. ¿Es eso posible?

R: Con el tiempo, el fondo de la embarcación bajo el agua podría haberse convertido en un ecosistema con balanos, algas marinas y medusas que podrían atraer a otras especies.

P:¿Cuánto tiempo se tardaría una persona para capturar una tortuga o un pez con las simples manos?

R: No lo sé. La sangre de alguna ave no es más salada que la sangre humana y podría haber provisto cierta cantidad de líquido hidratante.

P: Sin frutas ni verduras, ¿no le habría dado escorbuto a Alvarenga?

R: A diferencia de los seres humanos, las aves y las tortugas producen su propia vitamina C; así que la carne fresca de esas criaturas, en especial de los hígados, habría proporcionado suficiente vitamina C para impedir el escorbuto.

Era común que los marinos británicos sufrieran escorbuto porque comían carne con preservativos que se había oxidado y perdido el contenido de vitamina C.

P: ¿No se le habría ulcerado la piel con tanta agua salada?

R: Habría necesitado secarse y mantenerse seco para evitar ese problema. Las personas en salvavidas inflables o sujetas a una madera flotante pueden sufrir verdaderos problemas debido a la maceración de la piel.

Mantenerse fuera del agua es una gran ventaja.

P: Se dice que Alvarenga tenía gran volumen antes de que zarpara. ¿El exceso de peso habría sido una ventaja?

R: Habría sido una considerable ventaja. Su cuerpo podría haber consumido su propia grasa y músculos por bastante tiempo, hasta que pudiera consumir algo de agua, vitaminas, micronutrientes y un poco de proteína.

P: ¿No se veía Alvarenga demasiado saludable a su llegada, incluso un poco hinchado?

R: La desnutrición puede manifestarse diferente dependiendo de cuántas calorías o proteínas le falten al organismo. Algunos niños desnutridos en África parecen huesitos mientras que otros sufren hinchazón.

Solo es la fase final de la inanición cuando las personas adquieren esa apariencia demacrada y esquelética.

P: Alvarenga parecía dar respuestas confusas y contradictorias a las autoridades. ¿Qué tipo de consecuencias psicológicas podría tener una experiencia de este tipo?

R: No soy experto en psiquiatría, pero todos tenemos la característica de la adaptación.

Se puede adquirir o aprender sobre la marcha. Por ejemplo, los soldados aprenden cómo enfrentar los horrores de la guerra. Se supone que Alvarenga salía todos los días al mar como pescador antes de que se perdiera, así que habría estado familiarizado con el ambiente y pudo adaptar su proceder según las circunstancias.

Si tuvo deficiencias nutricionales, Alvarenga pudo haber desarrollado algún tipo de demencia u otras alteraciones que vulneraron su estado mental. No me sorprende que algunas de las respuestas carecieran un poco de sentido y que no pudiera recordar cosas.

P: ¿Cuánto tiempo necesita una persona para recuperarse de una travesía como ésta?

R: La rehidratación puede lograrse en un día o dos. Recuperar la nutrición puede tener complicaciones tras un largo periodo de inanición debido a que el organismo puede perder la capacidad para absorber nutrientes. Puede ser necesario que el paciente sea sometido durante varias semanas a rehabilitación muscular y terapia física.

P: ¿En un balance final, es creíble la historia de Alvarenga?

R: Sí. Es inusual por decir lo menos. Sin embargo, informaciones procedentes de México indican que se perdió a finales de 2012. A reserva de que consigamos más información, es muy posible que haya sobrevivido en el mar durante 13 meses. 

UNIDAD no pedirá el voto por ningún candidato en la segunda vuelta

 Tomado de La Página


Fórmula de UNIDAD no pedirá el voto por ningún candidato

Antonio Saca aclaró que los partidos del movimiento están en libertad de tomar decisiones independientes. El PDC dijo que dará libertad a sus votantes, mientras PCN y GANA siguen negociando.

Elías Antonio Saca externó esta mañana que la fórmula del Movimiento UNIDAD, que lo postuló para la campaña electoral del 2 de febrero, no tomará partido por ningún candidato en la segunda vuelta.

"Estamos convencido que cada salvadoreño es libre para emitir el voto de manera independiente", dijo el exmandatario.

"Mal haríamos en pretender que somos dueños de la voluntad y podemos direccionar el voto de quienes nos dieron su apoyo en las pasadas elecciones", mencionó Saca al leer el comunicado que plantea su posición.

Sin embargo, dijo que los partidos políticos que integran UNIDAD son libres de tomar postura con alguna de las fórmulas participantes.

El exmandatario pidió a los candidatos Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén "que tomen en cuenta nuestras propuestas de Primer Empleo para los Jóvenes, del Banco del Pueblo, del aumento a los 160,000 pensionados del ISSS y el INPEP, de las Casas Ternura, de la Segunda Oportunidad para los mayores de 40 años y de un modelo integral de Seguridad Ciudadana".

Saca solicitó además que los aspirante "aseguren a los salvadoreños la continuidad y mejoramiento de los programas sociales que los últimos dos gobiernos hemos iniciado".

Sobre este mismo tema, el secretario del PDC, Rodolfo Parker, dijo que también dejarán en libertad a su militancia para apoyar al candidato que mejor les parezca.

Con esto, solo PCN y GANA se mantienen en la consulta con sus bases para definir qué camino tomarán en las elecciones del 9 de marzo.

A continuación transcribimos el mensaje leído por el expresidente Saca a sus correligionarios:

Estimados amigos,

Estos últimos tres días he dedicado muchas horas a conversar con amigos y colaboradores, en especial con Pancho Laínez, mi compañero de fórmula, acerca de la segunda vuelta electoral y los grandes retos que de cara al futuro enfrenta nuestro querido El Salvador.

Por eso este día, Pancho Laínez y Tony Saca queremos hacer varios anuncios que consideramos importantes:

Primero, que estamos convencidos que cada salvadoreño es libre y soberano para emitir su voto a conciencia. Mal haríamos en pretender que somos dueños de la voluntad y podemos direccionar el voto de quienes nos dieron su apoyo en las pasadas elecciones.

Por lo tanto, la fórmula del Movimiento UNIDAD no pedirá el voto por ninguno de los dos candidatos que quedan en la contienda presidencial. En razón de ello, cada ciudadano es libre, tomará su decisión a conciencia, pensando en los mejores intereses de El Salvador.

Segundo, que los partidos integrantes del Movimiento UNIDAD: PCN, PDC y GANA, tienen absoluta libertad para hacer consultas y evaluaciones con sus bases para asumir una posición pública sobre la segunda vuelta electoral.

Tercero, que estamos convencidos que los más de 300,000 salvadoreños que dieron su voto por esta fórmula lo hicieron convencidos de nuestra trayectoria y nuestras propuestas.

Por eso invitamos a los aspirantes a ganarse el voto de esos electores que lo hagan con ideas y no con insultos. Que aseguren a los salvadoreños la continuidad y mejoramiento de los programas sociales que los últimos dos gobiernos hemos iniciado.

Que tomen en cuenta nuestras propuestas de Primer Empleo para los Jóvenes, del Banco del Pueblo, del aumento a los 160,000 pensionados del ISSS y el INPEP, de las Casas Ternura, de la Segunda Oportunidad para los mayores de 40 años y de un modelo integral de Seguridad Ciudadana.

Que retomen en sus programas el respeto a los derechos humanos, a las libertades individuales, la independencia de poderes, la seguridad jurídica, la propiedad privada.

Muchas gracias a todos por su confianza, que Dios bendiga a El Salvador.
 

Boehner fija posición de Republicanos con un NO para este año a la Reforma Migratoria

Tomado de The Huffington Post
No quieren reforma migratoria y es la última palabra. Por ahora.
Por Gabriel Lerner
Que sí, que no. El péndulo de probabilidades de la reforma migratoria en 2014 - y eso que estamos recién en febrero - sigue moviéndose a un lado y luego al otro. Que sí, que no.
El último empujón hacia el lado del no lo acaba de dar John Boehner, el republicano de Ohio que preside la Cámara de Representantes desde 2010. En su conferencia de prensa semanal, Boehner aclaró que a menos el presidente Obama se ponga serio y comience a poner en efecto las leyes migratorias actuales, será difícil convencer a los congresistas a que aprueben este año la ley de inmigración.
Es decir, los congresistas republicanos no están convencidos, desconfían del Presidente, y esa es la principal razón de que un acuerdo no es posible en estos momentos.
De esa manera, Boehner se hizo eco de las afirmaciones, la semana pasada, del senador republicano Marco Rubio de Florida: no hay reforma porque desconfían de Obama.

Respecto a poner en efecto las leyes, difícilmente haya un punto de asidero en la realidad para las quejas de Boehner. Barack Obama ha sido - para la desilusión de sus seguidores en la comunidad inmigrante y proinmigrante - el deportador en jefe, con alrededor de 400,000 deportaciones, año tras año, quebrando récords y acercándose a los dos millones de deportaciones desde que inició su presidencia.
Bajo su gobierno se fortificó la frontera entre Estados Unidos y México. Se enviaron decenas de miles de agentes de la patrulla fronteriza, se redoblaron las inversiones en elementos de separación, desde alambres de púa hasta aviones sin piloto o cámaras de control remoto, se incrementó la cantidad de "jueces" de inmigración - en realidad son funcionarios del ministerio de Seguridad Interna y no jueces verdaderos para expeditar las deportaciones...
Combinado con un repunte de la economía mexicana y la persistencia de la crisis laboral estadounidense, los cruces disminuyeron dramáticamente, y con ello, es de esperar, las deportaciones.
La administración, al dispensar esas medidas punitivas obviamente intentó reducir la validez de las afirmaciones de quienes se oponen a la reforma migratoria sobre la invasión, o la marea de indocumentados que siguen viniendo, sobre la seriedad de su decisión de aplicar las leyes, sobre su simpatía a las demandas de la comunidad latina.
Error garrafal. Porque esas críticas, protestas y quejas no se basan en la realidad de los números, sino en una realidad interna, políticamente configurada, en un mundo de constante campaña electoral en el cual Obama siempre es el malo, los números mienten y cuanto más duro, intransigente y supuestamente fiel a la ideología un político sea, mayor apoyo tendrá dentro de su agrupación.
Es un mundo en el que la transigencia es traición y la unidad dentro del núcleo republicano es más importante que el buen gobierno. Es imposible ganarle.
Pero Boehner sabe que Obama es más que "serio" en la implementación de las leyes migratorias. De hecho, hace una semana, su oficina publicó los principios de la propuesta de reforma republicana, que incluía la legalización de los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en el país, aunque sin posibilitar que se conviertan jamás en ciudadanos y participen en elecciones. Esa publicación llevó a muchos a pensar que llegaban los tiempos del Mesías, que algo había cambiado de pronto y que un acuerdo, si no inminente, no era ya imposible.
Pero ni bien el documento vio la luz del día se levantaron quejas y protestas dentro del GOP - el Good Old Party. Un documento del Eagle Forum, una de las instituciones más conservadores y de mayor oposición a Obama publicó un informe de 48 en el que estableció que los inmigrantes son liberales y de permitírseles, votarán por los demócratas, lo que será el fin del conservadurismo en Estados Unidos. Se puede leer el informe aquí.

A Boehner le alcanzó. Pese a la buena voluntad de llegar a un arreglo antes de las elecciones congresionales de noviembre, el camino es largo, muy largo. Y como dice Associated Press, "un grupo de republicanos conservadores dijo el miércoles que el Congreso debería esperar hasta el próximo año para legislar sobre el tema migratorio con el argumento de que no tenía ningún sentido discutir un tema que genera división entre ellos en un año electoral".

Unas elecciones en las que, esperan, podrán recuperar la mayoría en el Senado, conservarla en la Cámara Baja, y dictar los términos de la legislación en los próximos dos años.

¿Entonces? Son todos reflejos del fenómeno político más importante de nuestros tiempos: la lucha interna dentro del partido republicano entre el ala intransigente y militante identificada con el Tea Party y activistas blancos en el interior del país, y el partido tradicional con su base financiera y su presencia en los centros del poder. A veces, un lado prevalece, a veces el otro, y Boehner es simplemente la esponja que lo absorbe y procesa y refleja en documentos y comunicados.

El presidente tiene las opciones limitadas. Su decisión, antes de las elecciones de noviembre pasado, de postergar por dos años las deportaciones de los DREAMERS le atrajeron la desconfianza republicana. Si siguiera los pedidos de los grupos migrantes, detendría las deportaciones, sepultando con ellos la posibilidad de apoyo republicano por años. Si aceptara las condiciones de los republicanos intransigentes, en un intento repetido de exacerbar el conflicto interno en esa agrupación, estaría motivando un nuevo endurecimiento de éstos.
Finalmente, hasta que esa lucha no se abra y haga pública - llevando entonces a que se decida - la situación no va a cambiar. Que sí, que no. Una vez más, y otra.