lunes, 11 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Mayo de 868 en China, Wang Jie imprime el primer libro de la historia: el Sutra del diamante. Fue publicado hace 1.147 años y durante siglos permaneció oculto en una de las cuevas de Mogao, en China, hasta que lo descubrió el arqueólogo Aurel Stein. Un día como hoy 11 de mayo del año 868, hace 1.147 años, el chino Wang Jie autorizó la impresión y distribución de "El Sutra del diamante”, el libro impreso más antiguo del que se tiene conocimiento, que se estampó casi 600 años antes que la Biblia de Gutenberg. El Sutra del diamante no es el primer texto impreso de la historia, pero sí el más antiguo que se conserva hasta la fecha. El término «Sutra» proviene del sánscrito, la antigua y sagrada lengua de la India, que es de origen indoeuropeo. Un Sutra es un texto que recoge las palabras de Buda. Sus discípulos aprendían de memoria estos discursos y los transmitían de generación en generación. Al final de El Sutra del diamante, Subhuti, un discípulo de Buda, le pregunta a éste cómo debería titularse el sermón, a lo que Buda le responde que deberá ser conocido como «El Diamante Cortador de Sabiduría Trascendental» porque «la enseñanza es fuerte y afilada como un diamante que corta a través de los malos enjuiciamientos y la ilusión». La British Library conserva la copia. El texto original de El Sutra del diamante, escrito en sánscrito, fue traducido al chino, alrededor del año 400, por un monje erudito indio llamado Kumarajiva. La copia china que se conserva, del año 868, fue hallada en 1907 por Aurel Stein (1862-1943), un arqueólogo húngaro-británico. Este precioso pergamino, de unos cinco metros de largo, había permanecido oculto, junto a otros 40.000 libros y manuscritos, en una cueva cercana a Dunhuang, una ciudad importante en la antigua Ruta de la Seda. La gruta forma parte de un conjunto sagrado de varios centenares de templos excavados en un precipicio arenoso, conocido como las cuevas de Mogao o las cuevas de los Mil Budas. Esta biblioteca secreta fue sellada alrededor del año 1000, en una época en que esta región sufrió la amenaza del Imperio tangut. En 1900, un monje descubrió la entrada sellada de la cueva, en cuyo interior se habían conservado perfectamente los pergaminos de papel y seda gracias al aire seco del desierto. La Biblioteca Británica conserva la copia y su versión digital se puede consultar a través de Internet.
Un día como hoy 11 de Mayo de 1858 Minnesota es admitida como el estado número 32 de los Estados Unidos. Los primeros grupos indígenas identificados en el área de lo que en la actualidad es Minnesota fueron los dakota, miembros de la tribu siux. En el siglo XVI, los ojibwas (o chippewas), que vivían en el sector septentrional de la costa atlántica, comenzaron una migración masiva hacia el oeste. En el siglo siguiente iniciaron la invasión del territorio tradicional de los siux dakota. Los primeros europeos que llegaron a esta región fueron los comerciantes de pieles franceses y los exploradores Médard Chouart, señor de los Groselliers y Pierre Esprit Radisson. En 1679, el explorador francés Daniel Greysolon reclamó la región completa en nombre de Francia. La influencia francesa en el área declinó después de 1763, cuando Francia cedió parte de Minnesota a Gran Bretaña según los términos del tratado con el que finalizó la Guerra Francesa e India (1754-1763). En 1783, tras la guerra de la Independencia estadounidense, el área comprendida entre los Grandes Lagos y el río Mississippi pasó a formar parte de los Estados Unidos recientemente establecidos. En 1805, llegó a la región una pequeña partida con la misión de extender la autoridad federal sobre el área. En 1815, una ley estadounidense restringió el comercio de pieles a los ciudadanos de Estados Unidos, y la Compañía Peletera Americana de John Jacob Astor sustituyó a la Compañía Noroccidental, de propiedad británica, como la principal potencia comercial en Minnesota. La primera instalación militar, el fuerte de San Antonio (más tarde denominado Fort Snelling), se construyó en 1819, y el primer gran asentamiento, Mendota, se desarrolló en sus proximidades. Con el establecimiento en 1834 de la principal factoría comercial de la Compañía Peletera Americana en Mendota, el fuerte se convirtió en el principal asentamiento de la América noroccidental. En 1848, un grupo de ciudadanos de Minnesota se reunieron en Stillwater para planear la organización del territorio. En 1849, se creó el territorio con los mismos límites que tiene en la actualidad, excepto en la frontera occidental; las tierras al oeste de los ríos Mississippi y White Earth se consideraron propiedad de los indígenas. En 1851 se firmaron varios tratados con los siux, que entregaron el derecho de propiedad de más de 11 millones de hectáreas. Minnesota fue admitida en la Unión un día como hoy 11 de Mayo de 1858. Entre 1850 y 1860, la población pasó de 5.354 a más de 172.000 habitantes. Los siux, resentidos por lo que ellos consideraban un tratado injusto, iniciaron una revuelta en 1862. Murieron más de 500 colonos y soldados estadounidenses antes de la decisiva derrota de los siux en la batalla del lago Woods (1862), tras lo cual perdieron la propiedad de sus reservas. Minnesota fue uno de los primeros estados en apoyar a la Unión durante la Guerra Civil estadounidense. En 1870 era un estado que disfrutaba de notable prosperidad; la población alcanzaba casi los 500.000 habitantes y la superficie cultivada superaba las 400.000 ha, de las que la mitad estaban plantadas con cereales. Minneapolis pronto se convirtió en uno de los grandes centros mundiales en cuanto a producción de harina. A finales de la I Guerra Mundial, Minnesota aportaba aproximadamente el 70% de la producción de mineral de hierro de Estados Unidos. La producción de hierro de alta calidad descendió a principios de 1950, mientras que se incrementó la producción de hierro con taconita, de peor calidad. Sin embargo, los desperdicios de la taconita amenazaron el sistema ecológico del lago Superior y, a finales de la década de 1970, se ordenó a los productores que eligieran nuevos lugares que sirvieran de vertedero.
Un día como hoy 11 de Mayo de 1927 en Los Ángeles, California, se crea la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Academy of Motion Picture Arts and Sciences) es una organización estadounidense creada inicialmente para promover la industria de cine en ese país. Fue fundada un día como hoy 11 de mayo de 1927 en Los Angeles, California. Esta organización es conocida mundialmente por sus premios anuales a los filmes de Hollywood, popularmente conocidos como "los Óscar". La organización en el año 2002 superaba los 6.000 miembros, todos ellos profesionales del cine en sus diversas especialidades, como productores, directores, actores, guionistas, directores de fotografía y otros muchos. Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles. Su nombre se asocia con la sede de la industria del cine estadounidense. El poblado fue fundado en 1857. Aunque el nombre procede de las palabras inglesas holly (acebo, un árbol silvestre) y wood (bosque), fue la esposa de un promotor inmobiliario quien dio nombre, en los años 1880, a su rancho situado en la zona después de haber conocido a un matrimonio de otro lugar cuya casa se llamaba Hollywood. En 1903 Hollywood se convirtió oficialmente en municipio y siete años más tarde sus concejales votaron a favor de la integración de la provincia a la población de Los Ángeles, principalmente, para disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad. Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término Hollywood define, genéricamente, también a la industria del cine y de la televisión arraigada en el sur de California. A principios de los años 1900 las compañías productoras de cine de Nueva York y Nueva Jersey comenzaron a trasladarse a California debido al monopolio establecido por Edison en EUA y además por sus numerosos días de sol durante el año y a que los días eran también más largos. Aunque ya existía la luz eléctrica, los estudios de cine dependían de la iluminación natural para poder rodar. El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros quince estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison (que poseía la patente como teórico inventor del cine), lo que podía meterles en serios problemas legales. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta convertirse en la meca del cine mundial. El premio Óscar —también llamado «premio de la Academia» o en inglés “Academy Award”— es un premio concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (en inglés: AMPAS; Academy of Motion Picture Arts and Sciences) en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores y escritores, y es ampliamente considerado el máximo honor en el cine. El Óscar es llamado oficialmente «Premio de la Academia al Mérito», y es el principal de los nueve premios que otorga dicha organización. El acto formal, en el cual los premios son presentados, es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, y es transmitida en vivo anualmente para más de cien países. Es también la ceremonia de premiación más antigua en los medios de comunicación, y sus equivalentes: el Grammy iniciado en 1959 (en la música), el Emmy iniciado en 1949 (en la televisión) y el Tony iniciado en 1947 (en el teatro) han seguido el modelo de la Academia. La AMPAS fue concebida originalmente por Louis B. Mayer , presidente de Metro-Goldwyn-Mayer, como una organización que mejoraría la imagen de la industria del cine y ayudaría a mediar en las disputas laborales. Los Óscar fueron creados más tarde por la Academia como un premio «en mérito al logro obtenido» en la industria del cine. La primera ceremonia fue presentada el 16 de mayo de 1929, en un almuerzo privado en el hotel Hollywood Roosevelt, con una audiencia de cerca de 270 personas. La fiesta llevada a cabo después de la ceremonia tuvo lugar en el hotel Mayfair. El costo de los boletos para los invitados a la ceremonia fue de cinco dólares. Quince estatuillas fueron entregadas, premiando artistas, directores y otras personalidades de la industria del cine por sus trabajos, estrenados entre 1927 y 1928. La octogésima séptima ceremonia tuvo lugar el 22 de febrero de 2015 en el Dolby Theatre, en honor a los logros de la industria cinematográfica obtenidos en 2014, y fue conducida por el actor Neil Patrick Harris.
Un día como hoy 11 de Mayo de 1960 en Estados Unidos sale al mercado la primera píldora anticonceptiva. La historia de la contracepción se remonta a varios miles de años atrás. No obstante, fue en la década de los años 50 del pasado siglo cuando realmente se abrió paso. El año 1951 representó un hito histórico para el desarrollo de la píldora. En ese año, el científico Carl Djerassi patentó un derivado de la hormona del cuerpo lúteo femenina como método anticonceptivo: la progesterona. El efecto contraceptivo de la progesterona ya se conocía de antes, pero, tomada de forma oral, el cuerpo la desintegraba rápidamente haciendo que resultara ineficaz. Gracias a Djerassi, la progesterona derivada se volvía efectiva una vez ingerida oralmente. Por eso, junto a Gregory Pincus, a Carl Djerassi puede denominársele el padre de la píldora. Por aquel entonces, la concentración del preparado con hormonas era considerablemente superior al de las actuales, de dosis más bajas. En 1960 se autorizó por primera vez. El 23 de abril de 1960 la "píldora" recibía el permiso para ser dispensada y vendida explícitamente como anticonceptivo oral en los Estados Unidos de Norteamérica, saliendo al mercado un día como hoy 11 de mayo de 1960. La historia de la píldora en España tuvo una evolución diferente, ya que debió vencer las políticas natalistas de la dictadura franquista y la fuerte oposición de la iglesia, contraria a cualquier método anticonceptivo. Pese a la labor pionera de miles de mujeres y profesionales de la medicina, la legalización de la píldora en España no llegó hasta octubre de 1978. No obstante, la píldora empezó a comercializarse en España en 1964 bajo el nombre de Anovial 21, autorizada en tratamientos ginecológicos para regular el ciclo menstrual. Se calcula que en 1975 unas 500.000 mujeres españolas ya tomaban la píldora, una cifra que se duplicó en cinco años. Actualmente es el método anticonceptivo hormonal mas utilizado en España, y el primero en Europa, con una media cercana al 30%. La revolución sexual. Fue el movimiento estudiantil el que dio oficialmente el paso a la píldora. Bajo su lema de revolución sexual propició la desestigmatización de la sexualidad y, con ella, la libre disposición de la píldora para todas las mujeres, al menos en los países occidentales. En 1968, el Papa Pablo VI escribió su Encíclica de la vida humana, donde se proscribía la píldora como medio de contracepción. Parafraseando una frase famosa de esa década, se podría decir que quizás nunca en la historia de la humanidad, una cosa tan pequeña ha tenido consecuencias tan grandes... Empezaba así una "revolución" que incidiría en los años siguientes, y hasta el día de hoy, en la vida de millones de mujeres de todo el mundo, y por ello, necesariamente, en los hombres, en las familias y en las sociedades de todas las naciones. Como en tantos otros descubrimientos, su origen deriva de en un hecho fortuito ocurrido en las selvas tropicales de México en los años treinta del siglo pasado. Allí, el profesor de química Russell Marker, que se encontraba de vacaciones, estaba experimentando con un grupo de esferoides vegetales conocidos como sapogeninas, cuando descubrió un proceso químico que transformaba la sapogenina diosgenina en progesterona, es decir, en la hormona sexual femenina que tan intensamente se estaba buscando, naciendo así la posibilidad de desarrollar una sustancia sintética con actividades similares a la progesterona que pudiera administrarse por vía oral y que fuera capaz, en las dosis usadas, de interferir con el proceso cíclico de la ovulación y la fecundación. Toda investigación requiere, desde luego, una serie de inversiones económicas y el apoyo de personas interesadas en conseguir resultados eficaces, y en relación a esto debemos recordar, entre otros, los nombres de Margaret Sanger, quien consiguió financiamiento para continuar las investigaciones de Gregory Pincus, Min Chueh Chang y John Rock. Los primeros resultados permitieron preparar una píldora en 1955, que luego recibió el nombre comercial de Enovid. La píldora se basaba en una combinación estro-progestínica, en la que se mezclaban mestranol (150 microgramos) y norethynodrel (10 miligramos), aunque luego las cantidades de ambas sustancias fueron rebajadas. Del laboratorio se pasó en seguida a la fase de experimentación sobre mujeres. Los experimentos se iniciaron en 1956 en Puerto Rico, y el año siguiente en Haití y en Ciudad de México. En un ambiente de presiones y de expectativas crecientes, la "Food and Drug Administration" (FDA), el organismo de Estados Unidos que da los permisos necesarios para vender y usar productos farmacéuticos, dio en 1957 la luz verde para el uso de Enovid, no como anticonceptivo, sino como fármaco para regular la menstruación. Tres años después, el 23 de abril de 1960, la píldora recibía el permiso para ser vendida explícitamente como anticonceptivo oral. De este modo, con la salida al mercado un día como hoy 11 de mayo de 1960 en Estados Unidos empezaba una revolución que iba a incidir profundamente en la vida de millones de mujeres de todo el planeta, iniciándose así una nueva época para la humanidad. Lo novedoso fue que ahora las mujeres podrían obtener la liberación de su dependencia de su vida sexual con respecto a la maternidad. Con el primer medicamento destinado a ser usado en gente sana y además durante períodos prolongados de tiempo, se consigue un gran paso, progreso indiscutible hacia la búsqueda de la igualdad de la mujer con el hombre, liberándola de la amarra difícil de romper de sexualidad y embarazo. En otras palabras, la mujer llegaba a conseguir una situación que hasta ahora era sólo privilegio inequitativo del varón, cual era la de ejercer su sexualidad sin el riesgo de la llegada de un hijo, sin quedar embarazada. Desde entonces, los laboratorios han trabajado intensamente para crear una variedad de versiones más seguras en el campo de los anticonceptivos orales, y con menos efectos colaterales. A corto andar, Hershel Smith en 1963 sintetizó el racemato de norgestrel gonano, siendo la primera síntesis total de un gestágeno. Poco tiempo después se aisló su componente biológicamente activo, el levonorgestrel. En la década de los setenta fue observado y demostrado que los anticonceptivos orales con sus altas dosis conferían además algunos beneficios para la salud, pero también un aumento en el riesgo cardiovascular. Pronto fue evidenciada una relación directa entre la concentración estrogénica y los eventos cardiovasculares. Fue el British Committee on Safety of Drug quien comunicó que los productos con más estrógenos tenían relación con más informes de embolia pulmonar, trombosis de venas profundas, trombosis cerebral y trombosis coronaria. A su vez el Kingdom's Royal College of General Practitioners, informó que con la reducción del contenido de estrógenos se disminuía la incidencia de trombosis en un 25%, por lo tanto los anticonceptivos orales pasaron de las altas concentraciones estrogénicas a las inferiores a 50 ug por tableta. Dionne y Vickerson en 1974, sugirieron reducir aún más los estrógenos — a 30 ug —, siendo estas denominadas microdosis y anunciaron que a estas dosis el riesgo relativo de trombo-embolismo es similar al de la población no usuaria de anticonceptivos orales. Hoy día están disponibles píldoras que incluyen 20, e incluso 15 ug de etinilestradiol, sustancia que ha seguido siendo el estrógeno más utilizado. El levonorgestrel fue la base de los primeros anticonceptivos orales combinados que apareciendo por el año 1973 incluían 30 ug de etinilestradiol. Para la misma época se observó que algunos gestágenos, especialmente los 17—a —hidroxi derivados, al combinarlos con estrógenos también predisponían a enfermedad cardiovascular. Para disminuir estos efectos metabólicos adversos se sintetizaron nuevos progestágenos y además se disminuyó considerablemente su concentración. Durante la década de los ochenta se introdujeron el gestodeno, norgestimato y desogestrel, también del grupo de los gonano, que tienen al parecer un impacto metabólico favorable mucho mayor que sus predecesores. En 1998, son introducidos en Colombia los anticonceptivos orales combinados de muy baja dosis, que asocian 20 ug de etinilestradiol y 75 ug de gestodeno. Actualmente ya se está utilizando la combinación etinilestradiol con drospirenona, gestágeno con actividad antimineralocorticoide. En el último tiempo se están investigando otros estrógenos para disminuir el riesgo de complicaciones vasculares y vuelve a aparecer la antigua clormadinona. Nos mantenemos a la espera de nuevas progestinas y otros estrógenos naturales. En este punto hay que hacer referencia al tal vez el más antiguo de los estudios clínicos y que se ha mantenido en marcha hasta el día de hoy, que se inició en mayo de 1968 y que convocó a 1400 médicos generales del Reino Unido y que inscribieron aproximadamente 23 mil mujeres usuarias de anticonceptivos orales y un número similar de mujeres que nunca habían usado este método anticonceptivo. Analizando esta cohorte, Hannaford y cois publicaron recientemente en el British Medical Journal un análisis estadístico sobre 46.112 de estas mujeres observadas por hasta 39 años, sumando 378.006 mujeres año de observación entre las que nunca usaron anticonceptivos orales y 819.175 entre las que siempre lo habían utilizado. Este estudio agrega al conocimiento que se tenía el hecho que la utilización de la anticoncepción oral no se asoció a un aumento del riesgo de muerte a largo plazo, lo que nos permite seguir ayudando a la mujer que busca métodos anticonceptivos de gran eficacia y que le permitan en forma inocua utilizarlos por períodos prolongados de la vida. Hasta aquí, la historia ha sido clara y sigue siendo diáfana, con una aceptación generalizada por el nuevo sistema anticonceptivo. Pero ahora debemos preguntarnos el por qué de esa difundida aceptación, y la respuesta es que el mundo femenino estaba esperando, y sigue necesitando, sistemas o métodos que aliviaran los riesgos y las complicaciones de una maternidad elevada, no deseada y que se solucionaba muy frecuentemente con la interrupción del embarazo en situación de riesgo, lo que provocaba una alta morbilidad y una inaceptable mortalidad.
Un día como hoy 11 de Mayo de 1981 en Miami, Estados Unidos muere el cantautor jamaicano Bob Marley. Nesta Robert Marley; nació en St. Anns, Jamaica, el 6 de febrero de 1945, falleciendo en Miami, Florida, Estados Unidos, un día como hoy 11 de mayo de 1981. Fue un cantante, principal figura y difusor de la música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul. En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género. En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó a Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not. Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967. En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Hailé Selassié de Etiopía, y que proclama que los habitantes de las Indias Occidentales proceden de Etiopía y allí volverán. Ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, de sello independiente en sello independiente y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972 firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire. Ése sería el primer L.P. reggae de grupo como tal, un trabajo que recibió grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric Clapton, I Shoot The Sheriff. Las ediciones de álbumes se sucedieron con éxito creciente, convirtiendo a Bob Marley en una de las personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob Marley nunca olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla, hasta el punto de ser herido por un disparo en 1976, atentado de claro origen político. En un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley organizó conciertos de reconciliación con un éxito que aun agrandó más su imagen pública, no ya sólo como músico, sino como líder social. En 1972 retomó su carrera de músico, aunque no fue hasta 1977 cuando editó un nuevo disco de larga duración: Exodus -que contó con dos singles de éxito en Gran Bretaña-, al que le siguieron Kaya y su segundo álbum en directo, Babylon By Bus. En 1978, un tour mundial le acerca a África, referencia de inspiración para su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981. Fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado y se puede decir que ha pasado a ser uno de los mitos de la música del siglo XX.  Detalles de su muerte. El 26 de junio del 78, como era habitual en cada ciudad europea que visitaba, Bob Marley montó un partido de fútbol entre periodistas y todo su grupo, incluidos 'pipas'. Durante el lance, un crítico de la revista 'Rock and Folk' parece que le pisó el pie derecho. Marley cayó lesionado. Sentía unos dolores terribles en el dedo gordo, donde también había perdido la uña. En una clínica le detectaron un tipo de melanoma maligno. Le aconsejaron amputar el dedo. Se negó rotundamente. Los rastas no pueden quitarse ni una mínima parte de su cuerpo. Fue entonces cuando Marley comenzó a huir hacia adelante. Tres años después, el 5 de octubre de 1980, visitaba Nueva York por primera vez en su vida. Dos actuaciones en el Madison Square Garden. Vivía el lujo del hotel Essex House, al sur del Central Park, pero la mañana del 8 de octubre salió a hacer 'joggin' y se cayó al suelo desplomado. Cuando le atendieron echaba espuma por la boca. En el hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, donde fue ingresado, quedaron horrorizados. El cáncer había avanzado en su metástasis al cerebro, pulmones, hígado y estómago. Le dieron un mes de vida, pero ni eso le detuvo en su carrera hasta Jah, el dios rasta. Tres días después actuaba en el teatro Stanley de Pittsburgh. Sería su última actuación. Poco después, la gira fue cancelada y Bob aceptó volver al Memorial Sloan-Kettering Centre, en el mismo Manhattan. Marley, con enorme pánico a morir, permitió por primera vez que le aplicasen tratamientos de radio. Abrumado por la publicidad, Bob obligó a que le trasladaran al Hospital Cedars of Lebanon, en Miami, al que tenía más simpatía. Como la presión mediática subió de tono, decidieron instalarlo en una nueva clínica, en la Rosarito Beach, en México, con el doctor 'brujo' Rodrigo Rodríguez. El mismo doctor y la misma clínica que el actor Steve McQueen había utilizado pocos meses atrás para huir de su cáncer. No lo logró. Es muy posible que la única que se daba cuenta de que Marley se estaba muriendo era su propia esposa, Rita, que seguía en la banda de su marido como una de las tres I Threes del coro. De manera secreta, Rita avaló el bautismo de Marley en una Iglesia Ortodoxa Etíope. El 4 de noviembre de 1980 Bob pasó a llamarse Berhane Selassie, el mismo nombre que el Negus, el fascista dictador emperador de Etiopía, que para los rastas era considerado como el mismo Jesucristo. Al mismo tiempo, Rita aceptó el consejo del doctor jamaicano Carl 'Pee Wee' Fraser. Éste les dijo que un viejo doctor comandante de las SS llamado Josef Issels obraba milagros con el cáncer en su clínica, en Baviera, a las afueras de Múnich. Marley pasó allí ocho meses. Durante ese tiempo, el gran Marley se sometió a toda clase de torturas a manos de ese viejo doctor, colega de Josef Mengele en Auschwitz. Cambios de sangre, inyecciones de líquidos secretos a través de largas agujas inyectadas en su estómago y en su espina dorsal... Auténticas torturas, como decía su madre Cedella Booker, que se asustó al visitarle en la clínica. Quedó petrificada y deprimida al ver a su hijo extremadamente delgado, sin pelo y sin fuerza alguna. Ya no podía siquiera mover los dedos en su guitarra acústica favorita. A comienzos del mes de mayo de 1981, el ínclito médico de las SS le dijo a Rita que Bob Marley estaba sentenciado a muerte. Probablemente le quedaban sólo unos días. Bob tenía miedo a volar en pequeños aviones. Así que su entorno no tuvo más remedio que convencer al pobre Chris Blackwell, su mentor y presidente de la compañía discográfica Island, para que pagara los 90.000 dólares que costó el 747 de Lufthansa para trasladarlo a Jamaica.  Pero estaba tan grave que tuvieron que aterrizar y meterlo en el Cedar de Miami. Llegaron el 10 de mayo. Marley apenas duró un poco más de 24 horas. Su madre Cedella recuerda cómo empezó a sudar, pero dormía. Finalmente, mientras trataba de suministrarle un calmante, comprobó que su hijo no respiraba. Rita llegó una media hora después de su muerte. El gran Bob Marley, la más grande estrella de la música del Tercer Mundo había expirado a las once y media de la mañana de un día como hoy 11 de mayo de 1981. Pero incluso su muerte fue un enorme problema que ni siquiera hasta ahora se ha solucionado. Bob se había negado repetidamente a dejar testamento, porque para los rastas eso significa firmar tu muerte. Pero allí estaban su viuda, Rita, más otras ocho mujeres, más su madre Cedella y una prole de 12 hijos reconocidos -uno más, Makeda, nacía 19 días después- reclamando sus derechos patrimoniales ."Pero yo era su viuda y la madre de sus hijos oficiales y la responsable de su patrimonio", decía Rita Marley. Guardo una relación muy especial con Rita Marley, porque juntos grabamos un tema, 'In heaven we'll meet, con las palabras de Bob como si hiciera 'hip-hop'. Ella siempre cobra al contado, quiere ver los 'greens' (como llama a los dólares), es especialista en marisco, es la cabeza visible de la Fundación Marley, pero sabe que el entramado legal es tan complejo que incluso Martin Scorsese prefirió abandonar la película que iba a hacer sobre Marley, que finalmente terminó Kevin Mcdonald con cierto éxito. Tengo el orgullo de haber conocido a Bob Marley. La primera vez, en Ibiza, un día después de mi cumpleaños, el 28 de junio de 1978. Mi querido y siempre recordado amigo Carlos Juan Casado, representante de Island, y el promotor Gay Mercader eran 'forofos' del cantante. Gracias a ellos también jugué al fútbol con Bob, dos años después, una mañana del 30 de junio de 1980 en Barcelona. Es más, todavía siento su violento aliento en mi cogote. Es una sensación que nunca me he podido quitar de la cabeza. No era Pelé, pero corría como un poseído. Le pregunté por qué le gustaba tanto el fútbol y me contestó: "Será por los genes de la familia de mi padre". Su padre fue el capitán de navío inglés Norval Sinclair Marley y dejó embarazada a una de las sirvientas de la población en el norte de la isla con tan sólo 16 años. Era esa misma clase dirigente de su padre la que en Jamaica llamaba 'raggamuffin music' -música de los desharrapados- a un estilo que en un principio se denominaba 'ska' o 'blue beat'. 'Reggae' es sólo una manera de pronunciar 'ragga' y 'ragga' es sólo una manera perezosa de decir 'raggamuffi', o más bien, de no decirlo, convirtiéndolo en algo más callejero y más cafre. 
El 'reggae' era la música de los rastafaris. Hace unos 70 años, Marcus Garvey, un evangelista de aliento inflamado, se paseaba por el Harlem de los años 20 profetizando la coronación de un rey negro en África que redimiría y reuniría a las tribus extraviadas y las retornaría de vuelta a casa. Está en la Biblia, en las Revelaciones, capítulo 5, entre el primer versículo y el décimo. Cuando Haile Selassie fue coronado emperador de Etiopía en 1930 los Rastas de Jamaica le reconocieron como Ras Tafari, el único Dios verdadero de la profecía, el rey de reyes, el león de Judá o, simplemente, Jah. A Selassie nunca le gustó todo aquello y esquivaba todo lo relacionado con ellos. Los rastas nunca pierden la esperanza del regreso a su África soñada. Mientras tanto se sienten exiliados en los confines de Babilonia, que es nuestro mundo occidental. Los rastas profesan una conducta estrictamente nazarena: no beben alcohol, no comen carne, viven comunalmente y nunca mendigan ni roban. Se fuman cerca de tres cuartos de kilo de droga a la semana. No dejan pasar un minuto sin liar de nuevo un porro o 'kaya', como hierba sacramental. Bob Marley era uno de ellos. Nunca tuvo relación con la familia 'blanca' de su padre. Así que a Bob le enterraron donde su madre quería, donde nació, en Nine Miles, al norte de isla .Y allí está su cuerpo todavía, en un pequeño panteón. Hace unos años, Rita me narró con exactitud con qué objetos le enterraron: no faltaron su guitarra Les Paul dorada, un balón de fútbol, unos brotes de cannabis,un anillo que le había regalado el hijo de Selassie y, finalmente, una Biblia. Rita me confesó poco tiempo después que se había guardado unos cuantos 'dreads' (cabellos rastas de Bob) y que los había esparcido en Etiopía, donde cree ella que a Bob le hubiera gustado volver. Hace unos años quiso exhumar el cadáver y enterrarlo en Shashemene, a unos 200 kilómetros de Addis Abeba, donde todavía viven muchos rastas que pudieron 'abandonar' Babilona. El gobierno de Jamaica lo prohibió, al mismo tiempo que este epitafio: "Mi música lucha contra este sistema de locos gobernantes que sólo enseña a vivir y morir".
Un día como hoy 11 de Mayo de 1987 Klaus Barbie es enjuiciado en Lyon por crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Klaus Barbie, llamado el Carnicero de Lyon; nació en Bad Godesberg, 1913, murió en Lyon, 1991. Jefe nazi. Durante la ocupación, dirigió la Gestapo de Lyon entre 1942 y 1944 y fue responsable de la muerte de unas 4.000 personas y la deportación de otras 7.500. Un día como hoy 11 de mayo 1987 fue juzgado en Lyon y sentenciado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad.  A comienzos de los años ‘70, apenas comenzaron a aparecer indicios en Bolivia y Perú respecto de que el conocido hombre de negocios Klaus Altmann, gerente de la empresa Transmarítima Boliviana (TMB), era en realidad el ex capitán de la Gestapo nazi Nikolaus Barbie Hees, buscado por Francia por una serie de delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, arreciaron los rumores (ya conocidos en la década del 50) respecto de que Barbie había sido protegido por los norteamericanos tras el término del conflicto, que había sido agente de inteligencia de ellos y que, más aún, lo habían ayudado a escapar de las garras de los franceses, estableciéndolo en Bolivia, donde, entre otros asuntos, se le acusa hasta hoy de haber participado en la captura del famoso “Che” Guevara y la posterior amputación de sus manos. Recién en 1983, tras una investigación efectuada por Allan A. Ryan Jr., de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, al menos los primeros rumores cobraron asidero. En medio de las más de 200 páginas del reporte de Ryan, se detallaba que efectivamente tras el fin de la guerra agentes de los Cuerpos de Contra Inteligencia (CIC) del Ejército norteamericano, estacionados en la Alemania ocupada, captaron a Barbie como agente, lo ocultaron de los galos y posteriormente orquestaron un inmenso operativo en el cual ocuparon la llamada “línea de las ratas” para sacarlo de Europa junto a su familia, provistos de pasaportes falsos, enviándolo a Bolivia. El motivo de tanta preocupación por Barbie queda prístinamente estampado en una de las páginas de la investigación de Ryan: “Su conocimiento de la misión del CIC y sus agentes, subagentes, fondos, etc., es demasiado grande”, señala un documento citado por Ryan. En el informe también se indica que “Barbie sabe más sobre los objetivos del CIC, modus operandi, etc… que muchos agentes del propio CIC”. En lenguaje cinematográfico, el hombre sabía demasiado y lo hacía notar cada vez que podía. Una de sus frases preferidas era “a los franceses no les conviene arrestarme”, dando a entender que si algún día comparecía ante un tribunal de ese país, diría decenas de comprometedores secretos. Su infancia y adolescencia parecen haber sido bastante normales. Siempre obtuvo buenas calificaciones y, proveniente de una familia extremadamente católica, era un candidato natural al sacerdocio. Incluso estuvo algún tiempo internado como pupilo en un seminario, pero en 1935, dos años después del ascenso de Adolf Hitler al poder, decidió ingresar a al partido nacional socialista (NSDAP) en Trier, la ciudad donde vivía, desde donde fue enviado a un curso de dos años a la escuela de oficiales de Bernau, donde un joven Adolf Eichmann fue uno de sus instructores. En poco tiempo logró destacarse entre sus pares y fue llamado a formar parte del SD (Sicherdienst, Servicio de Seguridad) del Reich, un brazo de las Schutz Staffel, las infaustas SS, el ejército de élite formado por Heinrich Himmler. El oficial Barbie. El SD estaba dedicado más que nada a los asuntos políticos y allí Barbie efectuó una carrera ascendente. Un año más tarde se encontraba asignado a las oficinas centrales del organismo y unos meses después, a fines de 1936, recibió el grado de Referent (analista), siendo transferido a la SD de Düsseldorf. En 1939 fue ascendido a subteniente y en 1940 llegó a ser teniente segundo, trabajando en el departamento de la SD dedicado al control de los movimientos liberales, pacifistas y de ultraderecha. A esas alturas, los organismos de inteligencia interna de Alemania (entre ellos la SD) se habían reordenado bajo el mando de una nueva entidad, el Reichsicher Heitshauptamt (RSHA), del cual se desgajaban seis secciones. Una de ellas, la sección IV, era la Geheime Staat Polizei; es decir, Gestapo, de la cual comenzó a depender Barbie, aunque en sus alegatos posteriores siempre aseguraba que no trabajaba para la sección IV, sino para la sección VI, la policía criminal. Luego de la invasión a Holanda fue enviado a Amsterdam por un breve lapso y tras ello recibió el grado de teniente primero. En su hoja de vida quedaron estampadas las impresiones de su comandante, quien lo describe como alguien “dedicado por completo e intensamente al trabajo”, labor que califica de “excelente”, agregando que “su conducta como miembro de las SS es irreprochable tanto dentro como fuera del trabajo”. En 1942 fue transferido a la Gestapo de la ciudad francesa de Lyon, que en ese momento se encontraba ocupada por los nazis, con la connivencia del gobierno colaboracionista establecido en Vichy. Precisamente por ello es que en Lyon comenzó a funcionar un fuerte movimiento antinazi, el Concejo Nacional de la Resistencia, un ente que coordinaba todos los grupúsculos subversivos y al mando del cual el general Charles de Gaulle había dejado a Jean Moulin. La expresión militar de este movimiento era la Armeé Secrete (AS), un grupo que habitaba en las sombras y que se convirtió en el peor dolor de cabeza de la Gestapo. Utilizando tácticas de guerrilla urbana, los miembros de la AS comenzaron a instalar explosivos en diversos objetivos alemanes, sabotear trenes y puentes y atacar soldados, causando varias bajas (la acción más osada que cometieron fue, en 1944, varios meses después de la muerte de Moulin, un bombazo contra el cuartel de la Gestapo). A tal punto llegó la preocupación por las acciones de la AS, que se creó un grupo especial para combatirlo, el Einsatzkommando (EK), a cargo de Barbie e integrado por un total de 120 agentes de las secciones IV y VI. Pese a que Barbie nunca fue jefe de la oficina de la Gestapo en Lyon (siempre tuvo uno o dos oficiales de mayor rango por sobre él) las acusaciones que lo sindicaban como jefe de la Gestapo devienen de su posición de jefe máximo del EK. Jean Moulin. A principios de junio de 1943 un integrante de la resistencia, René Hardy, fue detenido por el EK y torturado. Allí se cree (fue absuelto de esta acusación en un juicio posterior) que entregó los datos relativos a una reunión clandestina que se celebraría el 21 de junio en la casa del médico Frederic Dugoujon, en el pueblo de Calouire-et-Cuire, cerca de Lyon, en la cual participarían Moulin y otros altos mandos de la resistencia. Cuando el encuentro se estaba efectuando los EK irrumpieron en el lugar, deteniendo a Moulin (que usaba el seudónimo de Jacques Martel)  y a los demás. El líder fue personalmente interrogado por Barbie, quien siempre sostuvo que éste murió luego que él lo entregara a sus superiores en París. Pese a ello, Gotlieb Fuchs, quien oficiaba de traductor de Barbie en dicha oficina, asegura en el documental My enemy’s enemy que él vio a su jefe torturar y dar muerte a Moulin. En una entrevista que concedió en 1975, Barbie miente descaradamente señalando que “no murió en mis manos. Lo interrogué usando agua caliente, el baño de las SS, y lo llevé a Paris. Muchos años después, en 1964, leí que había muerto en el camino a Frankfurt”. No sólo la muerte de Moulin fue un hecho ampliamente destacado en todo el mundo tras la Segunda Guerra (no hay que olvidar que Barbie seguía en Alemania en esa época), sino que entre 1948 y 1950 los CIC dejaron que Barbie fuera interrogado por la policía francesa (en Alemania y bajo la supervisión de los norteamericanos) en cuatro oportunidades, en el marco del juicio en contra de Hardy. Más aún, el arresto de Moulin le valió una felicitación enviada por el todopoderoso Heinrich Himmler, quien lo saludó “por sus especiales logros en el campo de la criminología y su esfuerzo en combatir una organización de la resistencia”, siendo ascendido a capitán en 1944. Es claramente un insulto a la inteligencia de cualquiera suponer que un hombre tan bien informado como Barbie recién se enteró 20 años más tarde de la muerte del hombre más importante de la resistencia, el mismo hombre que él había arrestado. Aparte de la muerte de Moulin, los hechos atribuidos a Barbie en su calidad de alto oficial de las SS, que le costaron en 1987 una condena a cadena perpetua, incluyen un impresionante rosario de torturas de toda clase a distintas personas y quizá el hecho más controvertido de su carrera como oficial: la deportación de 44 niños judíos huérfanos, de entre 3 y 18 años, que se encontraban en el orfanato de Izieu, cerca de Lyon. La mañana del 6 de abril de 1944, efectivos de la Gestapo al mando de Barbie allanaron el orfanato mientras los niños tomaban desayuno. Los subieron a la parte trasera de un camión, en el cual fueron llevados de inmediato a Auschwitz, donde todos fueron ejecutados. Según el cazanazis Serge Klarsfeld, Barbie fue el único oficial nazi que ordenó a las SS que tomaran detenidos a niños. El 3 de julio de 1987, cuando el presidente del tribunal de Lyon en que estaban juzgado a Barbie estaba por anunciar el veredicto, ofreció la palabra a quien ya era conocido como El carnicero de Lyon. Este, altivo y utilizando eufemismos, dijo “yo no fui responsable de la redada de Izieu. Nunca tuve el poder de decidir quién era enviado a los campos de deportación. Yo combatí con dureza a la resistencia, a la que respeto, pero así es la guerra y la guerra se acabó. Gracias”. Tras una serie de dilaciones del juicio, entre ellas una debido a que en febrero de 1987 Barbie debió ser operado de urgencia por un cáncer prostático, finalmente el proceso en su contra se inició el 11 de mayo de ese año, y durante las ocho semanas que duró se escuchó una serie de impresionantes testimonios relativos a la crueldad con que el ex militar había actuado durante sus años como oficial de la Gestapo y jefe del EK. Su defensa fue asumida por un peculiar personaje, el abogado francés Jacques Verges, un sujeto que además de defenderlo a él, representó a los líderes de los Jemeres Rojos de Camboya, así como (más adelante) a Illich Ramírez Sánchez, más conocido como “Carlos El Chacal”. Los planteamientos de obediencia debida de Verges, sin embargo, no convencieron a nadie, y es que los testimonios presentados allí resultaron fuera de toda humanidad. El modus operandi de Barbie consistía en comenzar interrogando en la posición del “policía bueno”, conversando amigablemente con sus detenidos, para luego, una vez que estos no hubieran confesado, comenzar con las sesiones de tortura. La más común consistía en llevar a los arrestados hasta el sótano de Montluc, donde los colgaba de las muñecas por varios días, al tiempo que él y otros miembros de la Gestapo los golpeaban. Cuando los torturados se desvanecían, aparecía un médico que los reanimaba y luego de ello Barbie volvía a ser “el policía bueno”. Les ofrecía agua, conversaba con ellos, les decía cómo admiraba la consecuencia de la resistencia y los impulsaba a confesar. Si ello no ocurría, comenzaba de nuevo la rutina, que habitualmente se extendía por varios días. Barbie escuchó las acusaciones en su contra los primeros tres días del juicio, luego de lo cual ejerció su derecho a no estar presente. Pese a ello, siguieron desfilando en el estrado decenas de personas (entre ellas el premio Nobel Elie Wiesel y la escritora Marguerite Duras) que relataron desgarradoras historias, como la de Fortunee Benguigui, de 83 años, quien perdió en Izieu a sus hijos de 12, 7 y 5 años. Los tres fueron enviados a Auschwitz. Por separado, meses después, su madre fue arrestada y conducida al mismo lugar. Allí, al ver los suéteres de sus niños en una pila de ropa que los nazis habían rescatado de los cadáveres de aquellos que asesinaban, terminó por entender qué había sucedido con sus niños. Un momento especialmente emotivo fue cuando Benguigui mostró una foto en que aparecían los tres niños, la cual fue entregada a los jurados, al tiempo que ella, con la voz entrecortada, susurraba una y otra vez “es lo único que tengo de ellos”. Marcel Stourdze sólo dijo que “la boca no puede expresar por lo que pasamos”. Otra testigo, Lucien Margaine, relató que fue torturada por Barbie en mayo de 1944, a resultas de lo cual la sangre que cubría su espalda manchó el papel mural de la oficina en que la tenían, lo que enfureció al jefe del EK, a tal grado que la golpeó con una cadena de bicicleta, fracturándole una vértebra. Tres psiquiatras prestaron su testimonio durante el juicio, intentando explicar su crueldad. Uno de ellos creía que el ex capitán era simplemente un conformista, un sujeto que aceptaba todo lo que le decían; el segundo aseguraba que se trataba de una persona carente de empatía y sentido del humor, mientras que para el tercero los trastornos antisociales del imputado derivaban de que habría nacido antes que sus padres se casaran y que ello, en un ambiente estrictamente católico, lo llevó a considerarse siempre a sí mismo como un usurpador, sin lugar en la sociedad, por lo cual buscaba legitimarse, lo que recién halló al interior del partido nazi. El 4 de julio el jurado emitió su veredicto: Culpable de 341 cargos de crímenes contra la humanidad, siendo condenado a presidio perpetuo de por vida, con la posibilidad de solicitar beneficios carcelarios el año 2002, lo que nunca pudo visitar, pues Klaus Barbie murió la noche del 25 de septiembre de 1991, a los 77 años, en un hospital de Lyon donde había sido transferido tres semanas antes, debido a las múltiples dolencias que le afectaban: cáncer espinal, a la sangre y la próstata. Tal como lo señaló el periodista Ted Morgan, que presenció todo el proceso contra Barbie, “junto con Nuremberg, que tuvo lugar un año después de la victoria aliada, y el caso de Adolf Eichmann 26 años después, este fue uno de los tres juicios de guerra en el occidente, pero difirió de los otros porque Klaus Barbie hizo más que firmar papeles y dar órdenes. El torturaba personalmente a sus víctimas. Le gustaba su trabajo, consiguiendo satisfacción al extraer la información de forma brutal”.
Un día como hoy 11 de Mayo de 2012 el candidato del PRI a la presidencia de México Enrique Peña Nieto es abucheado y literalmente corrido por alumnos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México dando pie al nacimiento del Movimiento #YoSoy132. El candidato del PRI a la presidencia es despedido con silbidos y pancartas de la Universidad Iberoamericana. -Definitivamente un día como hoy 11 de mayo de 2012 no fue el mejor día de Enrique Peña Nieto en campaña. El candidato de la coalición Compromiso por México visitó la Universidad Iberoamericana para hablar de sus propuestas y fue despedido con silbidos y pancartas que le recriminaban su relación con el ex presidente Carlos Salinas. El mexiquense además enfrentó cuestionamientos sobre su relación con la líder magisterial, Elba Esther Gordillo, la deuda millonaria en Coahuila y su relación con Televisa. Los señalamientos por violaciones a los derechos humanos en el municipio de San Salvador Atenco tampoco se hicieron esperar y hubo quienes le gritaron “asesino”. El ex gobernador dijo que era respetuoso de las posiciones y expresiones de los jóvenes universitarios. Fue en 2006 cuando dos personas fueron asesinadas en el municipio de Atenco y 27 mujeres fueron violadas. Los comuneros se oponían a la construcción de un aeropuerto en Texcoco. Peña Nieto se deslindó de Elba Esther Gordillo y señaló que son los sindicatos quienes eligen a sus dirigentes; sobre la deuda de 34 mil millones en Coahuila, dijo que las autoridades de procuración de justicia son las encargadas de investigar y deslindar responsabilidades, pero advirtió que cada quien debe asumir sus acciones. Humberto Moreira renunció a la dirigencia del PRI precisamente por los señalamientos de la deuda que dejó en la Entidad que gobernó. Al terminar el evento el aspirante presidencial salió del auditorio por la parte trasera en medio de una serie de fuertes cuestionamientos y críticas. En Twitter, los usuarios crearon la etiqueta #MeEscondoEnElBañoComoEPN para comentar y mofarse de lo ocurrido con el candidato priista. Incluso una usuaria “subió” un video en el que se ve a Peña Nieto consternado por la reacción de la comunidad universitaria. Son libres, responde la universidad a Coldwell. El presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, pidió a las autoridades de la Universidad Iberoamericana investigar a los estudiantes, que según él, organizaron las protestas contra Enrique Peña Nieto; sin embargo, en un comunicado oficial la Ibero afirmó que todos las consignas realizadas en contra del candidato presidencial fueron de manera libre. En un comunicado, la institución dice que los alumnos externaron libremente sus puntos de vista. “El aspirante a la Presidencia expuso sin interrupciones sus propuestas en el marco del ejercicio “Buen ciudadano Ibero”. Responde Valora apertura. El candidato mexiquense respondió por Twitter a la reacción de los estudiantes: “Jamás rechazaré la oportunidad de escuchar a la sociedad, mucho menos a los jóvenes. De mi parte, reciban mi respeto ante todas las posturas”.

Tomado del blog condistintosacentos escrito por rebeca Meléndez.

¿Por qué surge #YoSoy132?: el escenario que facilitó la acción colectiva En un sistema democrático, la corrupción, el manejo particularista del poder, la escasa renovación de los liderazgos, los discursos demagógicos y clientelistas deberían ser inaceptables. La política mexicana no es ajena a estos problemas. La ciudadanía reclama cada día más espacios de participación en la vida pública y en la toma de decisiones sobre políticas públicas. El voto, aunque necesario y clave en una sociedad democrática, dejó de ser suficiente para dar respuesta a estas demandas. En los últimos años, la sociedad mexicana cambió. Algunos datos dan cuenta de ello. Los sectores de clase media aumentaron: entre el 2000 y el 2010 creció un 4% a nivel nacional ; el porcentaje de jóvenes que ingresaron a la educación superior creció un 6% en el mismo periodo en el país y se ha dado un gran cambio en las prácticas de comunicación y de consumo de información. En 2010, casi el 70% de los jóvenes mexicanos entre los 12 y 29 años sabían usar Internet. Casi la mitad de los jóvenes del Distrito Federal tenían Internet en su casa y a nivel nacional eran cerca del 30%. Para 2012, seis de cada diez usuarios de Internet tenía menos de 26 años. Todo esto se aúna a la desconfianza hacia políticos e instituciones. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadana (ENCUP) de 2012 muestra cómo el 53% de los mexicanos entrevistados desconfiaba de los gobernadores, el 61% de los presidentes municipales, el 67% tanto de los diputados federales como de los sindicatos, el 71% de los partidos políticos y el 72% de la burocracia. Los datos también muestran la desconfianza de los mexicanos hacia el Instituto Federal Electoral, la institución que años atrás era de las mejor valoradas junto con la Iglesia y los militares. En la ENCUP de 2001, el 52% de los encuestados dijeron confiar “mucho” o “algo” en esta institución mientras que en 2012 el 52% desconfiaba de esta institución. Y estos datos no son únicos. Los resultados de la encuesta USAL-COLMEX de 2011 son consistentes con los de la ENCUP (Martí i Puig y Llamazares 2011). Ante los problemas de representatividad de la democracia mexicana y el malestar de los ciudadanos hacia las instituciones y actores políticos tradicionales, se generó una estructura de oportunidades básica para que surgiera la acción colectivas. Por medio de ellas se buscaron canalizar demandas e intereses de los grupos insatisfechos con la política (Somuano 2006; Aguayo 2009). Y, en ese escenario, surgió #Yosoy132. 

¿Cómo surgió #YoSoy132? El origen de un movimiento estudiantil
#YoSoy132 surgió en la Universidad Iberoamericana, institución de educación superior privada de México. La matrícula semestral promedio en la Ibero es de cinco mil trescientos euros (el equivalente a 44 salarios mínimos de un trabajador mexicano) . Estos datos permiten dimensionar el estatus socio-económico de los estudiantes que estudian en esta Universidad y que iniciaron #YoSoy132. Sus reclamos no estaban relacionados con la mejora de sus condiciones de vida, sino con la calidad de la información sobre las campañas presidenciales por parte de los medios comunicación masivos, en específico, la televisión. Se trataba de valores post-materialistas y no necesariamente cubrir necesidades básicas de subsistencia insatisfechas. Un día como hoy 11 de mayo de 2012, el entonces candidato Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional , aceptó la invitación a participar en el “Foro Buen Ciudadano Ibero”, creado por los egresados del Colegio de Ciencias Políticas y Administración de esta Universidad. El objetivo del Foro era fomentar la participación crítica y propositiva de los miembros universitarios de cara a las elecciones federales de julio de 2012. En cuanto acabó el evento, Peña Nieto salió del Auditorio al tiempo que los jóvenes que se encontraban afuera del recinto, en el patio central, lo abucheaban y gritaban consignas en su contra. Los videos ilustran mejor la respuesta de los alumnos ante la presencia del candidato en su universidad. Después del encuentro entre los estudiantes y Peña Nieto estaba previsto que el candidato participara de una entrevista en la estación de radio de la universidad, Ibero 90.9. Debido a su apurada y accidentada salida, Peña Nieto no asistió a la radio y envió en su representación a Aurelio Nuño, coordinador de difusión de la campaña y a Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, quien declaró lo siguiente: …debe haber un clima de respeto, tú puedes disentir con el presidente, cuestionar su política, pero no debes faltar el respeto al presidente, el abucheo cobarde, la expresión ‘fuera’ refleja una actitud de exclusión que no es compatible con el espíritu universitario y que te enseña sobre todo a respetar la opinión ajena. Las declaraciones del entonces presidente del PRI expresaron sorpresa y desconcierto por lo sucedido con “un grupo de jóvenes intolerantes”: “La Ibero ya no es la universidad respetuosa y crítica que solía ser”; hay un “envenenamiento”. Arturo Escobar, entonces líder de los senadores del PVEM en la Cámara de Senadores, sostuvo que “el grupo que buscó insultar y agraviar a Peña Nieto venía acarreado, armado y orquestado por el grupo de [Andrés Manuel] López Obrador”, candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su principal contrincante en la elección presidencial. Tras esas declaraciones de los dirigentes políticos, 131 jóvenes estudiantes indignados publicaron un vídeo en YouTube. Con esta respuesta, los estudiantes marcaban dos puntos importantes respecto a lo que habían sido los movimientos estudiantiles y su manera de organizarse hasta ese momento. Primero, manifestaban su descontento con las élites políticas y con los medios de comunicación de masas tradicionales por el modo en que presentaron la visita de Enrique Peña Nieto a la Ibero respecto al frame (al marco) que esos medios daban la noticia. Como sostienen diversos autores, entre ellos Bendford y Snow (2000), el modo en que los medios “enmarcan” el evento incide en la percepción de los receptores sobre el mismo. La crítica de los jóvenes denunciaba el vínculo estrecho entre una parte específica de la élite política y el sesgo en la cobertura periodística. He aquí la puesta en escena de los desafíos colectivos. Un grupo de jóvenes replicó a las élites políticas y a los medios de comunicación más importantes del país por su presentación de la realidad sesgada y subjetiva. A partir de la publicación de este video entonces, nació (como reacción) el movimiento social #YoSoy132. Denisse Dresser, una de las politólogas más mediáticas de México, utilizó las redes sociales para mostrar su apoyó a este grupo de jóvenes que estaba siendo (injustamente) atacado. De esta manera generó eco sobre la demanda hasta ese momento minoritaria de los jóvenes de la Ibero. Dresser potenció la solidaridad entre diferentes sectores de la población por una misma causa: apoyar a los jóvenes universitarios en contra de las estructuras partidistas y mediáticas, con más recursos y capacidad de influencia, que tenían la intención de deslegitimar su actuación. Con su acción, mostró cómo los medios de comunicación tradicionales funcionan como “eco y amplificador” de las redes sociales y potenció el impacto de la movilización estudiantil. Este evento presentó la ventana de oportunidad dentro del sistema político para la creación de un movimiento social. De este modo, se dio la emergencia de un grupo que le dio sentido y significado al descontento e indignación de algunos sectores sociales, utilizando nuevos medios de comunicación virtuales (YouTube,Twitter y Facebook), que contribuyen a la movilización social. Si bien esto no era nuevo a nivel internacional, porque ya se habían dado movimientos que utilizaban estas herramientas en Chile, España o Estados Unidos; la instrumentalización del Internet para agitar y movilizar a los ciudadanos era una práctica nueva en México. En la misma lógica horizontal que, por ejemplo, los indignados españoles (el movimiento 15M) o de los de #OccuppyWallStreet, el movimiento se negó a tener líderes para responder a los medios de comunicación tradicionales (que se relacionan con la sociedad en una lógica vertical) y para convocar al resto de la sociedad. El repertorio de protesta de #YoSoy132: ¿cuánto de lo viejo y cuánto de lo nuevo? Los líderes del movimiento eran universitarios pertenecientes a las élites ilustradas, de acuerdo con uno de los participantes que condicionó el factor generacional y caracterizó al movimiento como “exclusivamente estudiantil”. En #YoSoy132, la homogeneidad del grupo no provino directamente de la condición económica, sino de su status social/cultural: todos eran estudiantes universitarios con acceso a Internet y usuarios de las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube. Los integrantes consiguieron desarrollar una identidad común, que cruzaba líneas de división entre orígenes de las universidades (públicas/privadas), clases sociales e intereses políticos. Por tanto, se autoproclamó como un “movimiento interclasista”. Los miembros del movimiento reivindicaron su carácter político pero sin compromiso con ninguno de los partidos vigentes. En un principio, no tenía otro objetivo más que evitar que los medios de comunicación masivos impusieran a Enrique Peña Nieto como el próximo presidente del país, por ser considerado por algunos jóvenes como “incapacitado” para desempeñar dicho cargo. Esta contradicción queda clara contrastando la declaración de principios de #YoSoy132 con la entrevista de María Elena Meneses. En la entrevista se sostiene que la demanda del movimiento era “la democratización del sistema televisivo” y su objetivo nació de la oposición al regreso a un régimen autoritario en caso de que ganara el candidato del PRI. El movimiento estuvo marcado por esta contradicción: era un movimiento de naturaleza apartidista que nació en contra del candidato del PRI.

¿Qué consecuencias tuvo #Yosoy132 sobre el sistema político mexicano?
La consecuencia más importante de la actuación de #Yosoy132 sobre el sistema político mexicano fue la organización del primer debate presidencial por parte de los ciudadanos, sin que mediara un órgano público (como el Instituto Federal Electoral), un medio de comunicación tradicional o cualquier otro partido político. Una segunda consecuencia fue que los líderes más visibles, el vocero del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y el académico que dirigió el primer debate ciudadano, fueron los elegidos para conducir un programa de debate entre universitarios transmitido por TELEVISA. Interesante contradicción ya que precisamente el origen del movimiento era contrarrestar el poder de las televisoras. Para Leonardo Valdés Zurita (Consejero presidente del IFE entre 2008 a 2013), #YoSoy132 “tuvo un (fuerte) impacto político porque llamó la atención sobre el papel de los medios masivos de comunicación, más en concretamente de la televisión en los procesos políticos en México (…) Logró (…) generar una posición de oposición (…)”. Aún así, las consecuencias en el sistema político mexicano todavía no son visibles. Puede ser que #YoSoy132 sirva de ejemplo para movimientos estudiantiles en el futuro, tanto en México como en otros contextos internacionales. También puede ser que algún día los líderes de estos movimientos logren ganar puestos de elección popular como los jóvenes chilenos que desde 2011 se movilizaron para exigir educación universitaria gratuita. Giorgio Jackson, Camila Vallejo, Karol Cariola y Gabriel Boric, los cuatro líderes del movimiento estudiantil de los pingüinos, ganaron las elecciones para ser diputados en el Congreso nacional con el Partido Comunista. Eso quiere decir que el salto a las esferas del poder de la política tradicional, puede ser un camino de carrera política para los miembros de estos movimientos sociales. Queda por tanto ver si logran cambiar al sistema por dentro y si consigue #Yosoy132 articularse más allá de unas demandas concretas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario