Mostrando entradas con la etiqueta Default. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Default. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

Puerto Rico con su deuda impagable es la Grecia de América

Tomado de El País
La Casa Blanca niega el rescate financiero a la ‘Grecia del Caribe’

Puerto Rico ha declarado “impagable” su deuda de 72.00 millones de dólares

Por Silvia Ayuso

Mientras el mundo mira preocupado hacia Grecia, otro drama muy similar estallaba en el Caribe. La deuda pública de Puerto Rico es “impagable”, reconocía su gobernador, Alejandro García Padilla. La isla de 3,6 millones de habitantes debe 72.000 millones de dólares a sus acreedores. Y no tiene dinero para pagar. Su estatus jurídico le impide acogerse a la ley de quiebras y Washington no parece dispuesto a ceder. La misma Casa Blanca que lleva insistiéndole a Europa que ayude a Grecia ha descartado un rescate financiero para la isla.
Como en Atenas, el endeudamiento de Puerto Rico no paró de crecer durante años para financiar un gasto público muy superior a sus ingresos y tiene el dudoso honor de ostentar la mayor deuda per cápita de todo Estados Unidos. Una elevada evasión fiscal, problemas de corrupción y falta de transparencia son otros de los problemas que comparten Grecia y Puerto Rico.
Al igual que los europeos, Puerto Rico tiene una moneda, el dólar, pero sin capacidad para aplicar una política monetaria propia. Su estatus jurídico de estado asociado a Estados Unidos, tampoco le permite declararse en bancarrota, una opción a la que se han acogido ciudades como Detroit recientemente.
En palabras que podría haber tomado prestadas del primer ministro Alexis Tsipras, García Padilla advertía de una “espiral mortal” si la isla no logra estimular el crecimiento. “El tamaño de esa deuda nos impide salir del ciclo de recesión y contracción. No se trata de política, se trata de matemáticas”, sostuvo el gobernador puertorriqueño que pide una reestructuración de la deuda.
Si las consecuencias de una quiebra griega se podrían llegar a sentir en toda Europa, las de una suspensión de pagos puertorriqueña podrían afectar a todo EE UU, porque la gran mayoría de sus bonos se negocian en el mercado estadounidense de deuda municipal.
Pero los paralelismos acaban ahí. Para empezar porque mientras Grecia tiene claro a quiénes debe dinero, en el caso de Puerto rico la deuda se distribuye entre una miríada de bonistas —desde individuos a aseguradoras, cooperativas, bancos, instituciones eclesiásticas o planes de pensiones— que hacen más difícil la negociación, advierten los expertos.
Pese a ello, García Padilla acaba de crear un “grupo de trabajo para la recuperación económica de Puerto Rico” cuya misión es intentar lograr, explicó, “una moratoria negociada con los bonistas para posponer, por un número de años, los pagos de la deuda, de forma tal que ese dinero se invierta en Puerto Rico”.
A pesar de las dificultades, la isla pagó el 1 de julio los casi 1.900 millones de dólares que le tocaba ante el vencimiento de algunos bonos, consciente de las implicaciones que tiene un impago de deuda.
Un informe elaborado por antiguos expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial trazó esta semana un duro panorama para una isla que, afirman, no podrá eludir “tiempos difíciles”.
“Problemas estructurales, shocks económicos y finanzas públicas débiles han llevado a una década de estancamiento, emigración y deuda. Los mercados financieros solían hacer la vista gorda ante estas realidades, pero desde entonces han cortado a la isla el acceso normal a mercados. Una crisis se cierne” sobre Puerto Rico, advirtieron.
El informe traza una hoja de ruta que pasa por reformas estructurales para recuperar la competitividad, una reforma fiscal y acciones para recuperar la “credibilidad institucional”. García Padilla admitió la necesidad de hacer ajustes —aunque rechazó algunas de las propuestas de los expertos, como pedir que se exima a la isla de pagar el salario mínimo federal— y llamó a todos los sectores a “asumir nuestra responsabilidad” y aceptar “sacrificios compartidos”.
Quien por ahora parece hacer oídos sordos a su petición de ayuda es Washington. La misma Casa Blanca que lleva insistiéndole a Europa que ayude a Grecia ha descartado un rescate para la isla. Esta semana, las llamadas entre Washington y las capitales europeas se han sucedido sin parar, urgiendo un acuerdo que permita a Grecia seguir en el euro y preservar la estabilidad de los Balcanes.
Las miradas se dirigen ahora al Congreso, con capacidad de modificar la Ley de Quiebras para que Puerto Rico se pueda acoger a ella. Esto le permitiría a las empresas públicas de la isla reestructurar su deuda en los tribunales de bancarrota como hizo en su momento Detroit. En el caso de Puerto Rico, esa deuda asciende a 25.000 millones de dólares, es decir, un nada desdeñable tercio del total. Pero una propuesta en este sentido sigue sin avanzar en la Cámara de Representantes.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Maduro busca desesperadamente evitar el abismo económico ante un cada vez más cerca Default

Tomado de esglobal


Maduro busca ganar tiempo para lograr un milagro petrolero

He aquí la estrategia del Presidente venezolano para retrasar un colapso total de la economía.

Por Andrés Cala

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, defraudó con creces a quienes anticipaban un remezón en la consciencia chavista que enderezara la economía. El baldazo de agua fría llegó en forma de un simple baile de ministros de una cartera a otra, favoreciendo al chavismo más dogmático por encima del reformista.

Los mercados se espantaron con la ausencia de medidas a pesar de la penuria económica del país y de sus habitantes. Los editoriales y la mayoría de opiniones auguran ahora un inevitable colapso económico, incluyendo un posible default, impago de deuda.

Pero es prematuro escribir un obituario al chavismo. El fatalismo obvia que las decisiones de Maduro tienen que atender ante todo la urgencia política, aún a expensas del sentido común económico. Es un rasgo del chavismo, y esperar lo contrario es desconocer el modus operandi del populismo radical que encarna. Y, sin embargo, ahí sigue, aunque se le haya dado tantas veces por muerto.

Dicho eso, el gobierno de Maduro sí está maquinando con el fin de ganar tiempo y oxígeno económico a corto plazo que le permita aliviar la situación económica, sin perder más apoyo popular. Y en el caso de Venezuela, el petróleo siempre ha sido el único catalizador capaz de reflotar o aniquilar políticos.
Específicamente, Maduro está apostando por un milagro, porque no hay mucho tiempo para darle vuelta al panorama. Sería un suicidio político devaluar el bolívar o subir el precio de la gasolina, aunque en cualquier otro país es sin discusión lo que habría que hacer. Pero el chavismo no se olvida de que su ascenso vino precisamente después de que sus antecesores se atrevieran a imponer medidas similares. O sea, el remezón que muchos querían era desde un principio imposible.

Y como no hay otra, Maduro pronto quemará uno de sus últimos y más poderosos cartuchos, Citgo, la filial estadounidense del titán Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Está a la venta y esperan captarse no menos de 10.000 millones de dólares a corto plazo. Y venderla, aunque controvertido, es en esta coyuntura una de las mejores alternativas estratégicas que sea políticamente aceptable y económicamente rentable.
El grueso de ese influjo de capital no estaría destinado ni a las reservas internacionales ni a comprar insumos urgentes. Tampoco terminaría en la Faja de Orinoco, donde se acumula la mayoría de las reservas venezolanas, las más grandes del planeta. La producción de la Faja requiere más capital y tiempo para ver los resultados.
Gran parte de ese dinero iría donde se encuentra el grueso de la producción venezolana, el Lago de Maracaibo, que este año conmemoró el centenario de la primera explotación en el país. Los resultados son más inmediatos, pero no se ha hecho hasta ahora porque la inversión inicial es alta y toda en líquido para pagar a empresas de servicios privadas, que a diferencia de las grandes compañías no pueden financiar por adelantado el trabajo, mucho menos con el historial crediticio de PDVSA.
Baile de sillas

Maduro remplazó a Rafael Ramírez, el todopoderoso ministro de petróleo y presidente de PDVSA durante más de una década. Es el arquitecto de mucho de lo bueno y lo malo de PDVSA en la actualidad. Pero también se tornó algo corrosivo al convertirse en la voz más pragmática del chavismo, entre otras cosas, rescatando la idea original de Chávez de vender  Citgo y promoviendo un aumento del precio de la gasolina y más medidas monetarias que hubieran aumentado la inflación aún por encima del casi 70% actual.

Ramírez pasó a ser canciller, donde le encargaron entre otras cosas dirigir los asuntos petroleros de Venezuela en el exterior, lo cual incluirá la venta de Citgo. En el Ministerio de Petróleo, Ramírez fue sustituido por Asdrubal Chávez, primo del caudillo, pero también un reconocido ingeniero químico y veterano de puestos ejecutivos en PDVSA y del Ministerio. A la jefatura de PDVSA pasa Eulogio del Pino, quien fue promovido desde la vicepresidencia de exploración.
Hubo otros cambios cosméticos en el Gobierno y ningún anunció sobre transformaciones sustanciales en la política monetaria, ni medidas concretas que sugieran que la política macroeconómica va a mejorar a corto plazo. Al contrario, se enroca políticamente el chavismo más acérrimo y en el sector petrolero se prioriza un liderazgo con perfil técnico cuya única tarea es aumentar bestialmente la producción.

Además, se augura de modo inevitable cambios en la costosa diplomacia venezolana a través de Petrocaribe, el programa que ha aliviado a los países más pobres de Centro América y el Caribe al venderles crudo en condiciones preferenciales. Ramírez sería el encargado de renegociar acuerdos que dejaron de ser viables en la actual coyuntura económica.
La estrategia 

Citgo es uno de los activos más importantes de PDVSA, y algunos dirían que la joya de la corona. La intención de venderla data de 2010, cuando el presidente Hugo Chávez la descartó como activo estratégico de PDVSA por ser un mal negocio. Desde entonces, el precio nominal de venta es en torno a los 10.000 millones de dólares por sus 750.000 barriles diario de capacidad de refino, además de más de 6.000 estaciones de servicio propias o franquiciadas. PDVSA es dueña de otras participaciones en refinerías de Estados Unidos. Aunque es verdad que sus activos en EE UU no han dejado mucha ganancia desde hace años y, además, su venta sería coherente con la decisión política de Venezuela de gradualmente disminuir sus ventas petroleras en territorio estadounidense.

En prensa se asegura que PDVSA quiere cerrar un acuerdo en septiembre y que el precio de venta oscilaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, quizás más si se incluye todos los activos en Estados Unidos. La venta es controvertida tanto para chavistas como por la oposición.

Con la venta de Citgo y los nombramientos a puestos clave de la industria petrolera y cancillería, Maduro está recurriendo a estrategias de máximo impacto para aumentar la producción de crudo, el colchón de todo gobierno venezolano.
Gran parte del problema de liquidez de Venezuela es la enorme deuda acumulada con China que se paga con oro negro, hiriendo por tanto su flujo de capital. Mientras, la economía podría contraerse 3,5%  este año, según la agencia de calificación Standard and Poor’s. El Estado acumula deudas por proveedores internacionales de al menos 10.0000 millones de dólares. Y tiene que pagar las obligaciones de su deuda soberana a una tasa de interés más de diez puntos superior a la de EE UU, diez veces más que México y el doble que Argentina. Es decir, deudores le sobran  y, por tanto, es urgente aumentar el ingreso de capital, lo que para Venezuela quiere decir petróleo.

La única manera de aumentar rápidamente la deprimida producción en Venezuela es invertir enormes recursos en tecnología de recuperación mejorada de petróleo, conocida como EOR (por sus siglas en inglés). Básicamente, los pozos venezolanos más antiguos han sido drenados tanto que con la infraestructura actual cada año producen menos, a medida que baja la presión.
Con la costosa tecnología EOR se pueden aumentar significativamente la producción en muy corto plazo. Y con esa inyección adicional de ingreso petrolero Maduro podría sortear mejor la insostenibilidad económica actual, durante un tiempo limitado claro: 10.000 millones de dólares no alcanzan para sacar a Venezuela del hueco en el que está. De hecho, los proyectos más prometedores se concentran en la división occidental de PDVSA, la cual en julio estimó que con el capital necesario podría recuperar 45% la producción, o unos 300.000 barriles diarios, para 2019. O sea, 30 millones de dólares diarios más, si es que se logran esos objetivos.
Los riesgos 

El chavismo no tiene ni tiempo ni espacio para más. Maduro no puede apostar por un aumento de producción en la Faja del Orinoco porque no llegará a tiempo, sobre todo ante la falta de recursos de PDVSA. La mejor oferta de retorno a la inversión está en el EOR.

No es una estrategia exitosa a largo plazo, sin duda, pero sí una que puede permitirle a Maduro traer en rienda al chavismo y retrasar un colapso total de la economía. Maduro, a diferencia de Chávez y los gobierno neoliberales, tampoco puede recurrir al despilfarro para comprar la lealtad.

Sin embargo, la tentación de usar los recursos de Citgo o inclusive de cualquier aumento de producción resultante del EOR con fines políticos es enorme, sobre todo con elecciones y un posible referendo revocatorio a la vuelta de la esquina. Maduro, por tanto, al vender Citgo y reorganizar la industria petrolera se la juega todo: o salva la revolución a corto plazo o se hunde con ella si esos recursos terminan despilfarrados.

jueves, 21 de agosto de 2014

Gobierno argentino recibe nuevo golpe de jueces de Nueva York en caso deuda a acreedores internacionales

Tomado de El País

La justicia de Nueva York considera ilegal el nuevo canje de deuda de Argentina


El juez rechaza la idea propuesta por el Gobierno de Fernández para pagar a los acreedores, pero no declara al país sudamericano en desacato



Por Alejandro Rebossio

El canje de deuda que quiere emprender la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, para eludir el bloqueo judicial de EE UU al pago del pasivo reestructurado en 2005 y 2010 ha sido calificado como “ilegal” por el juez de Nueva York que lleva el caso. Sin embargo, el magistrado Thomas Griesa evitó declarar al país sudamericano en desacato, lo que hubiese implicado la imposición de multas económicas.
Griesa es el juez que determinó el 30 de julio pasado que Argentina no pudiese girar pagos de intereses a acreedores de deuda reestructurada en EE UU y Europa porque no ha saldado la reclamación de los fondos buitre y otros inversores que habían rechazado la reestructuración. El propio juez había amenazado el pasado día 1 con declarar a Argentina en desacato.
Fernández respondió el pasado martes anunciando un proyecto de ley para ofrecer a los acreedores de deuda pagarles en Argentina, en lugar de EE UU y Europa. Los buitres pidieron este jueves una audiencia urgente con Griesa. Los analistas consideran que el juez se abstuvo de declarar al país en desacato por la falta de impacto concreto de una medida así. En cambio, al tachar de ilegal el canje es probable que desaliente a los inversores norteamericanos que están analizando si lo aceptan.
La oposición de Argentina se opone al canje de deuda y tres centrales sindicales van a la huelga el jueves próximo
El Gobierno de Fernández espera más aceptación del trueque en Europa. Un abogado de acreedores italianos ya ha anticipado su aprobación, aunque el canje debe ser votado por el Congreso argentino. El kirchnerismo domina el Senado, pero apenas mantienen la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. La oposición ha anunciado que rechazará el proyecto de ley porque considera que perjudica a los intereses de Argentina.
El mercado ha reaccionado de mala manera ante el proyecto de canje de deuda: el dólar ha subido a marcas históricas en el mercado oficial, a 8,40 pesos, y en la pequeña pero influyente plaza ilegal, a 13,95. La moneda norteamericana se apreció este jueves siete centavos de peso, el 0,8%, y acumula una subida del 28,8% en lo que va de 2014. En agosto su cotización se ha elevado el 2,3%, el segundo mes con mayor alza, después de la devaluación del 23% en enero pasado.
Una nueva depreciación brusca del peso puede profundizar el estancamiento económico y elevar la inflación, que asciende al 31%, según cifras oficiales. El paro subió en el segundo trimestre al 7,5%, por encima del 7,2% del mismo periodo de 2013. Para contraatacar la inflación, el Gobierno argentino cerró este miércoles por 15 días la exportación de carne vacuna, con la intención de aumentar la oferta en el mercado interno y bajar el precio de este alimento tan recurrente en la mesa de los argentinos. También ha convocado una reunión el próximo jueves con las dos centrales sindicales kirchneristas para elevar el salario mínimo. Ese mismo día, las otras tres centrales -opositoras- harán una huelga general contra los despidos y suspensiones de obreros en la industria y a favor de un alza de la asignación por hijo y del ajuste por inflación del impuesto a la renta.



sábado, 2 de agosto de 2014

CF Kirchner opta por el populismo y convierte a Argentina en un paria financiero

Tomado de The Wall Street Journal
Militantes presentan un 'Cabildo Abierto' en Buenos Aires para llamar la atención sobre los fondos acreedores del país.

Kirchner no cedió y ahora Argentina enfrenta los costos de otro 'default'


Por Juan Forero, Ken Parks y Shane Romig

BUENOS AIRES—Los argentinos se despertaron el jueves y encontraron que su país era otra vez un paria financiero luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una populista conocida por entrar en peleas políticas, miró desde arriba a los fondos de cobertura de Wall Street y empujó a su país a su segunda cesación de pagos en 13 años.
Su negativa a acordar con bonistas a los que el país debe US$1.600 millones puede resultar políticamente conveniente en el corto plazo: distrae al país del lento desmoronamiento de la economía y refuerza su respaldo entre muchos argentinos de clase trabajadora que forman la base de su movimiento peronista, dicen economistas y analistas.
Pero al igual que muchas de las jugadas combativas que Kirchner hizo desde que asumió la presidencia en 2007, esta está llena de riesgos, ya que podría profundizar una recesión económica, debilitar aún más un peso ya frágil y alentar una tasa de inflación que, con 40% al año, se encuentra entre las más altas del mundo.
"Desde el punto de vista de la economía real, no veo ningún beneficio", dijo Martin Redrado, quien presidió el banco central al inicio del gobierno de Fernández de Kirchner. Los pocos que ganarán, señaló, son quienes compraron seguros contra cesación de pagos o credit default swaps.

Aquí, en esta vasta capital, los argentinos reaccionaron con una mezcla de orgullo y desinterés. Orgullo porque su presidenta no cedió ante los extranjeros, principalmente estadounidenses y Wall Street, y desinterés porque a diferencia del default sobre una deuda de US$100.000 millones en 2001, esta no significa que el país está en quiebra y al borde de un colapso financiero. Aunque Fernández de Kirchner no goza hoy de la popularidad que tenía hace un año, sus rivales en este caso son menos apreciados, los llamados "fondos buitre", firmas que han exigido en los tribunales estadounidenses el pago completo de los bonos que compraron años atrás.

No ceder ante los fondos "es bueno", dijo Lucas Sosa, un empleado de 28 años de una compañía de celulares, mientras almorzaba con calma en un parque del centro de la ciudad. "No puede arruinar al país por una pequeña minoría", dijo, en referencia a los acreedores que no aceptaron dos ofertas de canje en 2005 y 2010. "Por ahora, nada ha cambiado", añadió.
De hecho, un sondeo realizado por la firma Poliarquia antes del vencimiento del plazo del miércoles para pagar un vencimiento encontró que 47% de los argentinos apoyaba la estrategia de la presidenta en el caso de los fondos de cobertura, frente a 38% hace un mes. Es una estrategia que ha sido desafiante, y una disputa que es vital que gane Argentina, según la mandataria y sus colaboradores.
El jueves en la mañana, el jefe de gabinete de Fernández de Kirchner, Jorge Capitanich, la emprendió contra Thomas Griesa, el juez de distrito de EE.UU. que le ordenó a Argentina pagar, así como contra el gobierno de EE.UU. y el sistema judicial estadounidense, del cual dijo estaba a merced de los "fondos buitre". Y caracterizó lo ocurrido como una conspiración contra el país. "Defender la posición de la Argentina es defender la soberanía, el pan de nuestros hijos", dijo.
Rosendo Fraga, historiador y analista político, dijo que, con el estancamiento de las conversaciones en Nueva York, el gobierno había optado por culpar a las instituciones estadounidenses. "El gobierno está tratando de polarizar a la sociedad con la consigna 'patria o buitres'", señaló. "Esto encuadra con el ejercicio del poder: negociar es mostrar una imagen de debilidad y redoblando la apuesta se construye poder".
No es una estrategia nueva para Fernández de Kirchner, quien sucedió en la Casa Rosada a su esposo Néstor y quien desde el principio chocó duro con sus adversarios políticos. Por ejemplo, enfureció a los católicos al emprenderla contra el cardenal José Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco.
Algunas veces calculó mal. Cuando elevó los impuestos a las exportaciones del poderoso sector agrario, los agricultores lanzaron huelgas nacionales. Eso la perjudicó en las encuestas. Pero la mandataria ha tenido más victorias populistas que derrotas. La nacionalización de los fondos de pensiones y de la petrolera YPF fue popular entre los argentinos.
Esas decisiones económicas estuvieron en línea con su heroína política, Eva Perón, quien con su esposo Juan Perón bañó a los argentinos de clase obrera con subsidios y programas sociales. El domingo, en una serie de tuits, Fernández de Kirchner elogió la dedicación de Evita a su pueblo y escribió sobre su interpretación de fotos de la ex primera dama.
"Siempre que veo imágenes de Evita miro su expresión. Tal vez con intención de ver en una foto su pensamiento y sus emociones en ese momento", escribió.
Durante los 11 años de gobierno de los dos Kirchner, Argentina siguió un sendero de generoso gasto social y subsidios. El desempleo cayó significativamente y ha permanecido bajo. Pero ahora, en medio de un crecimiento económico débil, su gobierno está agotando las reservas internacionales. Y una cesación de pagos significa menos dólares para un país y compañías en aguda necesidad de inversiones y préstamos, dijo Redrado, el ex presidente del banco central.
Luis Tonelli, un científico político en la Universidad de Buenos Aires, dijo que Fernández de Kirchner está haciendo una apuesta fríamente calculada de que puede capear el golpe económico y permitir que una facción más combativa del peronismo la suceda en las elecciones del próximo año.
"Políticamente, entrar en cesación de pagos no generará más problemas de los que ya tiene el gobierno", dijo. El experto agregó que un default podría "maquillar" su legado. "Va a decir que estamos recibiendo un castigo del capitalismo internacional salvaje".
En un sondeo dado a conocer el miércoles por Management & Fit horas antes del default, 45% de los encuestados dijo que creía que el fallo del juez Griesa contra Argentina era injusto, frente a 35% que estuvieron de acuerdo. Pero apenas un tercio sentía que el país había manejado la situación bien o muy bien, y 44% dijo que culparían al gobierno si el país entraba en default.

Mientras terminaba de almorzar, Sosa, el empleado de la empresa de celulares, dijo que la cesación de pagos podría plantear problemas más adelante, aunque apoyaba la línea dura de la presidenta. "Habrá costos, y hay temores de volver a como fueron las cosas en 2001", dijo. "Si el gobierno cambia su posición y le paga a los fondos buitre, es porque eso es lo apropiado".

domingo, 6 de julio de 2014

Argentina a punto de caer en default. OEA le da su respaldo aunque este le sirve de muy poco

Tomado de RFI
El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof junto al canciller, Héctor Timerman durante su invención en la reunión de la OEA.

La OEA respalda a Argentina cuando restan 28 días para un posible default
Los cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobaron una declaración de respaldo a la Argentina para que logre un acuerdo ‘justo, equitativo y legal’ con fondos especulativos. ‘Argentina tiene 28 días para evitar un default’, subrayó el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof.

Impulsada por Uruguay y Brasil, la declaración fue aprobada este 4 de julio durante la 28ª reunión de cancilleres de la OEA, aunque Canadá decidió abstenerse y Estados Unidos adelantó que utilizaría una nota de pie de página explicando que no puede apoyar el texto porque la cuestión es objeto de acción de una corte estadounidense.

El documento de los cancilleres declara el “respaldo a la república Argentina” para que “pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos como lo viene haciendo, y logre un diálogo en condiciones justas, equitativas y legales” con la totalidad de sus acreedores. El texto, un fuerte apoyo político pero sin efectos legales, considera esencial “garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas, sean respetados”.

Finalmente, la OEA deja explícito su “pleno apoyo al logro de una solución que busque facilitar el amplio proceso de reestructuración” de la deuda argentina. Convocada el lunes con carácter de emergencia por el representante alterno de Argentina en la OEA, asistieron a la reunión once cancilleres de los 34 países miembros del organismo.

El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, hizo una extensa y detallada presentación ante los cancilleres, y pidió “soluciones urgentes” ya que el país tiene por delante la posibilidad real de un nuevo default. “Son necesarias soluciones urgentes, no apenas pronunciamientos. Necesitamos que los organismos internacionales actúen”, dijo Kicillof.

El ministro afirmó que Argentina pidió esta reunión “no por una cuestión de protagonismo”. “Hay un problema de plazos, estamos en un momento en que Argentina tiene 28 días para evitar un default", sostuvo. 

Para Kicillof, “esto es desquiciado, porque Argentina tiene los recursos para pagar” a los acreedores de su deuda reestructurada en 2005 y 2010. “Hemos venido a la OEA a explicar esto, pero también a urgir al sistema multilateral, a que las organizaciones que hemos creado actúen", expresó.