viernes, 3 de septiembre de 2010

La reinvención de los medios es impostergable dice el Magnate mediático Rupert Murdoch

Tomado de El Economista, España


La industria de los medios de comunicación y el entretenimiento atraviesa un periodo de transformación que es impredecible, y las empresas que no innoven perderán rápidamente el contacto con sus clientes para morir después de una lenta agonía. Así se ha manifestado Rupert Murdoch, presidente ejecutivo de News Corporation, en una carta a sus accionistas con motivo de la presentación de la memoria anual de la compañía.

"Las nuevas plataformas y las nuevas formas de comunicar y compartir el contenido son un desafío diario para el desarrollo de nuestros negocios. Pero es precisamente esta ruptura la que nos proporciona oportunidades a largo plazo", escribe el magnate de origen australiano.

News Corp, que controla la cadena de televisión Fox, diarios como el The Wall Street Journal o The Times y el estudio de Hollywood Twentieth Century Fox, está enfrascada en la dificil tarea del pago por contenidos en Internet tras haber conseguido convencer a los operadores de cable para que pagaran por emitir programación de la Fox.

"Para los periódicos en el siglo XXI, la reinvención significa pasar de un modelo digital que dependía casi totalmente de la publicidad a uno con más equilibrio", afirma el Murdoch.

Murdoch, que se jacta del éxito de la película en tres dimensiones Avatar - "sólo bromeo en parte cuando me pregunto si queda alguien en este planeta que todavía no la haya visto"- cree que la gran agitación que está viviendo el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento no es más que el preludio de una nueva era dorada para las empresas como News Corporation.

Renacimiento digital: hacia una etapa dorada

"Creo firmemente que nuestra era es la de la innovación, un renacimiento digital que nos acerca a una meritocracia global que nunca se había dado en la historia. La innovación sólo se acelera a medida que avanza la libertad humana", expone el ejecutivo.

Murdoch afirma que la fortaleza de News Corporation es su capacidad de ofrecer la más amplia gama de contenidos de calidad al mayor número posible de persona. Por ello, la adaptación de los viejos formatos a las nuevas tecnologías es crucial para conquistar el presente y el futuro.

"Vemos una tremenda oportunidad en todos los nuevos dispositivos que llegan al mercado. Todas nuestras marcas están colaborando en iPad, e-readers y otros dispositivos móviles", señala Murdoch.

Así las cosas, el credo de News Corp. puede resumirse en la mejor calidad y la más amplia gama de contenidos para el mayor número de personas, para que éstas puedan disfrutarlos cuando, donde y como quieran y "a un precio razonable".

Finalmente, Rupert Murdoch esboza en su carta a los accionistas el que puede ser el desafio definitivo para las compañías de medios: su propio talento en ingeniería para no depender tanto de los dispositivos de moda que llevan a remolque a toda la industria.

"En un mercado donde la venta de contenidos de calidad depende cada vez más de una killer app, ha llegado el día de asociar el talento en medios de comunicación con el talento en ingeniería para crear nuevas experiencias de consumo", sentencia Murdoch.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El Éxito no solo se escribe, al igual que la historia, se forja con HECHOS.

Tomado de Servicios de Long Island Al Día

Por Jorge Guzmán, Director de Ikarus Gallery Cultural Program, Inc.


Herencia, Diversidad e integración, es como se titulo la exhibición que dio inicio a la celebración del mes de la Herencia Hispana este día primero de septiembre, 2010, organizada por Ikarus Gallery Cultural Program, Inc. Siendo esta la primera vez que el arte hispano es exhibido en las instalaciones del edificio Perry B. Duryea Jr. State Office Building, ubicado en 250 Veterans Memorial Highway.



Más de cien obras de distintos artistas, de diversas nacionalidades hispanas y/o raíces latinas, contribuyeron a que dicha exhibición fuese posible, respaldando con su talento la idea de fomentar el intercambio multicultural e integración. Dicha exhibición dará la bienvenida quizá a más de 10.000 personas durante el periodo de 45 días que estará en vigencia, proyectando la Imagen del Hispano con una cultura de la cual se siente orgulloso. Un esfuerzo que por si solos es imposible de realizar y que gracias a la colaboración de amigos de la cultura y las artes fue esto posible donde cabe hacer notar el apoyo de oficiales electos cuya visión de integración y abrir oportunidades a la comunidad hispana, es uno de sus principales objetivos dentro de sus respectivos esquemas de trabajo. De parte de ikarus Gallery Cultural Program, Inc, vayan nuestros más sinceros agradecimientos en nuestro nombre y del grupo de artistas que conforman esta iniciativa. Al Senador Brian X. Foley por la oportunidad de dar a conocer el talento de un grupo de embajadores culturales de nuestras naciones de origen permitiéndonos enaltecerlas. De manera especial al Asambleísta Phil Ramos por permitirnos hacer historia y Mr. Warren Young por su valiosa colaboración en la realización de este evento.


Lea la noticia completa dando click aquí

La superstición pesa en las decisiones de las operaciones de la Bolsa de Valores

Tomado de The Wall Street Journal


Por Donna Kardos Yesalavich y Tomi Kilgore


Nueva York— Los inversionistas vapuleados por el tumulto del mercado bursátil en agosto harían bien en prepararse para el desvanecimiento que podrían sufrir en septiembre.

Para los supersticiosos, los próximos 30 días marcan el que tradicionalmente es el peor mes del año para las acciones. Las evidencias que se remontan a más de 100 años atrás indican que septiembre ha sido cruel con el Promedio Industrial Dow Jones, incluido el colapso del mercado en lo más álgido de la crisis financiera hace dos años y en los días previos a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Lo que atemoriza a algunos en Wall Street es la cadena de malos datos corporativos y económicos que este año causaron el peor agosto para el Dow desde 2001. Agosto suele ser un mes positivo para las acciones, mientras que las caídas de septiembre tienden a producirse cuando las empresas empiezan a emitir advertencias antes de divulgar sus resultados del tercer trimestre y los administradores de fondos de inversión vuelven al trabajo después de un verano boreal habitualmente liviano.

Operadores en la Bolsa de Nueva York

"A esta altura, todo el mundo está de cierta forma condicionado a tener los nervios de punta en las próximas semanas", indicó Steve Sosnick, director de riesgo en renta variable de Timber Hill LLC, de Interactive Brokers Group. "Los eventos del último mes de alguna forma preparan a la gente a ser cauta y estar nerviosa".

El Dow terminó más bajo en septiembre en 66 de los últimos 113 años, o 58% de las veces. La pérdida durante los años negativos promedia un 4,67%, mientras que la caída del promedio general durante los 113 años es de 1,16%.

Recientemente ha habido una alteración en esta tendencia. El Dow consiguió subir en septiembre en cuatro de los últimos cinco años. Pero muchos no creen que esto suceda este año, ya que la atmósfera se ha enturbiado claramente.

Un informe reciente de TrimTabs Investment Research muestra que los gestores de fondos de cobertura se están volviendo cada vez más pesimistas, mientras el sentimiento positivo está a la baja. En tanto, una encuesta de la Asociación Estadounidense de Inversionistas Individuales muestra que el sentimiento entre los inversionistas minoristas sigue una tendencia similar.

El pesimismo de los inversionistas también es evidente en los fondos de inversión, donde el dinero se ha movido hacia los bonos y se ha alejado de las acciones, y en el desempeño peor al previsto de las acciones de pequeña capitalización en comparación con sus hermanos mayores. La primera clase de acciones se considera más riesgosa debido a su mayor volatilidad y menores reservas de efectivo, así que la caída de 7,5% en el índice Russell 2000 de acciones de capitalización pequeña en agosto frente a la caída del Dow de 4,3% en ese mes es bastante elocuente.

Jeffrey Kleintop, estratega en jefe de mercados de LPL Financial, indicó que su firma pasó hace poco a efectivo un 15% de sus posiciones en acciones, "al anticipar una debilidad mayor aquí en el corto plazo". Considerando la debilidad histórica de septiembre, indicó, "capturar esas tendencias estacionales es parte de nuestro cambio, pero también está ligado al hecho de que hay más incertidumbre ahora que la que hubo en casi dos años".

Kleintop prevé que el mercado se vea afectado por nuevos signos de problemas económicos en septiembre. Luego de que datos decepcionantes arrastraran a las acciones en agosto —un mes tradicionalmente bueno para el índice—, Kleintop teme la reacción de los inversionistas a cifras económicas débiles en un mes históricamente malo para las acciones.

Sin embargo, quizás haya algo de esperanzas para octubre, cuando los inversionistas busquen dirección en las elecciones a mitad de mandato en EE.UU. El índice bursátil Standard & Poor's 500 ha subido un promedio de 7% desde octubre hasta fin de año durante las elecciones de mitad de mandato entre 1962 y 2006, según el estratega Jim Strugger, de MKM Partners Derivatives. El especialista afirmó que el desempeño de todo el año para los años con estas elecciones promedia una pequeña caída.

Comparado con años previos de elecciones de mitad de mandato, "el recorrido de este año ha sido mucho más volátil, pero estamos muy cerca de la tendencia histórica", indicó Strugger. "Claramente, estamos preparados para algún tipo de cambio psicológico durante las elecciones de mitad de mandato".

La Poesía del viernes, NOCTURNO II, por José Asunción Silva

Por Luis Montes Brito
José Asunción Silva
(Colombia, 1865-1896)



Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y está justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.

Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero - en Europa (París, Suiza y Londres) y en Venezuela, como secretario de la Legislación de su país en Caracas -, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el naufragio de un barco en el que viajaba, el regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio - antes de cumplir los treinta y un años -, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente.

A pesar de que aún en vida algunas de sus composiciones fueron muy populares, publicó poco; y la primera edición de su obra poética, parcial y muy adulterada, es póstuma, de 1908 (realizada en Barcelona, con un prólogo fervoroso de su gran admirador Miguel de Unamuno).

De su breve labor en prosa hay que destacar el cultivo de las transposiciones artísticas - donde a palabra intenta expresar los matices del claroscuro y el color - , de tan fecunda práctica en la literatura modernista posterior. Incursionó en la narrativa: De sobremesa, escrito en forma de diario íntimo, más que una novela, es un libro que hay que leer como el testimonio atormentado pero impecable de aquel "fin de siglo angustioso", como allí lo calificara justamente sus autor.

Su producción poética conservada, no abundante, ha venido a quedar agrupada en tres núcleos muy distintivos: El libro de versos, lo más granado de esa producción - el mejor Silva - , que él mismo ordenó y tituló; Gotas amargas, conjunto que parece tenía destinado a mantener siempre inédito; y Versos varios, miscelánea del resto de su obra. Entre las diferentes opciones estéticas que convergen y se entrecruzan en el período modernista, este poeta colombiano apenas aparece tocado por el parnasismo y aún menos por el preciosismo exterior que tanto proliferó en los comienzos de la década del 1890 (léase su satírica "Sinfonía de color de fresa en leche"). Por el contrario, su temperamento poético, y sus lecturas y preferencias - principalmente Poe, Bécquer, el Martí de Ismaelillo (presente en su poema "Mariposas"), y en otras que más adelante mencionarán - hacen de Silva el poeta de su generación que más intuitivamente, y con mayor lucidez crítica a la vez, se entra en el ámbito del simbolismo.

José Fernámdez, su alter ego en De sobremesa, define su poesía como "la tentativa mediocre de decir en nuestro idioma las sensaciones enfermizas y de sentimientos complicados que en formas perfectas expresaron en los suyos Baudelaire y Rossetti, Verlaine y Swinburne" (definición y nómina que incluyen algunas notas decadentistas, inseparables del simbolismo en sus inicios, y que revelan también el conocimiento por parte de Silva de algunos nombres capitales en otro de los ismos que se manifiesta en su obra: el prerradaelismo). O propone, ya más concretamente, algo en sí de naturaleza simbolista pero que la modernidad acentuará por cuanto literalmente reclama la participación activa de un lector-colaborador: "Es que yo no quiero decir sino sugerir (el subrayado es suyo) y para que la sugestión se produzca es preciso que el lector sea un artista". Como los simbolistas, y como todos los modernistas que a aquéllos siguieron, profesó un respeto sagrado al ejercicio de la poesía: para él, dirá, el verso es vaso santo ("Ars"); y hasta desplegó, en pareados alejandrinos de dicción e intencionalidad característicamente modernistas, una poética (de arte nervioso y nuevo) que resume la naturaleza novadora y sincrética de este modo de sensibilidad y expresividad, pero con claro énfasis en el ocultamiento y la sugestión propios del simbolismo ("Un poema").

Y es en la atmósfera de la estética simbolista, con su gusto por la expresión misteriosa, vaga, sugerente y de cadenciosa musicalidad, donde hay que inscribir sus más intensos momentos poéticos, teñidos de una profunda vibración elegíaca. Esos momentos aparecen dominados temáticamente por la obsesión del tiempo, el recuerdo y la muerte, y devueltos simbólicamente en un aura condicionada de veladuras y de sombras. Son sus conocidas elegías personales "Poeta, di paso…", y "Nocturno" (Una noche…).O las elegías de alcance universal: el no menos impresionante y contrapuntístico, por la sutil irrupción de la ironía, "Día de difuntos", que es un espléndido ejercicio de polimetría. Y a la fusión de su romanticismo esencial y su capacidad ya simbolista de depuración poética, cabe adscribir también dos voliciones señaladas de Silva: el refugio en las cosas frágiles y en las cosas viejas, embellecidas y dignificadas por el tiempo ("La voz de las cosas", "Vejeces"); y el regreso al mundo ideal de la pureza que únicamente en la niñez se da ("Infancia", "Los maderos de San Juan").

De todos los poetas modernistas es Silva quien, por las vicisitudes de sus manuscritos y las irregularidades consecuentes de las primeras publicaciones, presenta mayores problemas y dificultades textuales


Disfrute de dos poesías de José Asunción Silva, NOCTURNO II y NOTAS PERDIDAS IV, escuchando una de las canciones más inspirada escrita e interpretada por Alejandro Sanz, "Siempre es de Noche" basada en la historia de una persona ciega que conoció en un parque de España.




Nocturno II
por José Asunción Silva


Poeta!, di paso
Los furtivos besos!...
¡La sombra! Los recuerdos! La luna no vertía
Allí ni un solo rayo... Temblabas y eras mía.
Temblabas y eras mía bajo el follaje espeso,
Una errante luciérnaga alumbró nuestro beso,
El contacto furtivo de tus labios de seda...
La selva negra y mística fue la alcoba sombría...
En aquel sitio el musgo tiene olor de reseda...
Filtró luz por las ramas cual si llegara el día,
Entre las nieblas pálidas la luna aparecía...

Poeta, di paso
Los íntimos besos!

¡Ah, de las noches dulces me acuerdo todavía!
En señorial alcoba, do la tapicería
Amortiguaba el ruido con sus hilos espesos
Desnuda tú en mis brazos fueron míos tus besos;
Tu cuerpo de veinte años entre la roja seda,
Tus cabellos dorados y tu melancolía
Tus frescuras de virgen y tu olor de reseda...
Apenas alumbraba la lámpara sombría
Los desteñidos hilos de la tapicería.

Poeta, di paso
El último beso!

¡Ah, de la noche trágica me acuerdo todavía!
El ataúd heráldico en el salón yacía,
Mi oído fatigado por vigilias y excesos,
Sintió como a distancia los monótonos rezos!
Tú mustia yerta y pálida entre la negra seda,
La llama de los cirios temblaba y se movía,
Perfumaba la atmósfera un olor de reseda,
Un crucifijo pálido los brazos extendía
Y estaba helada y cárdena tu boca fue mía!


Notas Perdidas IV
por José Asunción Silva


La noche en que al dulce beso
Del amor, se abrió su alma
Caminando lentamente
Iba, en mi brazo apoyada.
No había Luna. Las estrellas
Vertían su luz escasa,
Y sobre el cielo profundo
Nuestros ojos contemplaban
Como una bruma ligera,
La brillante vía láctea,
Suspiró. Con voz muy queda
Dime -le dije-, ¡te cansas!
Alzó la hermosa cabeza,
Se iluminó su mirada
Y murmuró. Mira, dicen
Que es grande, inmensa la vaga
Bruma que brilla a lo lejos
Como una niebla de plata,
Que la forman otros mundos
Que están a inmensa distancia,
Que la luz solar invierte
Siglos en atravesarla,
Y si Dios quisiera un día
A ti y a mí darnos alas,
¡Esa distancia infinita
Feliz contigo cruzara!
Bajo la noble cabeza
Desvió la viva mirada
Y dijo paso; de nuevo
Me preguntabas "te cansas".

Estudio demuestra que flujo de indocumentados ha disminuido en EEUU

Tomado de El Nuevo Herald


Por Alfonso Chardy

NUEVA YORK -- El número de inmigrantes indocumentados continúa bajando significativamente debido a que son menos los que llegan y otros muchos se han ido, según un estudio publicado el miércoles por el prestigioso Centro Hispano Pew (PHC), de Washington, D.C.

El descenso en la cantidad de nuevos indocumentados se debe a la debilidad de la economía y controles fronterizos más severos, según el estudio.

Las cifras se publican en momentos en que el debate sobre la reforma migratoria se ha intensificado por la nueva ley migratoria de Arizona, que provocó una polémica nacional e internacional. Los activistas que favorecen la legalización de indocumentados culpan a la administración del presidente Barack Obama de no empeñarse más en lograr la reforma migratoria. A su vez, quienes favorecen controles de inmigración más severos acusan al gobierno de hacer nada o poco para desalentar la entrada de inmigrantes.

El informe aparece también cuando las autoridades de inmigración parecen estar suavizando la implementación de las leyes. Por ejemplo, el 20 de agosto, el jefe de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE), John Morton, ordenó la suspensión de deportaciones de extranjeros con solicitudes aprobadas o pendientes para residencia presentadas por familiares estadounidenses o residentes legales.

La evidencia más dramática del declive es una comparación en el número de indocumentados que han llegado en dos distintos periodos. Del 2000 al 2005, cuando la economía era próspera, un promedio de 850,000 inmigrantes entraban ilegalmente al año o no se iban al vencer sus visas, según el informe. Pero al decaer la economía entre el 2007 y el 2009, la cantidad bajó a unos 300,000 por año.

"La cantidad ha bajado dos tercios durante esta década'', dijo Jeffrey S. Passel, uno de los autores del informe y demógrafo principal del PHC. "Como resultado de la severa caída del influjo migratorio hemos presenciado un revés de lo que antes había sido un crecimiento consistente por bastante tiempo en el número de inmigrantes no autorizados''.

El informe indicó que es posible que el número de indocumentados que han regresado a sus países se haya incrementado. Aclaró, sin embargo, que no hay cifras al respecto ni sobre cuántos obtuvieron sus papeles migratorios.

El informe de 28 páginas señaló que el total de indocumentados podría llegar a 11.1 millones, un 8 por ciento menos que los 12 millones estimados en marzo del 2007. En el 2008, un informe del PHC confirmó la disminución de los indocumentados, un fenómeno descubierto inicialmente por el Centro de Estudios sobre Inmigración, también de Washington.

Un informe en enero de la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Interna (DHS) estimó el total de indocumentados en 10.8 millones, un poco menos que el PHC.

El informe también mostró que la Florida tuvo uno de los descensos más importantes en el número de indocumentados. Precisó que hay unos 675,000 indocumentados en la Florida, comparado con un poco más de 1 millón en el 2008. Un informe emitido en enero por el DHS destacó que la Florida es el tercer estado luego de California y Texas en el número de indocumentados.

Teresa Guevara, una inmigrante indocumentada que vive en el sur del Condado de Miami-Dade, dijo que considera regresar a México debido a la imposibilidad de hallar empleo.

"Hay poco trabajo, y los empleos que hay es difícil conseguirlos porque ahora todos los jefes piden papeles de inmigración'', dijo Guevara.

El DHS dijo que el número de indocumentados descendió debido a los mayores controles en la frontera con México, aun cuando el informe citó la economía como otro factor importante.

"El compromiso sin precedentes de esta administración en personal, tecnología e infraestructura en la frontera suroeste ha sido un factor significativo en el dramático descenso en los cruces ilegales'', dijo Matt Chandler, subsecretario de prensa del DHS.

Además de ofrecer una nueva estimación nacional sobre los indocumentados, el informe actualizó otros aspectos. El descenso mayor ocurrió entre indocumentados de otros países en el hemisferio, sin contar a mexicanos.

"Del 2007 al 2009, el volumen del grupo de inmigrantes del Caribe, América Central y América del Sur bajo un 22 por ciento'', dijo el informe.

Los mexicanos siguen siendo el principal grupo de indocumentados, con unos 7 millones, según el informe.

La reportera de El Nuevo Herald Melissa Sánchez contribuyó a esta información.

Compañías deben actualizar sus métodos de Gestión Empresarial

Tomado del Wall Street Journal

La burocracia corporativa se vuelve obsoleta y los gerentes se ven obligados a actuar como inversionistas de riesgo

Por Alan Murray

El gurú de los negocios Peter Drucker describió la gestión como "la innovación más importante del siglo XX". Era un elogio justificado. Las técnicas para dirigir grandes empresas, promovidas por ejecutivos como Alfred Sloan de General Motors y perfeccionadas en las mejores universidades, alimentaron un siglo de prosperidad global sin precedentes.

¿Pero puede esta gran innovación del siglo XX sobrevivir en el siglo XXI? La evidencia sugiere que probablemente no. El concepto de gestión "moderna" está próximo a una crisis existencial.

Las empresas, cuyos líderes se presentan como los promotores del libre mercado, fueron creadas en realidad para sortear ese mercado. Fueron una respuesta al desafío que suponía organizar a miles de personas en diferentes lugares y con diferentes talentos para llevar a cabo tareas grandes y complejas, como fabricar automóviles o proveer servicio telefónico a un país entero.

En el mundo relativamente simple de 1776, cuando Adam Smith escribió el clásico La riqueza de las naciones, el interés propio de las personas de trabajar las unas con las otras era suficiente para asegurar el progreso económico. Pero 100 años después, la revolución industrial hizo que la visión de Smith quedara desfasada. Era imprescindible una nueva manera de organizar a las personas y distribuir los recursos. Así es como surgió la corporación, como una solución al problema central de la era industrial.

Durante los 100 años siguientes, la empresa cumplió bien con su misión. Desde Henry Ford a Harold Geneen, los grandes administradores de empresas del siglo XX hicieron posible el surgimiento de una gigantesca clase media global, al llevar a las masas medios financieros, bienes y servicios.

Sin embargo, en los últimos años, muchas de las grandes historias sobre gestión no han sido triunfos de la empresa, sino sobre la empresa. Puede que Jack Welch, de General Electric, haya sido el último de los grandes constructores empresariales. Pero incluso Welch era conocido por declararle la guerra a la burocracia. Otros íconos de la gestión de las últimas décadas se ganaron sus reputaciones atacando las culturas corporativas establecidas, saltándose las jerarquías y desafiando las estructuras de las empresas. En cierto modo, es como si los mejores gerentes se hubieran convertido en enemigos de la empresa.

Las razones que explican esto son claras. Las corporaciones son burocracias y los gerentes son burócratas. Su tendencia natural es hacia la autoperpetuidad. Son, casi por definición, reacios al cambio. Sin embargo, en el mundo de hoy, las fuerzas huracanadas del mercado (globalización rápida, innovación creciente y competencia implacable) han intensificado lo que el economista Joseph Schumpeter denominó las fuerzas de la "destrucción creativa".

Instituciones históricas como Lehman Brothers y Bear Stearns pueden desaparecer de la noche a la mañana, mientras que otras nuevas como Google y Twitter surgen prácticamente de la nada. Un popular video en Internet capta la naturaleza geométrica de estas tendencias, mostrando cómo le tomó 38 años a la radio, y 13 a la televisión, llegar a una audiencia de 50 millones de personas. Mientras que lograr lo mismo sólo le llevó cuatro años a Internet, tres años al iPod y dos años a Facebook. No es una sorpresa que menos de 100 compañías en el S&P 500 existían cuando el índice bursátil se fundó en 1957.

Incluso las empresas mejor dirigidas no están protegidas contra este enfrentamiento destructivo entre la fuerza del cambio y la inercia corporativa. La debilidad de las empresas a la hora de lidiar con un ritmo de cambio cada vez más acelerado es sólo la mitad de un doble ataque a las nociones tradicionales de la gestión corporativa. La otra mitad viene de la erosión de la justificación fundamental de la empresa en sí misma.

El economista británico Ronald Coase planteó la lógica básica de la corporación en su obra de 1937 La naturaleza de la empresa. En este tratado, argumenta que las empresas eran necesarias por lo que denominaba los "costos de transacción". Simplemente, era demasiado complicado y caro buscar y encontrar al trabajador adecuado en el momento adecuado para cada tarea, o buscar suministros, renegociar los precios, supervisar el desempeño y proteger los secretos industriales en un mercado abierto. Puede que la empresa no sea tan buena a la hora de distribuir el trabajo y el capital como el mercado, pero compensaba esas debilidades al reducir los costos de transacción.

Coase fue premiado con el Nobel en 1991, el amanecer de la era de Internet. Desde entonces, la capacidad de los humanos, ubicados en diferentes continentes y con una amplia variedad de habilidades e intereses distintos, para trabajar juntos y coordinar complicadas tareas ha dado saltos espectaculares. Ahora pueden lograrse objetivos complejos, como mantener Wikipedia o diseñar un sistema operativo como Linux, con una estructura empresarial mínima.

Eso ha llevado a algunos utópicos, como Don Tapscott y Anthony Williams, autor del libro Wikinomics, a augurar el surgimiento de la "colaboración en masa" como una nueva forma de organización económica. Estos teóricos creen que las jerarquías corporativas desaparecerán, a medida que las personas cuentan con más herramientas para trabajar juntas en la creación de una "nueva era, tal vez dorada, al mismo nivel que el Renacimiento italiano o el despertar de la democracia ateniense".

Esto puede ser un poco exagerado. Pero hasta al mayor y más inocente de los tecno-entusiastas le costaría imaginarse un Boeing 787 construido mediante la "colaboración en masa". Aun así, la tendencia es importante e imposible de negar. Los costos de transacción están reduciéndose rápidamente y como resultado, todo lo que aprendimos sobre gestión en los últimos 100 años necesita ser revisado urgentemente. Tenemos tanto la necesidad como la oportunidad de inventar una nueva forma de organización económica y una nueva ciencia de la administración que puedan lidiar con las realidades cambiantes del sglo XXI.

La visión moderna

El consultor de estrategia Gary Hamel es un destacado defensor de un replanteamiento de la gestión. Hamel está construyendo un nuevo "laboratorio" de gestión en línea que sirva como foro para que líderes empresariales y teóricos discutan ideas innovadoras para afrontar los desafíos de la administración moderna. ¿Qué reemplazará la corporación? Ni siquiera Hamel tiene una respuesta. "Lo que nos limita es que nos sentimos extraordinariamente familiarizados con el viejo modelo, pero el nuevo, no lo hemos visto", admite.

Esto es lo que hasta ahora está claro: el nuevo modelo estará más ligado a las fuerzas del mercado y se verá menos como una empresa del pasado. Tendrá que ser flexible, ágil, capaz de ajustarse rápidamente a condiciones cambiantes e implacable a la hora de redistribuir recursos a nuevas oportunidades.

La distribución de recursos será uno de los grandes retos. "La razón principal por la que las compañías fracasan es porque invierten en exceso en lo que ya son, en vez de en lo que podrían ser", apunta Hamel. Para evitar este problema, los ejecutivos que controlan grandes fondos de capital necesitan actuar más como inversionistas de riesgo y menos como el departamento de finanzas de la empresa. Las empresas que fracasan no lo hacen porque no vieron venir las innovaciones, sino porque no invirtieron adecuadamente en esas innovaciones.

Además de la distribución de recursos, otro reto importante es la creación de estructuras que motiven e inspiren a los trabajadores. Hay suficientes pruebas que muestran que la mayoría de los empleados en las complejas organizaciones de hoy en día no están muy comprometidos con su trabajo. El nuevo modelo tendrá que inculcar en los trabajadores esa clase de empuje y dinamismo que suele caracterizar a los emprendedores. Las estructuras burocráticas tradicionales tendrán que ser sustituidas por algo más parecido a equipos ad-hoc de colaboradores, que se reúnen para desarrollar proyectos individuales y luego se disuelven. Cambio, innovación, adaptabilidad deberán convertirse en el pan de cada día.

¿Podrá la empresa del siglo XX transformarse en esta nueva organización del siglo XXI? No será fácil. Pero ha llegado la hora de averiguarlo. Los viejos métodos no durarán mucho más.

—Adaptado de The Wall Street Journal Essential Guide to Management (algo así como "La guía esencial de la gestión de The Wall Street Journal") de Alan Murray.

Actualidad Latinoamericana desde la visión de la prensa Europea

Tomado de RFI

El productor agrícula Franklin Brito durante su huelga de hambre en el hospital militar de Caracas, el 30 de agosto.

Por Tatiana Miralles

Poca presencia de América Latina en las páginas de internacional de los diarios europeos este jueves. El español El País dedica un artículo a los funerales de Franklin Britto, el agricultor que murió en Venezuela tras seis meses de huelga de hambre. Reclamaba las tierras que el gobierno le había expropiado en 2003, una finca de 299 hectáreas. "Una procesión de caraqueños rindió homenaje al ataúd de Franklin Britto", dice el diario, "mientras que el ministro de Agricultura calificó de ayuno voluntario en vez de huelga de hambre". El Gobierno y la oposición se culpan mutuamente de esta muerte, mientas que "el fallecido se convierte en un nuevo símbolo contra Chávez", concluye el diario.

El salvamento de los 33 mineros chilenos será largo y peligroso", titula el francés Le Figaro, que destaca la participación de los expertos de la NASA en los trabajos de rescate. Con un claro y didáctico gráfico, el rotativo francés explica cómo se realizará el trabajo de perforación de un pozo lo suficientemente ancho como para poder subir a los mineros desde el lugar en el que se encuentran, a 700 metros bajo tierra. "Es la primera vez que se produce un rescate así", dice el diario, " y no será fácil, porque la roca que perfora la máquina es dura y el subsuelo es inestable. Además, existe un gran riesgo de que se perfore una bolsa de agua y eso podría ahogar a los mineros atrapados". "Los que trabajan en el rescate lo saben y van con sumo cuidado"; por eso los trabajos durarán unos tres meses.

Una vez hecho el túnel, se instalará una especie de canasto para ir subiendo uno a uno a todos los mineros. El ascenso de cada minero durará unas tres horas", afirma el diario. "Mientras tanto los mineros están cuidados minuto a minuto por un equipo de profesionales reforzados por cuatro expertos de la NASA presentes en el lugar. "Los mineros deben trabajar para ayudar en su propio rescate, limpiando los escombros que vayan cayendo de la perforación, una actividad que los mantendrá con esperanza y activos para evitar depresiones" concluye el diario francés.

Y volvemos a las páginas del español El País, que anuncia la entrada en vigor en Argentina de la ley audiovisual, pese al bloqueo judicial. "Cada semana", dice el diario, "el gobierno argentino propina un golpe distinto al mayor grupo de medios de su país, Clarín". "Ayer", sigue El País, refiriéndose a este miércoles, "entró en vigor la nueva ley de regulación de televisión y radio que obliga a Clarín y a otros grupos a vender emisoras en el plazo de un año". La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de entrada en vigor pese a que existen varios recursos de amparo contra esa ley" concluye el diario. Hay que anotar que al grupo español PRISA, al que pertenece el diario El País, también le afecta la ley y deberá vender algunas de sus licencias de radio.