miércoles, 11 de agosto de 2010

Diálogo entre Santos y Chávez soluciona la más reciente crisis bilateral

Tomado de El Tiempo


JUAN FRANCISCO VALBUENA*
Enviado especial de EL TIEMPO
Santa Marta

Colombia y Venezuela restablecieron las relaciones diplomáticas y presentaron soluciones concretas a los problemas ocasionados por el distanciamiento entre ambos gobiernos.

Los dos mandatarios acordaron la creación de cinco comisiones de trabajo para tratar temas bilaterales relacionados con el comercio, la infraestructura y la seguridad en la frontera.

"Celebro mucho, muchísimo este encuentro con el presidente Chávez", dijo Juan Manuel Santos al anunciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela.

Ante la mirada atenta de un Chávez que lucía tranquilo, el Presidente de Colombia se mostró complacido por los resultados de la reunión y dijo que "dos personas que deciden doblar la página y pensar en el futuro de nuestros pueblos es algo que tenemos que celebrar".

"Hemos sostenido un dialogo franco, directo y sincero, como deben ser todas la buenas relaciones, y creo que hemos dado un gran paso en el restablecimiento de la confianza, que es también una de la condiciones básicas que cualquier relación", aseguró Santos.

"Estamos identificados el presidente Chávez y yo en una necesidad básica y es anteponer el bienestar de nuestros pueblos sobre cualquier diferencia personal, y por eso vamos a construir una relación que sea perdurable en el tiempo", agregó el primer mandatario de los colombianos.

Chávez, por su parte, se mostró complacido con la invitación a Santa Marta y destacó que era un lugar "sagrado" e ideal para resolver las diferencias entre Venezuela y Colombia, cuyas relaciones se rompieron hace unas semanas por la denuncia colombiana de presencia guerrillera en el país vecino.

"No dejaré de lamentar cómo terminaron las relaciones con el Gobierno que acaba de salir. Pero a lo hecho pecho y yo vine aquí a voltear la página, como usted dijo", afirmó Chávez mientras se dirigía al presidente Santos.

"Hemos establecido unos principios, hemos colocado la piedra fundamental de nuestra nueva relación. Ahora habrá que cuidarla", agregó el Presidente venezolano.

"Tenemos que aprender a convivir. Nuestra revolución en Venezuela, pacífica, no constituye ninguna amenaza para Colombia. En contrario, a Colombia, a su Gobierno, a sus instituciones, le conviene una Venezuela sólida", añadió.

Chávez dijo que en Colombia se siente como si estuviera en su patria y afirmó que a ambos países les conviene "mantener esta relación", por lo que pidió que "no permitamos que mañana los chismes, los informes, las coordenadas, destruyan esto".

Para cerrar, Chávez dijo que "el Gobierno venezolano ni apoya, ni permite, ni permitirá la presencia de guerrilleros o terroristas en Venezuela", y que aunque hay quienes pretenden que ambas naciones se distancien, ambos presidentes están dispuestos a "vencer esos demonios".

El presidente Santos también dijo que ha pensado en José Fernando Bautista para que sea el embajador en Caracas.

Lo acordado en la reunión

Los presidentes acordaron una declaración de principios y un mecanismo de cooperación:

Declaración de principios:

Acordaron relanzar la relación bilateral restableciendo las relaciones diplomáticas entre los dos países con base en un diálogo transparente, directo, respetuoso y privilegiando la vía diplomática.

Este diálogo se llevará a cabo buscando garantizar la permanencia y estabilidad de la relación bilateral, cumpliendo con el derecho internacional y aplicando los principios de no injerencia en los asuntos internos y de respeto a las soberanía e integridad territorial de los estados.

Se decidió además avanzar en la relación bilateral en beneficio del desarrollo de los dos pueblos y particularmente de las zonas y comunidades fronterizas donde acordaron impulsar programas conjuntos en materia social y económica.

Acordaron igualmente la creación de cinco comisiones de trabajo:

1. Comisión para el pago de la deuda y reimpulso de las relaciones comerciales.

2. Comisión para trabajar un acuerdo de complementación económica entre ambos países.

3. Comisión para desarrollar un plan de trabajo de inversión social en la zona de frontera.

4. Comisión para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura

5. Comisión de seguridad.

Mecanismo de cooperación

En cuanto al mecanismo de cooperación acordado entre ambos presidentes, se estableció que se hará a nivel de ministros de relaciones exteriores.

A través de esta vía se diseñará una estrategia conjunta que aborde los problemas problemáticas de frontera en materia social, económica y de seguridad, y que busque prevenir la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

En esta misma línea, decidieron coordinar las actividades de los dos países con miras a aumentar la presencia de ambos estados en la zona de frontera.

Finalmente, los mandatarios instruyeron a los cancilleres para que definan los procedimientos concretos necesarios para hacer efectivo el mecanismo, que estará acompañando por la secretaría general de Unasur.

El encuentro

El primer encuentro entre ambos mandatarios fue 'cara a cara' privado, del que solo fue testigo un retrato del Libertador Simón Bolívar, para luego reunirse con sus cancilleres.

Santos y Chávez almorzaron con miembros de sus grupos de trabajo. Catorce personas asistieron a ese primer almuerzo de trabajo.

La reunión comenzó pasadas las dos de la tarde en el salón Enrique Grau de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Los cancilleres María Ángela Holguín y Nicolás Maduro sostuvieron un encuentro paralelo.

El mandatario colombiano dijo que llega a la reunión a buscar restablecimiento de relaciones 'sobre bases perdurables'. Por su parte, el presidente Hugo Chávez dijo que "comenzaremos a reconstruir lo que fue desmoronado". En medio de la espera, el presidente Santos confirmó a la prensa que Darío Montoya continuará como director del Sena.

Este es el primer encuentro personal entre Santos y Chávez, del cual se espera que salga el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, rotas el pasado 22 de julio.

Riesgo de deflación en EE.UU. está latente según expertos

Tomado del Wall Street Journal
Texto por Phil Izzo
Ilustración por Luis Montes Brito


Un nuevo sondeo de The Wall Street Journal reveló que los economistas en el mercado consideran por un margen de dos a uno que el riesgo de deflación para la economía estadounidense es mayor que el de inflación.

"La deflación está peligrosamente cerca", dijo David Resler de Nomura Securities, uno de los 53 economistas encuestados por The Wall Street Journal.

Entre los economistas que respondieron a la pregunta, cerca de la dos terceras partes señalaron que la deflación representa el mayor riesgo para la economía del país durante los próximos tres años, mientras que el resto dijo que la inflación es la amenaza principal.

Los resultados del sondeo más reciente se comparan con los de una encuesta realizada en abril, en la que los economistas se mostraron divididos en partes iguales sobre si la inflación o deflación representa el mayor riesgo durante el próximo año.

El sondeo, realizado esta semana antes de la reunión de la Reserva Federal, determinó que la mitad de los economistas espera que la Fed deje sin cambios su meta para las tasas de interés de corto plazo al menos hasta mediados del 2011.

Hace un mes, el sondeo mostró que el 70% de los consultados esperaba que la Fed empiece a aumentar las tasas antes de junio del 2011. La Fed mantiene su meta para las tasas de interés de corto plazo en niveles cercanos a cero desde diciembre del 2008.

"El desempleo elevado, el crecimiento inferior a la norma y la inflación benigna con riesgos deflacionarios prolongan la tasa de cero", dijo Allen Sinai de Decision Economics.

martes, 10 de agosto de 2010

Guerra contra terrorismo y drogas prioridades en materia de seguridad para EEUU

Tomado de El Tiempo


Por RICARDO ÁVILA DIRECTOR DE PORTAFOLIO

Jim Jones encabezó la delegación de Estados Unidos a la posesión de Juan Manuel Santos, Presidente entrante de Colombia.

Tras haber sido comandante de los Marines y jefe de las fuerzas aliadas en Europa, este general de cuatro estrellas pasó a uso de buen retiro en 2007, pero en enero de 2009 fue nombrado consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, debido a lo cual tiene una gran cercanía con Barack Obama. EL TIEMPO lo entrevistó.

¿Cómo le fue con el presidente Santos?
La reunión fue muy cordial y cálida. Expresé el deseo del presidente Obama de continuar con una relación muy cercana, celebrando los éxitos bilaterales que hemos tenido a lo largo de la década pasada y enfatizando que la de Colombia es una historia de éxito.

¿Ve evoluciones en la relación bilateral?
Creo que estamos en una relación madura que, cada vez, es más amplia y tiene que incluir comercio, cultura o tecnología, además de los temas de seguridad y de la lucha contra el terrorismo.

¿Han invitado al presidente Santos a Washington?
Al presidente Obama le encantaría recibirlo, pero, por supuesto, hay que encontrar un momento conveniente para que eso ocurra.

¿Qué les dice a los críticos que afirman que Colombia ya no tiene una 'relación especial' con Estados Unidos?
Creo que están equivocados y mal informados. Felizmente, la relación ya no está atada al terrorismo o a la lucha antidrogas.

¿Qué pasa con el Tratado de Libre Comercio?
Eso va a suceder. No estamos descorazonados por la demora ni hemos relegado el tema a un segundo plano. Es un tema de la mayor importancia para Estados Unidos. Seguiremos trabajando en dicho asunto en las semanas que vienen.

¿Cómo ve las cosas entre Colombia y Venezuela?
Sabemos de las preocupaciones y nos inquieta la dirección que, en general, ha tomado Venezuela. No podemos sentarnos y mirar con indiferencia lo que les ha pasado al pueblo venezolano y a su economía.

¿Cree que las Farc están en Venezuela con el consentimiento del Gobierno venezolano?Ese es un tema que hay que examinar con cuidado. Es claro que ha habido algunas situaciones inquietantes.Siendo más precisos,

¿piensan que Venezuela alberga a terroristas?
Hay alguna evidencia que apunta en esa dirección. Y si lo hacen, tienen que encontrar la manera de detenerlo.

¿Cómo van sus relaciones con América Latina?
Hemos tratado de involucrarnos más en el hemisferio y estamos trabajando más de cerca con una serie de líderes. Pero podemos y deberíamos hacer más, sin duda.

¿Qué preocupaciones tienen?
La situación de México es una de ellas. Mientras la evolución de Colombia es motivo de celebración, hay lecciones que su experiencia ha dejado y que podrían ser muy útiles en otros países.

¿Cómo va la guerra contra las drogas?
Es un problema global que alimenta el terrorismo, como lo demuestra lo que está pasando en África Occidental ó en Afganistán. Tenemos que encontrar una solución, tanto desde el punto de vista de la demanda, como de la producción. Es un tema multilateral, no bilateral.

Pasando a otros temas, la Casa Blanca anunció el retiro de tropas de Irak a pesar de que la situación no parece mejorar...
La situación sí está mejorando. Estamos llegando a nuestras metas y los iraquíes han progresado mucho en el desarrollo de sus fuerzas de seguridad, incluyendo a la Policía y al Ejército. Estamos pendientes de la formación de un nuevo Gobierno y creo que esa solución llegará, a pesar de ser compleja.

Esa no es la percepción...
Me alegra decir que el progreso es satisfactorio y que buscamos una relación de largo plazo con Irak que no esté basada tan sólo en la seguridad. No creo que el país esté dando marcha atrás y no estamos dispuestos a aceptar esa opinión.

¿Y Afganistán?La situación allá se tiene que ver en un contexto regional, porque también hay que considerar a Pakistán.
El tema no es sólo de seguridad, sino de mostrar progreso en lo que hace la gobernabilidad o el imperio de la ley. Tenemos una política que es respaldada por 40 países y vemos el péndulo moviéndose a favor nuestro.

¿Cuál es la meta?
El objetivo es que a mediados del próximo año los afganos tengan un manejo mucho más integral de sus asuntos. De hecho, eso ya sucede en la región de Kabul. No estamos listos para celebrar, pero veo señales muy positivas. Además, no vamos a abandonar a Afganistán.

¿Es el mundo de ahora más seguro que el de hace cinco años?
La mayor parte de mi vida adulta la pasé trabajando en un mundo que estaba dividido en dos polos. En retrospectiva, y a pesar de que ese era un mundo peligroso por la posibilidad de una guerra nuclear entre los países integrantes del Pacto de Varsovia y los de la OTAN, las cosas eran más simples.

¿Por qué?
La geografía y las fronteras se respetaban, mientras se construían instituciones con un futuro definido. En cambio, el siglo XXI se siente mucho más peligroso.

¿Qué quiere decir?
Que la ciencia y la tecnología no están sólo en las manos de grandes naciones, sino casi de cualquiera. Y me preocupa que actores no estatales tengan acceso a armas de destrucción masiva o que logren tener acceso sin que se sepa quien fue el responsable.

¿A qué se debe esa inquietud?
A que las insurgencias que vemos, que tienen un alto grado de fanatismo, puedan llegar a tener acceso a esas armas. Si eso ocurre, el mundo que conocemos va a ser muy diferente y el que deseamos para nuestros hijos puede no ser factible. Por eso debemos ser más ágiles y proactivos, para evitar que Afganistán o Irak vuelvan a ocurrir. No podemos darnos el lujo de mirar a otra parte e ignorar lo que pasa.

Ola de calor en Rusia provoca emergencia en planta nuclear

Tomado de RFI

Tras la propagación de los incendios las autoridades rusas decretaron este lunes el estado de emergencia en torno al centro de tratamiento de residuos nucleares de Maiak, en los Urales. Sofocados por el humo, los residentes de la capital rusa dan un duro combate a los peores incendios forestales registrados en el país en décadas. Las temperaturas rozan desde hace varios días los 40 grados. Los militares fueron desplegados para contener la emergencia.

La concentración de partículas tóxicas ha sido superior a cinco veces los niveles de alerta, según el observatorio local de la calidad del aire, y la capa de humo ha sido tan densa que no se veían las cúpulas doradas de las iglesias y los techos del Kremlin. Prácticamente no hay nadie que no camine por las calles de la ciudad sin portar un barbijo.

El humo -fácilmente visible en las imágenes espaciales de la NASA- consiguió colarse en hogares y oficinas de la capital rusa, e incluso dentro del metro de Moscú, uno de los sistemas de transporte construidos a mayor profundidad en el mundo. En las carreteras, los conductores se veían obligados a utilizar las luces delanteras de sus coches en pleno día, para ver a través del humo.

El ministerio ruso de Situaciones de Emergencia advirtió que los incendios forestales causantes del humo continuaban a extenderse en la parte oriental del país, al tiempo que los meteorólogos señalaban que se trata de la peor ola de calor vivida por Rusia en décadas durará varios días más.
Los incendios han generado preocupación por la seguridad de la central nuclear más importante del país, en la ciudad de Sarov, ubicada en una de las zonas más golpeadas por los incendios y a la que fueron enviados miles de socorristas.

El fuego no da señales de querer aplacarse y ya consumió un área de unas 193.500 hectáreas en todo el país. En las últimas 24 horas 290 nuevos incendios fueron registrados, y 244 de ellos pudieron ser controlados. Para eso, las autoridades rusas hicieron un llamado a voluntarios este viernes para combatirlos antes de que, literalmente, sigan asfixiando al país.

Según una portavoz del registro civil de la capital rusa, Evguenia Smirnova, el número de fallecimientos en Moscú en el mes de julio aumentó casi un 50% en comparación con el mismo mes del año pasado, con casi 5.000 muertes suplementarias imputables a la ola de calor.

El balance oficial de las pérdidas humanas pasó el viernes de 50 a 52 muertos, anunció el ministerio de Salud. El verano de 2010 debería superar todos los récords de calor en Moscú desde la apertura de los registros de temperatura hace 130 años. Se alcanzó un máximo histórico de 38,2 grados Celsius en la capital.

lunes, 9 de agosto de 2010

El euro sube pero su futuro todavía es incierto

Tomado de El Economista de España


Hace apenas tres meses, muchos economistas y expertos apostaban por la caída del euro e incluso su desaparición. Ahora, a pesar de subir casi el 12% desde los mínimos de cuatro años de 1,1877 dólares del 7 de junio, algunos de ellos siguen pensando que el futuro del euro sigue siendo bastante negro.

Este bando mantiene que las medidas de austeridad adoptadas por Grecia, España o Portugal ralentizarán el crecimiento e incrementarán la brecha respecto a los países más fuertes, lo que hará que la Eurozona se rompa.

Daniel Gartman, por ejemplo, asegura en Bloomberg que el euro ha tenido un espectacular rebote, pero se pregunta: "¿Han sido aliviados todos los problemas de los que hablamos, y parecían tan evidentes, en febrero, marzo y abril? Ni siquiera levemente". Gartman sigue asegurando que el euro se dirige hacia la "desintegración".

Ahora, de todas maneras, la atención ha girado hacia EEUU, donde los últimos datos muestran que la recuperación no es tan sólida como se esperaba e incluso se está apostando por nuevas medidas de la Reserva Federal.

Siguen pensando en defaults

El gurú Jim Rogers, asegura que compró euros en junio, cuando cotizaba alrededor de 1,2 dólares porque el sentimiento era demasiado negativo, si bien sigue pensando que al final desaparecerá. Rogers sigue pensando que Grecia hará default, y que le seguirá España.

En ese sentido también se pronuncia a la agencia estadounidense John Taylor, presidente de FX Concepts. "Según pase el tiempo, veremos que los números de España y Grecia serán peores de lo que esperamos", explica.

Sin embargo, los últimos datos de Europa están mostrando que los agoreros del euro estaban equivocados, al menos de momento. Jean Claude Trichet, presidente del BCE, aseguró la semana pasada que los números del tercer trimestre estaban siendo mejores de lo esperado, si bien hay otras señales, como la caída de la producción industrial de Alemania de julio, que hacen que no esté todo tan claro.

Otros economistas, como Gary Shilling, aseguran que la paridad frente al dólar va a llegar, y sigue manteniendo que no ha nada. "Tengo serias dudas sobre la continuidad de la Eurozona, al menos en su forma actual". Shilling espera que Grecia reestructure su deuda, y piensa que probablemente lo haga Portugal y posiblemente España.

Otros, sin embargo, se muestran mucho más prudentes. "El hecho de que haya tal cantidad de posibles resultados (desde una mayor integración fiscal a la ruptura de la Eurozona pasando por la reestructuración de la deuda de un país miembro) nos hace ser cautos", explica Andrew Balls, de PIMCO, la mayor gestora de bonos del mundo.

"El mercado se ha dado cuenta que los políticos en Eurolandia han invertido una gran cantidad de capital político en el proyecto del euro", según Thanos Papasavvas, de Investec Asset Management, que añade que van a atacar todos los problemas para asegurar su sostenibilidad. Papasavvas era un bajista en la moneda única hasta junio, pero ha cambiado por completo su apuesta, según Bloomberg.

A pesar de las subidas, los analistas predicen que el euro seguirá cayendo de aquí a final de año, cuando cotizará en torno a los 1,22 dólares.

Cambios en la mentalidad de niños comunistas: De Tiananmen a posible sucesor de Warren Buffett

Tomado de Wall Street Journal
David Sokol, de MidAmerican; Warren Buffett; Wang Chuan-Fu, de BYD; y Li Lu.

Li Lu sobrevivió a la Revolución Cultural china antes de encontrar fortuna en el mundo de las finanzas estadounidenses


Hace 21 años, Li Lu fue uno de los estudiantes que lideraron las protestas en la Plaza de Tiananmen, en Beijing. Hoy, el gestor de un fondo de cobertura está en fila para suceder a la leyenda de las finanzas Warren Buffett en Berkshire Hathaway Inc.

Li, de 44 años, ha surgido como uno de los principales candidatos a administrar una parte importante del portafolio de US$100.000 millones de Berkshire, gracias a una estrecha amistad con el vicepresidente de la junta directiva de la empresa, Charlie Munger. En una entrevista con The Wall Street Journal, Munger, de 86 años, reveló que es probable que Li se convierta en uno de los principales ejecutivos del área de inversiones de Berkshire. "En mi opinión, es algo previsible", dijo Munger.

La tarea de llenar los zapatos de Buffett se encuentra entre los casos más importante de sucesión en la historia empresarial moderna. Buffett, que cumple 80 años a fines de agosto, dijo que no tiene planes concretos para retirarse y que, cuando lo haga, lo más probable es que divida su cargo, separando la función de presidente ejecutivo de la gestión de las inversiones. Esta es la primera vez en que se ha identificado el nombre de un candidato a hacerse cargo de las operaciones de inversión de Buffett.

Reuters

Esto indica que Berkshire está progresando en su plan de organizar —posiblemente antes de lo que anticiparon los inversionistas— ciertos aspectos de un plan de sucesión.

El inversionista chino naturalizado estadounidense ya cosechó ganancias para Berkshire: le presentó BYD Co., fabricante chino de baterías y autos, a Munger. Desde 2008, el valor de la participación que Berkshire tiene en la empresa ya se multiplicó por seis, generando una utilidad de más de US$1.200 millones, calcula Buffett. Los fondos de cobertura gestionados por Li acumulan una tasa de retorno promedio de 26,4% al año desde 1998, en comparación con 2,25% del índice de acciones S&P 500 en el mismo período.

El ascenso de Li en Wall Street no fue menos drástico. Pasó su infancia yendo de un hogar de adopción temporal a otro, después de que sus padres fueran enviados a campos de trabajo forzado durante la Revolución Cultural. Después de las manifestaciones en la Plaza de Tiananmen, huyó a Francia y luego a Estados Unidos. Entre los inversionistas en su fondo de cobertura se destacan un grupo de importantes ejecutivos de empresas de EE.UU. y el cantante y músico Sting, que lo describió como "trabajador e inteligente".

La estrategia de inversión de Li representa un giro radical para Buffett: Li invierte en compañías tecnológicas en Asia. Normalmente, Buffett ha ignorado las inversiones en industrias que no entiende.

Un trabajo compartido

Buffett dice que el cargo principal de la división de inversión podría ser ocupado por dos o más gestores que estarían en igualdad de condiciones y compartirían la responsabilidad de administrar la cartera de Berkshire, que tiene que distribuir US$100.000 millones en activos. David Sokol, presidente de la junta de MidAmerican Energy Holdings, una filial de Berkshire, es considerado el principal candidato a ocupar la presidencia ejecutiva. Sokol, de 53 años, se incorporó a MidAmerican en 1991 y es conocido por su inquebrantable ética de trabajo.

En una entrevista con el WSJ, Buffett no quiso hacer comentarios directos sobre los planes de sucesión. Pero no descarta traer a un gestor de fondos como Li mientras aún siga al frente de la empresa.

"Me gusta la idea de traer a otros gestores de inversiones mientras sigo aquí", dijo Buffett. Asegura que no excluye la posibilidad de tomar medidas en esa dirección este mismo año, aunque añade que no hay un "objetivo" para sumar a un gerente tan rápidamente. Buffett agregó que prevé una propuesta de trabajo en equipo bajo la cual los responsables del área de inversiones recibirían un sueldo "como un grupo", explicó. "No quiero que compitan".
Un largo camino

1966: Li Lu nace en Tangshan, China, y va de familia en familia después de que sus padres son enviados a campos de trabajo durante la Revolución Cultural de Mao Tsé-tung.

1975: Vuelve a reunirse con su familia biológica y desarrolla fuertes lazos con su abuela.

1989: Se convierte en uno de los líderes estudiantiles de la protesta en la Plaza de Tiananmen en Beijing y participa en una huelga de hambre. Huye de China y llega a Estados Unidos, donde es recibido por defensores de derechos humanos y consigue un acuerdo para escribir un libro.

1990: Se matricula como estudiante en la Universidad de Columbia.

1993: Escucha un discurso de Warren Buffett en una clase de 'value investing' (una estrategia que consiste en comprar valores a un precio bajo) en Columbia. El discurso lo inspira.

1996: Se gradúa de Columbia con tres títulos: uno de economía, una maestría en negocios y un título en derecho.

1997: Abre un fondo de cobertura.

2002: Invierte en el fabricante chino de baterías y autos BYD.

2003: Tiene una reunión con Charlie Munger en Santa Bárbara, California. Munger le sugiere que abra un fondo para invertir en Asia.

2008: Berkshire Hathaway invierte US$230 millones en BYD.

2010: Munger menciona a Li durante un discurso en la reunión anual de accionistas de Berkshire.

Li encaja en la propuesta de maneras notables, señalo Buffett. "Uno quiere a alguien" que "pueda pensar sobre problemas que no existieron nunca antes", dijo. Li es un inversionista que toma posiciones que contradicen la visión prevalente del mercado. Por ejemplo, compró acciones de BYD cuando estaban en graves apuros. Li se considera un fan de Berkshire, lo que también es un punto a favor. "No los queremos a menos que tengan un sentimiento especial hacia Berkshire", dijo Buffett.

Sin embargo, la contratación de Li podría ser arriesgada. Su gran apuesta por BYD es su única inversión a gran escala que ha triunfado. Sin las ganancias de BYD, su desempeño como gestor de fondos de cobertura no es especialmente notable.

Li se rehúsa a hablar sobre un posible cargo en Berkshire, apenas asegurando que se siente afortunado de formar parte del círculo estrecho de Berkshire. "Es la clase de cosa que uno no se atreve ni a soñar", dijo.

Li nació en 1966, el año en que arrancó la Revolución Cultural de Mao Tsé-tung. Cuenta que, cuando tenía nueve meses, su padre, un ingeniero, fue enviado a una mina de carbón para ser "reeducado". Su madre fue enviada a un campo de trabajo forzado.

Los padres de Li pagaron a varias familias para que cuidaran de él. Vivir lejos de sus padres cuando era niño le enseñó a desarrollar un fuerte instinto de supervivencia, dice Li.

A los diez años, se reencontró con su familia, incluyendo dos hermanos, cuando un enorme terremoto azotó su ciudad natal, acabando con la vida de aproximadamente 242.000 personas en la región. Su familia de sangre se salvó, recuerda, pero "la mayoría de la gente a la que conocía murió".

En aquella época, asegura que no tenía rumbo y peleaba en las calles. Li cuenta que su abuela, que fue una de las primeras mujeres en su ciudad en ir a la universidad, lo inspiró a leer y estudiar. Se graduó en física de la Universidad de Nanjing.

En abril de 1989, viajó hasta la Plaza de Tiananmen para unirse a miles de estudiantes que se habían reunido allí para conmemorar la muerte del Secretario General Hu Yaobang, visto como un defensor de la democracia y las reformas.

Tras la protesta, Li y otros estudiantes huyeron a Francia. En 1989, viajó a EE.UU. para dar un discurso en la Universidad de Columbia, donde los activistas de derechos humanos lo recibieron como a un héroe. Pese a hablar poco inglés, recibió un adelanto para escribir un libro que narrara sus experiencias. En la gráfica Li Lu (der.) con otros líderes estudiantiles chinos en la Plaza de Tiananmen en junio de 1989.

Gracias a varias becas en Columbia, aprendió inglés rápidamente. Se graduó en tres carreras al mismo tiempo: en economía, en derecho y en administración de empresas, según la universidad.

Viendo cómo sus préstamos estudiantiles se acumulaban, Li asistió a una charla que Buffett dio en Columbia en 1993. En aquel entonces, el mercado alcista de los años 90 estaba en pleno auge y los fondos de cobertura estaban de moda. Li dice que en China no confiaba en los mercados financieros pero que escuchar a Buffett lo ayudó a superar su escepticismo sobre las inversiones en bolsa.

Li comenzó a aventurarse con las acciones utilizando el adelanto de su libro. Para cuando se graduó en 1996, había acumulado un patrimonio tan jugoso que pensó que ya podía retirarse. En su lugar, aceptó un trabajo en la firma de valores Donaldson Lufkin & Jenrette y luego fundó su propio fondo de cobertura. En 1997 lanzó el fondo de cobertura Himalaya Partners y después empezó un fondo de inversiones de capital de riesgo especializado en compañías tecnológicas de EE.UU.

Uno de los contactos que Li consiguió entre los activistas de derechos humanos era Jane Olson, esposa de Ronald Olson, un miembro de la junta directiva de Berkshire y uno de los primeros socios de una firma de abogados que Munger ayudó a fundar. Li comenzó a frecuentar la casa de recreo de los Olson en Santa Bárbara, California, donde en 2003 conoció a Munger.

Munger dice que Li le causó inmediatamente una buena impresión.

domingo, 8 de agosto de 2010

Espía Ruso capturado en NY quiere regresar a Perú

Tomado del Wall Street Journal


Por Richard Boudreaux

Moscú. Operó bajo un nombre falso durante 34 años sirviendo a los servicios de inteligencia rusos.

En Perú, era Juan Lázaro, el cinturón negro en karate y fotógrafo que se casó con la reportera estrella de la televisión. Después de trasladarse a Nueva York, se convirtió en el profesor adjunto de ciencias políticas. En casa, en el barrio de Yonkers, era el padre devoto de un joven pianista prometedor, Juan Lázaro Jr.

Nadie sospechaba nada hasta que fue arrestado por el FBI, desenmascarado como Mikhail Vasenkov y enviado a su tierra en un intercambio de espías entre Estados Unidos y Rusia hace un mes.

Pero el veterano espía dijo no, gracias, y quiere recuperar su falsa identidad como Juan Lázaro.

Associated Press

Juan Lázaro, o Mikhail Vasenkov.

Sólo hay un problema. El verdadero Juan Lázaro murió hace 63 años en Uruguay a los tres años de edad, según afirma un familiar. El espía usó el certificado de nacimiento del difunto niño para crear un personaje ficticio.

Desde su apartamento en Moscú proporcionado por el Kremlin, el espía ha expresado que él y su esposa, deportados juntos en el intercambio y separados de su hijo de 17 años, quieren usar sus pasaportes peruanos para volver a Perú y reconstruir sus vidas como los Lázaro.

"No quiere permanecer en Rusia", dice su abogado estadounidense, Genesis Peduto, que habla con por teléfono con su defendido. "Él dice que es Juan Lázaro y que no es de Rusia y no habla ruso. Quiere estar a donde se dirige su esposa, a su país nativo, donde será más fácil para que Juan Jr. visite" desde Nueva York. "Su familia está primero".

Peduto asegura que no tiene conocimiento del difunto Juan Lázaro no quiso hacer comentarios. Su cliente declinó ser entrevistado. El Servicio de Inteligencia Extranjera de Rusia se rehúsa a comentar sobre los 10 agentes deportados.

Entre las cuatro parejas con hijos detenidas, la historia de Juan Lázaro es un pie de página peculiar. Los primeros años de vida del espía siguen siendo un misterio, pero los documentos sobre su vida en España, Uruguay, Perú y Nueva York ofrecen una visión del mundo de los "ilegales", o agentes secretos, de Moscú, y de la conexión hispana con EE.UU. En este contexto de falsificaciones, robo de identidad y engaño, no se sabe si su esposa y colaboradora, Vikcy Peláez, siquiera sabía de su otro nombre.

Muchos de estos espías sin cobertura diplomática vivieron en Perú durante la época en que el país estaba controlado por militares afines a Moscú en los años 70, forjando identidades falsas antes de infiltrarse en EE.UU, según ex funcionarios de la KGB, el antiguo servicio secreto ruso.

Esa persona adquirió forma el 13 de marzo de 1976, cuando un hombre con bigote voló de Madrid a Lima con un pasaporte uruguayo a nombre de Juan José Lázaro Fuentes, llevando una carta de una tabacalera española en la que se indicaba que había sido contratado para hacer un sondeo de mercado en Perú, según un documento del Ministerio del Interior peruano sobre su solicitud de ciudadanía.

Tras un rápido estudio de su caso, Perú le concedió la ciudadanía en 1979.

En 1983, se casó con Peláez, y dos años después la pareja se trasladó a Nueva York con el hijo de ella de una anterior relación. Peláez se convirtió en columnista para un diario local en español, obtuvo la ciudadanía estadounidense y dio a luz a Juan Jr. Por su parte, el padre de familia, residente legal en el país, obtuvo un doctorado en ciencias políticas en la New School.

Su historia se vino abajo tras el arresto del matrimonio el 27 de junio. Los abogados defensores de las 10 personas arrestadas en el caso de espionaje dicen que Lázaro se identificó en el tribunal con el apellido que los funcionarios rusos le indicaron que usara, Vasenkov. Pero, ¿quién es Vasenkov? Según ex funcionarios del KGB, ese apellido es tan verdadero como el de Lázaro.

Cualquiera que sea su nombre, el espía al parecer falsificó la carta de la tabacalera, y el único rastro que dejó en España de su identidad fue una breve estancia con un visado de tres meses a principios de 1976 de camino a Perú, según estampas en su pasaporte uruguayo.

Perú está investigando si el espía cometió fraude al obtener la ciudadanía. Por su parte, las autoridades uruguayas afirman que cualquiera con conocimiento del verdadero Juan Lázaro podría haberse apropiado de su certificado de nacimiento.
Al parecer, esto fue lo que ocurrió. En Uruguay, Élida Panizza Fuentes dijo a The Wall Street Journal que Juan Lázaro era su medio hermano, y que murió de fallo respiratorio en 1947. ¿Cómo pudieron hacer algo así?, se pregunta.

Peláez también hizo una pregunta. Mientras esperaban en una celda a ser deportados, afirman dos abogados presentes, le preguntó a su marido: "¿Cuál es tu verdadero nombre?".

Carlos Moreno, su abogado, dice que el marido se rió y respondió: "Mi nombre es Juan Lázaro".

El letrado dijo que los dos siguen afirmando ser Lázaro y añadió: "Mi impresión es que ella no lo conocía por otro nombre".

— Robert Kozak y Sophie Kevani en Lima, Santiago Pérez en Madrid, Diego Fischer en Montevideo, y Jonnelle Marte en Nueva York contribuyeron a este artículo.