lunes, 4 de octubre de 2010

Nicaragua: Daniel Ortega recibe luz verde para reelegirse

Tomado de El País


El tribunal, controlado por el sandinismo, levanta la prohibición constitucional

POR CARLOS SALINAS MALDONADO

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, podrá ser reelegido el año que viene.

La Corte Suprema, controlada desde enero por Ortega, aprobó la noche del jueves una sentencia que declara inaplicable el artículo 147 de la Constitución, que prohíbe la reelección consecutiva del mandatario. El fallo, aprobado con los votos de cinco magistrados de tendencia sandinista, ordena al Consejo Supremo Electoral aceptar la inscripción de Ortega como candidato para las elecciones de 2011.

El dirigente busca una reforma de la Constitución para legitimarse

Expertos en temas jurídicos consideran que se trata de una resolución irregular
.

Para Ortega, ex jefe guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), garantiza la continuidad de su proyecto político. Ortega contaba desde octubre de 2009 con un fallo de la Sala Constitucional del Supremo que autorizaba su reelección. Sin embargo, esa resolución necesitaba de la aprobación en pleno de los magistrados que componen el tribunal. Cinco magistrados de tendencia sandinista se autoconvocaron junto con jueces sustitutos y ratificaron la sentencia que reforma la Constitución nicaragüense.

En la sesión del jueves no estuvieron presentes los seis magistrados de tendencia liberal, que se han negado a participar en las reuniones del Supremo en rechazo al decreto dictado por Ortega en enero, por el que ordenó a una veintena de funcionarios del Estado que se mantuvieran en sus cargos a pesar de que había expirado su mandato constitucional.

El llamado "decretazo" favorecía a los magistrados Rafael Solís y Armengol Cuadra, que figuran entre los firmantes de la sentencia favorable a Ortega. Solís es considerado el "cerebro político" del FSLN en el Supremo.

Con esta sentencia, Ortega queda autorizado a participar en las próximas elecciones. Sin embargo, el mismo presidente parece no estar tan seguro de la legitimidad de la medida -sobre todo ante la comunidad internacional- por lo que baraja la aprobación de una reforma constitucional que avale su candidatura.

Hasta ahora el FSLN no ha podido reunir los 56 votos necesarios en el Parlamento para reformar la Constitución. Los diputados de la oposición advierten al presidente de que tendrá que conformarse con la sentencia del Supremo, que tildan de ilegal.

"La sentencia es un espejismo legal, una decisión tomada por un grupo de abogados. A Ortega le importa un carajo la institucionalidad y el Estado de derecho", dijo el diputado opositor Eduardo Montealegre, quien recientemente declinó presentar su candidatura a la presidencia. Montealegre compitió con Ortega en las elecciones de 2006.

Mientras tanto, las encuestas se inclinan a favor del actual presidente. Un sondeo de Cid Gallup muestra que el 37% de los encuestados cree que Ortega será el próximo presidente de Nicaragua, mientras que solo un 8% apuesta por Montealegre, y un 11% lo hace por el controvertido ex presidente Arnoldo Alemán.

Brasil: Gana Dilma pero no logró mayoría. Habrá segunda vuelta

Tomado de El Clarín


La sucesión de Lula da Silva. Rousseff, la candidata del oficialista PT, le sacó 14 puntos al aspirante del opositor PSDB. La gran sorpresa fue la ecologista Marina Silva, del Partido Verde. La segunda vuelta será el 31 de octubre

Por Claudio Mario Aliscioni Brasilia
Enviado Especial

Brasil deberá aún contener la respiración por cuatro semanas más. En un final sin fiesta para el gobierno, la candidata oficialista Dilma Rousseff venció anoche en la elección nacional por la presidencia del Brasil, pero no le alcanzó para imponerse con la mayoría absoluta y tendrá que disputar un balotaje el 31 de octubre con el centroderechista José Serra.

La gran sorpresa de la elección fue deparada por la candidata presidencial del Partido Verde y hasta el año pasado miembro del Partido de los Trabajadores en el gobierno (PT), Marina Silva, quien obtuvo un respaldo mayor al previsto y se convirtió en la “novia codiciada” tanto para Serra como para Rousseff de cara a su apoyo en la segunda vuelta.

Cuando iban escrutados al cierre de esta edición el 99% de los votos, Rousseff –la favorita del presidente Lula da Silva– lograba el 46,74% de los sufragios contra el 32,69% para Serra, quien fuera gobernador de San Pablo y ministro bajo la administración de Fernando Henrique Cardoso. Silva, en tanto, se colocaba tercera con un 19,4%. En Brasil, el presidente se decide en segunda vuelta cuando en el primer turno ninguno de los postulantes alcanzó el 50% más un voto.

Anoche, al cierre de esta edición, Rousseff agradeció a sus partidarios y sostuvo que en ese momento empezaba su pelea por triunfar en el segundo turno. “Vamos a insistir en llevar a nuestro pueblo nuestro mensaje de una economía próspera . Una economía en la que no solo valga el PBI, sino su traducción en las condiciones mejores de vida para la gente. Una economía que lleve salud y seguridad pública a todos”, dijo la candidata, con gesto serio, en un clima sin efusividad.

Rousseff era considerada hasta comienzos de esta semana como clara favorita a conquistar la presidencia en la primera vuelta, tras haber montado su campaña en el índice inédito de 80% de aprobación popular que disfruta el presidente Lula, su gran mentor político, y bajo cuya gestión desempeñó el estratégico cargo de responsable de la Casa Civil, una suerte de jefa de ministros para la Argentina.

Sin embargo, su campaña parece haber padecido el impacto destructivo de un escándalo de tráfico de influencias que salpicó la gestión de Erenice Guerra, ex asesora y sucesora de Rousseff en el cargo, quien debió renunciar. Todo el caso fue intensamente aprovechado por sectores de la prensa favorables a Serra y por la oposición, que lanzó un sinnúmero de acusaciones falsas sobre el pasado de la postulante. Pero, además, Rousseff también fue perjudicada por el avance de Silva, quien duplicó su índice de votos en pocas semanas y se convirtió en la gran sorpresa de la disputa presidencial. Según los analistas, capturó al menos 7% de votos a la candidata del gobierno.

La ambientalista, quien fue ministra de Ambiente de Lula, anticipó que pretende mantenerse neutral, pero dirigentes de su partido admitieron que podría aliarse al opositor Serra. El resultado da un poco de aire a la figura de Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), quien según los sondeos previos se encaminaba a ser aplastado por Rousseff en el primer turno.

En estos comicios, unos 135 millones de electores fueron convocados para escoger, además de entre nueve postulantes al sucesor de Lula, a los gobernadores de los 27 estados y a renovar dos tercios del Senado y la totalidad de la Cámara Baja y de las Asambleas Legislativas estatales.

La centroderecha se anotó un gran triunfo cuando Geraldo Alckmin se impuso como gobernador de San Pablo, el principal distrito electoral del país y el Estado que genera el 40% del PBI nacional. El opositor Antonio Anastasia y Sergio Cabral, aliado del oficialismo del PT, fueron reelectos como gobernadores de los estados de Minas Gerais y Río de Janeiro, el segundo y el tercero en importancia.

Anoche, aún estaban siendo computados los votos para el Parlamento y el Senado. El oficialismo goza allí de una mayoría entre los diputados y una ajustada superioridad en el Senado. Los sondeos indicaban que habría un fortalecimiento del bloque oficialista, en especial en la Cámara Alta.

Esta fue la primera elección en 21 años en la que Lula no se presenta como candidato, impedido por la Constitución de intentar una tercer mandato consecutivo.

Según el Tribunal Electoral, hubo un 19% de abstención y las elecciones fueron “tranquilas y sin episodios de violencia”. Sólo hubo algunos problemas con el sistema de votación de urna electrónica que Brasil está aplicando a todo su territorio.

La elección concluyó con el hecho inédito de que un payaso brasileño, conocido como Tiririca, se confirmó como el candidato más votado a la Cámara Baja al conquistar más de un millón de votos. El artista, cuyo nombre es Francisco Everardo Oliveira, compitió por el Estado de San Pablo.

Pacientes y Médicos de hospital de la policía ecuatoriana desmienten que Correa estuvo secuestrado

Tomado de The Wall Street Journal

Correa dirige un discurso de barricada desde el balcón presidencial después de haber permanecido supuestamente secuestrado durante varias horas

Por Mary Anastasia O'Grady

Aída Zaldumbide se estaba recuperando de una operación del corazón en el hospital de la policía el jueves en Quito cuando llegó el presidente ecuatoriano Rafael Correa pidiendo ver a un médico. Correa había estado en un altercado con algunos miembros de la Policía Nacional en sus cuarteles al otro lado de la calle.

Llegaremos a los detalles de la refriega en un minuto, pero lo que más importa, es lo que sucedió después. Correa dice que, una vez dentro del hospital, la policía lo "secuestró" durante 10 horas, en lo que él define como un intento de golpe de Estado.

Esta versión, sin embargo, es desmentida por Zaldumbide, al menos otro paciente, dos médicos y una enfermera que estaban de guardia en ese momento. Todos ellos manifiestan que Correa mantuvo todos sus privilegios presidenciales y no estuvo en ningún momento sin la protección de su equipo de seguridad.

Agregan que se le ofreció una escolta armada para salir, la que Correa rechazó. El ministro de Seguridad de Ecuador también ha afirmado que el presidente nunca estuvo detenido.

De todos modos, a las 9 de la noche, Correa, quien fue entrevistado telefónicamente por los medios de comunicación estatales durante el tiempo que fue supuestamente "secuestrado", ordenó el envío de 500 soldados del ejército al hospital. Los soldados llegaron con tanques y ametralladoras y abrieron fuego contra la policía. Un feroz tiroteo que duró 40 minutos cobró la vida de dos hombres y aterrorizó al personal del hospital y a los pacientes.

El oficialismo salió rápidamente a defender a Correa. El viernes, el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, pareció vitorear el abrumador uso de la fuerza. El levantamiento de la policía "en cierta medida, representó un reto para el gobierno", dijo, concluyendo que "el gobierno respondió con eficacia". Las versiones de testigos oculares y hechos verificables dicen lo contrario.

El problema comenzó en la mañana del jueves cuando la policía anunció una huelga para protestar contra los recortes en sus remuneraciones. Correa respondió yendo a los cuarteles para enfrentar a la policía. Una vez dentro del edificio se dirigió a una ventana, se rasgó la camisa, y gritó: "Si quieren matar al presidente, mátenlo!"
Si el objetivo era destituir al presidente, la provocación ocasionó el momento propicio para hacerlo. Pero es improbable que la policía tuviera tal cosa en mente.

La razón es que, a pesar de su débil gestión de la economía, la mayoría de las encuestas dan al demagogo populista un índice de aprobación de más del 50%. La historia reciente sugiere que los gobiernos ecuatorianos sólo son derrocados después de que cae su nivel de aprobación. Sin el respaldo popular para destituir a Correa, no se iba a producir un golpe de estado sin líder (todos los indicios apuntan a que no había un líder).

Es cierto que la "gripe azul" y las barricadas policiales en Quito se habían extendido a otras ciudades, y que la policía utilizó gas lacrimógeno y arrojó objetos al presidente cuando se presentó en los cuarteles. Fue entonces cuando caminó por la calle hasta el hospital con su reconocida dignidad machista obviamente herida.

Después de que terminara el tiroteo, Zaldumbide declaró al diario ecuatoriano Expreso: "Es injusto lo que pasó. La prensa aquí está diciendo que él fue secuestrado, pero no fue así. Las fuerzas especiales hicieron un cordón para que pudiera irse, pero él no quería. Le dijimos que se fuera, que estaba poniendo en peligro la vida de todos, pero él no quería". Zaldumbide dijo que Correa respondió que "debo salir con la frente en alto así que esperaré hasta que mi gente de (el movimiento conocido como) Alianza PAIS me rescate".

El doctor Fernando Vargas, quien estaba trabajando en el hospital, publicó un testimonio similar en el sitio de Internet Ecuadorenvivo.com: el señor Correa "no estuvo secuestrado, fue atendido por el personal del hospital", y "el ministro del Interior estaba en contacto permanente con él". La policía le preparó una escolta armada y esperó dos horas para que hiciese uso de ella. En cambio, hubo "un salvaje asalto militar en el hospital", donde había mujeres, niños y ancianos, señaló el médico.

Diego Chimborazo, un policía que estaba en el hospital para una cirugía de rodilla, y otro médico hicieron declaraciones similares a Expreso acerca de la acción militar sin sentido.

Correa no tuvo muchos inconvenientes en el manejo de la historia. Por la mañana puso fin a los informes de la televisión independiente, limitando a los ecuatorianos a su versión de los hechos del día anterior. Curiosamente, cuando llegó a la plaza frente al palacio presidencial–-poco después de abandonar el hospital— para celebrar su triunfo sobre el "golpe de Estado", ya se habían instalado pantallas gigantes de televisión y un sistema de sonido.

Existe alguna evidencia de que los militares, que también sufrirán las medidas de austeridad impuestas por Correa, simpatizaron con la huelga de la policía. Esto puede explicar por qué el ejército no se salió a patrullar las calles cuando estalló el caos, y por qué la fuerza aérea cerró algunos aeropuertos. Sin embargo, durante todo el día la cúpula oficial se mantuvo leal al presidente.

Una cosa es cierta: Correa no va a desaprovechar una crisis. Desde el jueves ha estado difundiendo su versión de los acontecimientos, que implica a sus opositores políticos en lo que parece ser cada vez más un golpe de Estado que nunca ocurrió.

domingo, 3 de octubre de 2010

Cómo aprovechar twitter para encontrar empleo

Tomado de Es Mas Que


Por VANESA PAO

En estos tiempos difíciles de crisis y de mucho desempleo que existe a nivel mundial, tenemos que ingeniar las posibles formas para obtener más oportunidades de empleo. Twitter se postula como una importante plataforma para encontrar trabajo, al margen de otros portales de empleo como Infojobs. A continuación, algunos consejos de cómo sacar el máximo provecho a Twitter para encontrar empleo.

Aprovecha al máximo tu página.

• Primeramente, describe tu profesión y tus últimos proyectos biografía de 160 caracteres de tu página de perfil.

• Además utiliza un avatar que parezca profesional y twitea sobre tus búsquedas de trabajo.

•Promociónate constantemente. Tú eres tu mejor anunciante.

•Incluye un enlace a tu CV, usando una herramienta como VisualCV.

• Además, debes ser un experto en tu campo de trabajo en Twitter.

Contacta con las personas adecuadas

¿Te das a conocer a las personas adecuadas? Hay muchos rastreadores de empleados en Twitter, buscando a candidatos potenciales. Antes de contactar con uno de ellos debes tener en cuenta:

• Su biografía.

• El ratio de Following/Follower.

• Visitar su sitio web.

• Preguntar a otras personas de tu network si el rastreador es una fuente creíble.

Herramientas de búsqueda de empleo en Twitter

Twitter cuenta con algunas herramientas para facilitar la búsqueda de empleo. Microjobs y TweetMyJobs son dos de las más importantes. Con ellas puedes recibir notificaciones de empleo por especialidad, ciudad, etc., y recibirlas incluso a través del teléfono móvil.

Otras fuentes de búsqueda de empleo en Twitter

Hay infinidad de cuentas en Twitter dedicadas a proveer listas de empleo divididas según el campo, la compañía, la región, etc. Cuando decides lo que mejor te conviene para tu búsqueda, puedes decidir que las notificaciones te lleguen a través de alertas al móvil, para ser el primero en recibir las propuestas de trabajo.

Para encontrar estas cuentas, utiliza la función de búsqueda de Twitter y teclea las palabras clave que consideres oportunas para el empleo que buscas. Otras herramientas que te ayudarán a encontrar empleo por campos en Twitter son Just tweet it y TwitterTroll.


Ecuador y el autogolpe de Correa

Tomado de Long Island al Día


POR JESUS RIOS

Contrariando muchas de las promesas de su campaña entre las que siempre se destacó el apego a gobernar de mano de la constitución, Rafael Correa emprendió como es casi ya una costumbre en algunos países, una reforma de la carta magna para poder gobernar a su antojo, y sin los tropiezos que le causa a este tipo de gobernantes una oposición fuerte y deliberante.

No es coincidencia que tanto su mentor político Hugo Chávez, el opresor de los venezolanos, Evo Morales el presidente Boliviano quien en un arranque se sinceridad manifestó que su partido había hecho trampa para conseguir el poder, Daniel Ortega, quien está decidiendo como deshojando margaritas si se queda o se va, hayan hecho de la reforma constitucional su mejor arma para perpetuarse en el gobierno.

Con carácter pendenciero y autoritario, y con las malas maneras aprendidas del dictador venezolano, Correa necesitaba de una escaramuza para aparecer como víctima y presentarse como un valiente presidente que no le teme a la rebelión, que muestra su pecho para que sea blanco de las balas y demostrar que tiene el respaldo de todos los países del mundo, quienes han protestado por este intento de derrocar, según el mismo, a un presidente que encarna la suprema voluntad del pueblo y que apoya la revolución del socialismo del siglo XXI.

Si bien es cierto grandes sectores del pueblo Ecuatoriano están en contra de la implementación de las ideas chavistas en el Ecuador, lo que ha sucedido no es mas que la rebelión de un puñado de ciudadanos que ganan su sustento ocupando el cargo de policías, cansados de resistir los atropellos laborales de sus patronos, el mismo gobierno, quienes en un arranque de desesperación respondieron con gases lagrimógenos, la osadía de su presidente quienes los encaró, provocó y quizo ridiculizar, con un discurso pendenciero digno de un demagogo de barricada, de esos que pocos quedan y que ahora se aglutinan en torno a un proyecto político decadente y obsoleto.

LEA ARTICULO COMPLETO DANDO CLICK AQUI

Raul Castro teñido de rojo con la sangre de sus masacres

Tomado de Cuba en transición

Instantes en que los hermanos Raul y Fidel Castro vendan y amarran a un opositor para fusilarlo despiadadamente a continuación


Por Ion Mihai Pacepa*

Así como la Rumanía comunista tuvo a Nicolás y Elena Ceausescu. Cuba tiene a Fidel y a Raúl Castro. El día de Navidad de 1989 los rumanos lograron librarse de los dos Ceausescu y, veinte años más tarde, Rumanía entraba a formar parte de la OTAN.

Me he reunido con Raúl en numerosas ocasiones tanto en Cuba como en Rumanía. Él era el responsable de coordinar los servicios de inteligencia cubanos (Dirección General de Inteligencia o DGI) y a principios de los años setenta se vio inmerso en una operación de drogas junto a la agencia donde yo trabaja (Departamentul de Informatii Externe o DIE). Cuando Raúl no estaba en La Habana o en Moscú estaba en Bucarest.

Juntos trabajábamos, pescábamos, buceábamos y hablábamos. Nos retábamos él uno al otro en competiciones de tiro –Raúl tiene un buenísimo disparo. Conducíamos juntos nuestros idénticos coches de la marca Alfa Romeo. Y jamás vi un atisbo en él que me indujera a pensar que alguna vez quisiera democratizar Cuba.


“FIDEL PRONUNCIABA LOS DISCURSOS, MIENTRAS RAÚL DIRIGÍA LA ECONOMÍA, LA POLÍTICA INTERNACIONAL, EL COMERCIO EXTERIOR, INCLUSO LA ADMINISTRACIÓN DE LOS HOTELES Y LAS PLAYAS”.

Antes de conocerle personalmente, Nikita Khrushchev y el general Alexander Sakharovsky, el creador de la estructura de la inteligencia rumana y en ese momento cabeza del servicio de inteligencia internacional soviético (Pervoye Glavnoye Upravleniye) me habían dibujado a grandes rasgos el perfil de Raúl Castro.

Corría el año 1959. Los dos soviéticos habían venido a Bucarest el 26 de octubre para un periodo de “seis días de vacaciones en Rumanía”. Era la primera vez que Khrushchev cogía unas vacaciones tan largas en el extranjero y, Rumanía, nunca había sido destino de sus vacaciones. El dirigente soviético estaba ahí para discutir sobre la revolución que se estaba desarrollando en Cuba con el entonces líder rumano Gheorghe Gheorghiu-Dig, hasta ese momento, el único tírano comunista gobernando un país de herencia latina.

Khrushchev soñaba con pasar a la historia como el líder soviético que había conseguido llevar el comunismo al continente americano y estaba dispuesto a poner todo el empeño necesario para que ese sueño se convirtiera en realidad. Pero Khrushchev desconfiaba de Fidel Castro alegando que no era marxista. Los líderes del Partido Comunista de Cuba estaban convencidos de que Fidel Castro era un aventurero peligroso y la burocracia soviética también encontraba reparos en apoyarle.

“KHRUSHCHEV DESCONFIABA DE FIDEL CASTRO ALEGANDO QUE NO ERA MARXISTA. SIN EMBARGO, CONFIABA EN RAÚL”

Sin embargo, Khrushchev confiaba en Raúl. Según los testimonios de Sakharovsky –que a mediados de los años cincuenta lleva a Raúl a Moscú- fue un amor a primera vista. A los dos, a Nikita y a Raúl, les encantaba el vodka y los estaban fascinados con el marxismo. Los odiaban la escuela, la religión y la disciplina. Ambos se jactaban de ser unos expertos militares. Estaban obsesionados con el espionaje y el contraespionaje y ha ambos les gustaba dormir con las botas puestas. Sakharovsky considera que es esta “ardiente relación” es la que impulsa a Khrushchev a lanzarse por completo a apoyar la revolución cubana.



Siguiendo las órdenes de Khrushchev, Sakharovsky asigna Raúl Castro un consejero de inteligencia: Nikolay Leonov, el mayor experto en Latinoamérica de la PGU. Leonov –actualmente Comandante General retirado de la KGB y miembro de la Duma- facilitó a Raúl información sobre las fuerzas armadas del entonces dictador Batista y ayudó a Raúl a trazar el plan de la guerrilla. En junio de 1957, Leonor le entregó a Raúl unas fotografías que mostraban cómo Washington estaba apoyando a Batista con armas y ayuda logística y sugirió a Raúl que tomara a varias docenas de americanos como rehenes con el fin de forzar a Eisenhower a que se quedara al margen. Raúl siguió su consejo.

En junio de 1958, los guerrilleros secuestraron a medio centenar de civiles y militares americanos y canadienses que estaban trabajando en Cuba. Batista, que temía por la vida de los secuestrados, declaró el alto el fuego y eso permitió que los soviéticos pudieran llevar más armas a Cuba. El destino de la revolución cubana había cambiado para siempre. Además, se había introducido la era de los secuestros como arma de lucha.

En la noche del 31 de diciembre de 1958, el dictador Guillermo Batista huye en avión de Cuba y los hermanos Castro toman el control del país. Durante los meses siguientes, Raúl es el encargado de organizar la ejecución de cientos de policías y oficiales del régimen de Batista. Los prisioneros fueron ejecutados y sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes a las afueras de Santiago de Cuba.

Un año después aterriza en La Habana el dirigente soviético Anastas Mikoyan y es recibido por Fidel, Raúl y consejero de la KGB Aleksandr Shitv: la operación consistía en ayudar a Raúl a crear una KGB cubana y un ejército al estilo soviético.

En 1962, Khrushchev, nombra a Shitov embajador en Cuba lo que supone un hecho sin precedentes. Pronto, Moscú comenzaría a establecer en secreto bases para lanzar misiles en Cuba. Khrushchev, Raúl y Shitov –no Fidel- estuvieron a un ápice de conducir al mundo a una guerra nuclear.

“RAÚL ES EL ENCARGADO DE ORGANIZAR LA EJECUCIÓN DE CIENTOS DE POLICÍAS Y OFICIALES DEL RÉGIMEN BATISTA”.

Cornelio Rojas opositor a la revolución es conducido para ser fusilado

Instantes de la ejecución de Cornelio Rojas

Esta imagen ha dado la vuelta al mundo centenares de veces y es la prueba fehaciente de las barbaridades y genocidio cometido por los hermanos Fidel y Raul castro en nombre de la revolución cubana


El abril de 1971 visité Cuba como miembro de la delegación del gobierno de Rumanía para conmemorar el décimo aniversario de la victoria de Castro en Bahía de Cochinos. Un par de días después de la ceremonia, Raúl me invitó a ir con Sergio del Valle a pescar en su barco.

También invitó a un soviético que se presentó como Aleksandr Alekseyev. “Este es Shitov”- me susurró al oído Sergio del Valle- “ahora es consejero de Allende”. (El marxista Salvador Allende había sido elegido presidente de Chile en las elecciones del pasado noviembre). Ahí, en ese barco, comprendí de una forma más clara que nunca que Raúl, y no Fidel, era quien estaba llevando los mandos de aquella revolución cubano.

En 1972, tuve que organizar el viaje de Ceausescu a La Habana y fui su mano derecha durante toda la visita. Fidel era la cabeza visible, Raúl el movia los hilos. La primera dama de Cuba no era la mujer de Fidel sino la de Raúl. A Elena Ceausescu le estraño pero ambas mujeres conectaron a la perfección. Las dos, Elena y Vilma Espin Guilloys, habían abandonado sus estudios en la escuela; ambas querían ser químicas; las dos habían logrado reconocidos doctorados en la universidad, ambas se unieron al partido comunista antes de que hubiera llegado al poder en sus respectivos países, llegaron formar parte del Consejo de Estado y las dos eran presidentes de la Federación de Organizaciones de mujeres en sus países.

Durante esa visita, los hermanos Castro y Ceausescu acordaron aventurarse en el tráfico de drogas. Querían regir los destinos del mundo con las drogas. “Las drogas pueden hacer mucho más daño al imperialismo que las armas nucleares”-pontificaba Fidel. Raúl estaba de acuerdo: -“Las drogas pueden erosionar el capitalismo desde dentro”. En esas conversaciones nunca escuche la palabra “dinero” pero yo ya estaba administrando el dinero estaba generando Rumanía con estas operaciones. Todo este dinero era transferido a las cuentas personales de Ceausescu. En 1978, cuando afortunadamente pude abandonar Rumania esa cuenta, que llamaban AT-78, tenía un saldo de 400 millones de dólares –a pesar de las considerables dentadas que provocaba Elena con sus gastos en joyería y abrigos de lujo.


“FIDEL PONTIFICABA: ´LAS DROGAS PUEDEN HACER MUCHO MÁS DAÑO AL IMPERIALISMO QUE LAS ARMAS NUCLEARES´. RAÚL ESTABA DE ACUERDO: ´LAS DROGAS PUEDEN EROSIONAR EL CAPITALISMO DESDE DENTRO”.

En 2005, Fidel Castro enfureció cuando Forbes publicó un reportaje en el que estimaba su fortuna personal en 500 millones de dólares. Este año la revista a elevado su fortuna a 900 millones. Considerando particularmente la miseria en que vive Cuba esa dinero será probablemente suficiente para poder sobornar a sus fieles seguidores y comprar las nuevas fidelidades que necesita.

En 1973 pasé mis vacaciones en La Habana. Raúl me llevó a visitar una fábrica enorme que fabricaba maletas con doble fondo y otros artilugios para esconder mercancía para, secretamente, poder transportar armas y explosivos con fines terroristas. En ese momento, la DGI que dirigía Raúl, estaba trabajando a contrareloj tratando de extender la influencia de Cuba en América Latina y en los países del tercer mundo.

En particular, estaban deseosos de consolidar el poder de los sandinistas en Nicagarua, fomentar una guerra sangrienta en El Salvador y apoyar junto a la Unión Soviética el asalto al poder del Movimiento para la Liberación de Angola.

La DGI de Raúl también contaba con consejeros e instructores en las bases de la Organización Palestina de Liberación y había establecido una estrecha cooperación con Libia, Yemen y el Frente Polisario de Liberación en el Sahara oriental.

A mediados de 1970 mi DIE estaba trabajando conjuntamente con la DGI de Raúl apoyando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una organización insurgente, antiamericana y marxista que cuyo objetivo era difundir el comunismo en Latino América.

“EN 1973 (…) RAÚL ESTABA TRABAJANDO A CONTRARRELOJ TRATANDO DE EXTENDER LA INFLUENCIA DE CUBA EN AMÉRICA LATINA Y EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO”.

En diciembre de 1974, Raúl Castro vino a Bucarest para solicitar apoyo político y de inteligencia a su nuevo Directorio de Liberación Nacional, un grupo cuyo objetivo era coordinar campos de entrenamiento para la guerrilla y terrorismo y crear movimientos de liberación nacional y gobiernos antiamericanos como aquellos en Nicaragua y Granada. Consiguió las dos cosas.

Es evidente que no tuve más acceso a la información relativa a la exportación del terrorismo y la revolución por parte de Fidel Castro, pero soy consciente de que en 2001 su FARC en Colombia fueron responsables de 197 asesinatos. El 11 de abril de 2002, las mismas FARC secuestraron a 13 congresistas colombiano de un edificio gubernamental en Cali y tomó como rehén a la candidata presidencial Ingrid Betancourt. El 13 de febrero de 2003, las FARC derribaron un avión de la CIA que trasportaba la información electrónica al sur de Colombia, tomando a tres oficiales de la CIA como rehenes.

*Comandante General Ion Mihai Pacepa es el oficial mayor en abandonar el antiguo bloque soviético.

Gobierno Ruso continúa privatizando bienes del estado

Tomado de la Voz de Rusia


Se aleja cada vez más de la nostalgia de un sistema de economía dirigida

Reconoce mayor eficiencia de empresas privadas sobre las estatales


Las autoridades rusas han dado el primer paso para la puesta en marcha de un nuevo programa de privatización. La más grande aseguradora rusa Rosgosstrakh, subasta un 13% de empresas del Estado.

Hace exactamente un año que se pusieron a hablar de la posibilidad de que se lleve a cabo una nueva privatización en Rusia. Es necesario atraer medios exteriores para el rearme técnico. El Estado confecciona la lista de empresas y lo importante es despertar el interés de los compradores.

Hace aproximadamente un mes que apareció la lista de los grandes activos del Estado, que pueden ser puestos en venta. Entre ellos están los paquetes minoritarios de Sberbank, del Banco VTB y de Rosselkhozbank, de la gran compañía petrolera "Rosneft", de la compañía de transporte de petróleo "Transneft" y algunas otras.

No obstante, no hay que pensar que la privatización es un simple medio para ganar dinero. No menos importante es cómo se gastará ese dinero. El director del Departamento de Información Analítica de la Compañía RBK, Alexander Yákovlev, dice:

Efectivamente, el Estado está interesado en salir de alguna manera al mercado con propuestas interesantes para los inversionistas, dado que, por una parte, es necesario completar el presupuesto. Sin embargo, la privatización no es un asunto de venta y distribución torpes del dinero obtenido, de taponamiento de los agujeros del presupuesto. De esa manera, el Estado trata de practicar una política de disminución de su influencia sobre la economía en general.

Según el ministro ruso de Finanzas, Alexéi Kudrin, la privatización en los próximos cinco años reportará al presupuesto 10 mil millones de dólares por año. Pero lo importante es que las acciones caigan en manos de inversores interesados en elevar la eficacia de la empresa adquirida.