domingo, 5 de septiembre de 2010

Periodismo y voto como expresión de democracia

Tomado de Long Island al Dia
Por Jesús Rios
Estamos en pleno desarrollo de la campaña electoral, que pasando por las elecciones primarias de los partidos, nos conducirá a las elecciones que en noviembre, cambiará el mapa político de EE.UU, con una nueva configuración del congreso federal.

Algunos analistas advierten sobre la apatía que la falta de liderazgo y la manera tradicional de hacer política, le están causando al carácter cívico de la participación ciudadana, expresada a través del acto de votar. La abstención en la emisión del voto, base fundamental del sistema democrático, alcanza niveles desprestigiantes para la democracia misma, especialmente cuando las elecciones no son generales, en la que siempre existe abstención, pero en menor grado.

Si alguien considera que tiene el deber de votar en una elección general, donde está en juego la elección del presidente de EE.UU, deberá considerar que tiene el mismo deber de votar en todas las elecciones, desde las primarias.

Da tristeza ver los días de elecciones a los precintos electorales vacíos o con un número escaso de personas a su alrededor y aunque el abstencionismo no constituye delito, si lo es en términos del civismo y moral política.
Lea el editorial completo Aquí

Que ha sido de la vida de las Reinas de Belleza Latinoamericanas

Tomado de El Imparcial, España


He aquí la Historia de cuatro de ellas

Célebres por su belleza y su saber estar, las misses latinoamericanas siempre han sido el centro de atención de los concursos internacionales de belleza, en donde suelen colarse entre el grupo de finalistas y hacerse con más de una corona. No obstante, después del reinado muchas de estas mujeres cuelgan la “banda de miss” para incursionar en ámbitos más espinosos como el periodismo y la política, demostrando con los años que son más que una sonrisa bonita. En vísperas del Miss Universo, El Imparcial narra la historia de cuatro ex reinas que precisamente no tienen “ni un pelo de tontas”.

Para Irene Sáez, Cecilia Bolocco, Patricia Janiot y Ada Aimée de la Cruz, ya es cosa del pasado cuando soñaban con convertirse en la más bella del plantea y sus confines. Atrás quedaron en simples anécdotas las rigurosas dietas, los desfiles en traje de baño, los tiranos 12 centímetros de tacón, la sonrisas congeladas y los cabellos tiesos por la laca, que supusieron el precio a pagar para convertirse en reinas, tanto en sus países de origen como fuera de sus fronteras. Cuatro mujeres que cuando les tocó bajarse del trono, aprovecharon la oportunidad para convertirse en figuras públicas, abriéndose paso en el minado terreno de la política y los medios de comunicación, aunque esto les haya costado ser el centro de numerosas polémicas.

“Irene Presidenta”



Así rezaba los afiches y la propaganda de la campaña presidencial de Irene Sáez. La Miss Universo venezolana convertida en politóloga por la Universidad Central de Venezuela, que en 1998,-tras una excelente gestión como alcaldesa del Municipio Chacao de Caracas-, se animó a plantarle cara a Hugo Chávez en los comicios generales de ese año a través de la plataforma independiente: Integración y Renovación Nueva Esperanza (IRENE). Pese ha haber tenido un buen comienzo, a la rubísima Sáez no le quedó de otra que retirarse a última hora por no contar con el apoyo total de sus votantes, quienes se “desinflaron” al enterarse de que la ex alcandesa, aspirante a presidenta, se alió con su anterior partido, el social-cristiano COPEI.

La otrora reina halló nuevos aires políticos al aspirar a la gobernación del Estado Nueva Esparta cuando inesperadamente falleció su gobernador Rafael "Fucho" Tovar. En esta oportunidad Irene Sáez contaría con el beneplácito de la principal plataforma del chavismo, el MVR (Movimiento Quinta República), lo que la convirtió en blanco de duras críticas por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, esto no impidió que ganará las elecciones con un contundente 70%, aún cuando a los once meses tuvo que dimitir del cargo por presiones políticas, debido a que permanecía más tiempo fuera del estado que dirigía que dentro de él.

Si bien, su ambigüedad política resultó ser una “Espada de Damocles” para su carrera, lo cierto es que la Miss Universo 1981 se le debe el avanzado modelo de políticas públicas del que tantos años ha hecho alarde el municipio caraqueño de Chacao, instando a otros colindantes como el de Baruta y El Hatillo a seguirlo con éxito.

Irene Sáez actualmente vive con su familia en Florida (EEUU), alejada de los focos de la política y sin mostrar intenciones de quererse volver a poner debajo de ellos. Mientras tanto, muchos venezolanos nostálgicos todavía se preguntan si algún día volverán a ver en las calles los afiches de “Irene Presidenta”, con la dulce imagen de una mujer que hasta llegó a inspirar una Barbie que llevó su nombre.

Cecilia Bolocco


Periodista, conductora de televisión, actriz y diseñadora, son algunas de las cualidades que han caracterizado a la multifacética Miss Universo 1987, la chilena Cecilia Bolocco; aunque en el Cono Sur su popularidad se disparó aún más cuando en 2001 se convirtió en la esposa del ex presidente argentino Carlos Menem, lo que la convirtió en una habitual protagonista del papel couché latinoamericano.

Pese a que la controversia siempre ha acompañado a la primera “reina universal” que ha tenido Chile hasta el momento, tanto por su postura pro pinochetista a inicios de su reinado durante el Paro de Federici-,la mayor huelga estudiantil en ese país-, como por las reveladoras fotos en topless que destaparon su affair con un empresario mientras estaba casada con Menem, desencadenando el divorcio más sonado de 2007; lo cierto es que a “la Bolocco” nadie le quita el mérito de haber sido una de las grandes estrellas de la cadena hispano estadounidense Telemundo y haberse llevado a casa numerosos premios como productora y presentadora de televisión, entre ellos nada más y nada menos que dos Emmys.

Si bien su imagen es todo icono dentro de los medios de comunicación suramericanos, la ex Miss Universo ha bajado el ritmo para cuidar del pequeño Máximo Menem y centrar su carrera en el diseño de modas, sector en el que ha cosechado importantes triunfos.

El rostro de la noticia


En América Latina el nombre de Patricia Janiot difícilmente podría ser asociado al de “Señorita Colombia Mundo 1983”. Pero lo cierto es que la presentadora principal y asesora del vicepresidente senior de la prestigiosa cadena de noticias CNN en Español, fue la representante colombiana para el certamen de Miss Mundo 1984, quedando en el cuadro de las 15 finalistas.

Aún cuando no se llevó a casa la corona como la mujer más bella del plantea, años después esta periodista licenciada por la Universidad de la Sabana de Bogotá, se convertiría en la reina de los informativos de habla hispana de toda América, siendo hoy por hoy un referente a seguir dentro del mundo del periodismo internacional.

En su impecable currículum figuran las coberturas del funeral de la Princesa Diana de Gales (1997), la crisis de los rehenes en Perú (1997), el conflicto en Kosovo (1998), la renuncia del presidente de Paraguay Raúl Cubas Grau (1999), el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre (2001), y la Guerra de Irak (2002), entre otras; así como haber entrevistado a Fidel Castro, Hugo Chávez, Bill Cliton y Collin Powel.

Dieciocho años al frente de las cámaras, informando por y para toda Latinoamérica no sólo le ha valido ser una de las figuras hispanas más influyentes de EEUU, sino también reconocimientos como el Golden Mike, otorgado por la Asociación de Radio y Televisión del sur de California; el Premio Simón Bolívar por su aporte al periodismo de investigación o recibir el INTE (Industria de la Televisión en Español) a la “Mejor Personalidad de Noticias Femenina”.

Además de ser una de las periodistas más respetadas al otro lado del Atlántico, Patricia Janiot preside la fundación “Colombianitos”, que les ofrece apoyo y ayudas a los niños afectados por el conflicto guerrillero en Colombia.

De “princesa suplente” a vicealcaldesa

Poco le importó a la primera finalista del certamen Miss Universo 2009, Ada Aimée de la Cruz, renunciar a la corona de “suplente” de la actual reina universal, la venezolana Stefania Fernández; como tampoco le generó cargo de conciencia abandonar la de Miss República Dominicana ¿La razón para dejar el trono? La política. Esta morenaza de 1,83 metros de altura ha demostrado que tiene tanto talento para captar votos como piropos, convirtiéndose el pasado 16 de mayo a sus 23 años en la vicealcaldesa del municipio más poblado de Santo Domingo.

De orígenes muy humildes, de la Cruz se pagó los estudios de Contabilidad en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) gracias al modelaje y a los concursos de belleza que ha ganado como el certamen nacional o el “Miss World Beach Beauty 2007”. Ahora que reemplazó los relucientes trajes de gala por los vaqueros, se comprometió a dedicar los próximos seis años al trabajo comunitario y a curtirse en el ámbito público en el distrito donde nació y se crió, con el propósito de ayudar a su habitantes en donde sólo la mitad de sus adolescentes está matriculado en el instituto y el 10% de los niños mayores de diez años es analfabeta.

No cabe duda que la “princesa suplente” de 2009, es de aquellas que se ha trazado la misión, según sus palabras, de “romper con el mito de que las reinas de belleza son huecas”. Por lo visto, no ha sido la única.

Sabía usted qué nos hace enamoramos de una persona?

Tomado de El Mercurio


La biólogo-antropóloga Helen Fisher visitará Chile para hablar sobre el amor, a explicar por qué es tan fuerte, por qué no nos enamoramos de cualquiera y dar algunos trucos para lograr que los otros se fijen en uno.

Por Lorena Guzmán H.

"El amor es el sentimiento más poderoso que hay en la Tierra", dice al teléfono desde Nueva York Helen Fisher, biólogo-antropóloga de la Universidad de Rutgers, EE.UU.

Hace una década que esta científica se dedica a entender cómo el cerebro humano se revoluciona al enamorarse. El amor se refleja en el alza de actividades en zonas específicas y en la producción de distintos químicos. "Comprender ese mecanismo nos permitirá ayudar a las personas a encontrar el amor y mantenerlo", dice.

Esta antropóloga es toda una autoridad en lo que a amor se refiere. En 2008 fue invitada a hablar de su trabajo a TED, la selecta organización que llama a todos los que tengan buenas ideas para cambiar el mundo.

Helen cuenta que el cerebro se divide en tres cuando de amor se trata. El que está movido por el sexo y que puede elegir entre un gran espectro de individuos; el romántico, que se enfoca en entregar amor de pareja a un solo individuo; y el del apego profundo, que aspira a relaciones serias a largo plazo, ya sean de pareja o de amistades.

"Cuando nos enamoramos, en nuestro cerebro se activa una zona que produce dopamina, un estimulante natural del sistema nervioso que nos hace enfocarnos, mentalizarnos, tener más energía y movilizarnos hacia nuestro objetivo: la persona amada", explica. Esta actividad es tan evidente, que se puede ver en un escáner cerebral.

Y no es todo. El cerebro es tan sensible, que todo lo que hacemos, sentimos o pensamos deja una huella en él. Por ello, Helen asegura que sí existe el amor a primera vista. "Así como nos gusta instantáneamente un nuevo sabor de helado, también nos puede deslumbrar una persona, y ello hará funcionar nuestra cabeza", explica.

Pero lo que más le impresiona no es la emoción del inicio del romance, sino lo que pasa después.

"Con mi grupo, escaneamos los cerebros de varias personas sobre los 50 años y que en promedio llevaban 21 de matrimonio. Todos ellos decían que estaban enamorados -no sólo sentían apego-, y en todos ellos pudimos ver que sus cerebros tenían la misma actividad de los que aseguran haberse enamorado perdidamente hace poco", cuenta aún con asombro.

"La única diferencia es que los recién enamorados también tienen activada una zona que produce ansiedad, mientras que los que llevan años amando tienen esa área en calma", detalla. Demostramos, agrega, que el amor y el estar enamorado puede durar en el tiempo. Y no más de tres meses o tres años, como algunos estudios aseguraban.

Objetivo de Cupido

Pero, ¿qué nos hace enamorarnos de una persona y no de otra? Ésa es la pregunta que el sitio de citas match.com hizo a pedido de Helen. Ella sospechaba que la biología nos hace más proclives a unos que a otros, y no estaba tan lejos.

Para encontrar la respuesta, confeccionó un cuestionario que contestaron más de 40 mil personas que entraron al sitio. "Con esos datos, confirmamos que la gente se divide en lo que yo llamo personalidades: el explorador, el constructor, el director y el administrador", cuenta. Cada uno de ellos está definido por las sustancias que generan en mayor cantidad.

El explorador (guiados por la dopamina) gusta de la aventura, es espontáneo, energético, creativo y curioso. "Un buen ejemplo es el Presidente Obama", dice Helen. Estas personalidades suelen buscar a sus parecidos.

A los constructores (que generan más serotonina), en cambio, les gusta lo estructurado y convencional, y al mismo tiempo tienen grandes redes y son personas muy sociables. Ellos también tienden a buscar a sus iguales.

Por su parte, directores y administradores se atraen mutuamente. Los primeros son analíticos, directos, confiados y agresivos. Y los segundos son creativos, idealistas sociales y no temen expresar sus emociones. El ejemplo perfecto son Hillary y Bill Clinton, respectivamente.

Pero el "temperamento cerebral" o factor biológico no es el único en la ecuación, las claves culturales también importan. "La gente suele buscar parejas con niveles económicos, de inteligencia y belleza similares", aclara Helen. La religión y la política tampoco escapan.

Pero más allá de los ingredientes de esta receta, Helen asegura que la disposición a encontrar el amor es primordial. "Viví con un hombre maravilloso por 30 años. Nos adorábamos y pasamos el mejor de los tiempos", dice con añoranza. "Murió el año pasado (fui esta mañana a visitarlo a su tumba) y ya estoy preparada para esperar qué viene ahora, y estoy segura de que él estaría encantado con esto", termina entre risas.

'' Aunque en las distintas culturas alrededor del mundo el amor se exprese de distintas formas, todos los seres humanos sienten amor exactamente de la misma manera".

sábado, 4 de septiembre de 2010

Resurge con fuerza Doctrina del Liberalismo Económico Austríaco

Tomado de The Wall Street Journal

Un profesor de economía lidera el resurgimiento de la corriente que rechaza la injerencia del gobierno

Por Kelly Evans

Peter J. Boettke, quien se viste con sudaderas y zapatos de caucho que tratan de imitar el cuero, no parece ser el tipo de persona que vaya a liderar una revolución. Pero el profesor de 50 años, que dicta clases en la Universidad George Mason, en Virginia, Estados Unidos, está surgiendo como el líder de la escuela austríaca de economía, la cual se opone a intervenciones del gobierno en los mercados y desaprueba el gasto fiscal para apuntalar la demanda durante épocas de crisis.

Boettke, cuyos trabajos de investigación más recientes exploran la capacidad de la gente de autorregularse, también es el mentor de una nueva generación de discípulos que difunden el enfoque austríaco en el mundo académico, donde se le había dado por muerto desde hace tiempo.

Para estos economistas de libre mercado, la intervención del gobierno termina por plantar las semillas de la próxima crisis. Interfiere con lo que uno de los exponentes más famosos de la escuela austríaca, Joseph Schumpeter, llamó el proceso de "destrucción creativa".

Los gobiernos que gastan dinero que no tienen para amortiguar recesiones, sostienen, llevan a sus países por la senda de las grandes deudas y la inflación galopante.

Hace ocho décadas, en medio de la Gran Depresión, la escuela austríaca y su líder académico, Friedrich von Hayek, cayeron en desgracia frente a las teorías más intervencionistas de John Maynard Keynes. Las ideas del economista británico, que pedían un enérgico gasto por parte del gobierno durante las recesiones, triunfaron en ese momento y se volvieron a poner de moda tras la última crisis financiera.

Muestras recientes incluyen medidas como los US$814.000 millones desembolsados por Washington en forma de paquete de estímulo para reactivar la economía. Quienes se adherían a la teoría austríaca quedaron al margen, y perdieron influencia en publicaciones prominentes y entre los estrategas de las políticas económicas.

Pero a medida que la economía se desacelera, particularmente en EE.UU., y la deuda se acumula, Hayek y los adherentes a su escuela austríaca como Boettke están resurgiendo y notando cómo sus opiniones tienen eco entre el público. "Lo que realmente me preocupa es un círculo infinito de déficits, deuda y devaluación de monedas", sostiene Boettke. "Lo que hemos hecho es embarcarnos en un conjunto de políticas que convirtieron una corrección del mercado en una crisis que abarca toda la economía".

Otros parecen estar de acuerdo. El clásico de Hayek de 1944, Camino de servidumbre, se convirtió en el libro de mayor ventas en junio en el sitio Amazon.com. El centro de estudios austríaco Fundación para la Educación Económica no dio abasto en estos meses con las solicitudes de estudiantes que querían asistir a sus populares seminarios.

Por supuesto, las teorías económicas decaen y suben. La escuela austríaca tuvo un auge con la inflación y el desempleo en los años 70. Para los 80, las ideas de libre mercado se abrieron paso. Pero el éxito se desvaneció cuando la inflación fue controlada con éxito por los bancos centrales y el gasto gubernamental de hecho aumentó durante esa década. Además, en los últimos años, ninguna figura surgió como el líder de un grupo de economistas rebeldes contrarios a la planificación central.

Boettke se ha acercado más que nadie en los últimos años. En la última década, en la Universidad George Mason, ha ayudado a reclutar a destacados académicos de la escuela austríaca y atrajo a estudiantes de todo el mundo. Alrededor de 75% de sus estudiantes se convirtieron en profesores de economía a nivel universitario o de posgrado.

Boettke "ha hecho más por la economía austríaca, diría yo, que cualquier otro individuo en la última década", sostiene Bruce Caldwell , editor de los trabajos compilados de Hayek.

El resurgimiento de la escuela austríaca tiene sus peligros, señala Boettke. El fervor antigubernamental en programas estadounidenses de televisión por cable e Internet quizás haya vuelto populares sus teorías, pero también "refuerza la idea que tienen los críticos, (quienes piensan) que estas son ideas excéntricas", indicó.

De todos modos, Boettke no está muy preocupado por cuestiones de estilo. Tiene una tendencia a hablar por horas, interrumpir y usar lenguaje subido de tono. En medio de las decenas de libros y más de 100 artículos que ha escrito, pasa horas debatiendo con estudiantes sobre temas actuales.

El economista sostiene que no fue una falta de supervisión gubernamental lo que llevó a la crisis reciente en EE.UU., como señalan algunos economistas, sino un exceso de intervención. En especial, las bajas tasas de interés y las políticas que subsidiaron la propiedad de bienes raíces, argumenta.

Pero por más que resuene el diagnóstico austríaco en este momento, no brinda un manual que indique qué hacer ahora, lo cual podría limitar su actual resurgimiento. Boettke dice que Hayek advirtió correctamente sobre los peligros de la planificación central, pero "no brindó una receta para saber cómo seguir adelante luego de la 'servidumbre'".

Mis ratos con Sharon, Barak, Netanyahu y Olmert por Rafael Alfaro Pineda

Tomado de El Diario de Hoy



Por Rafael Ángel Alfaro Pineda*

Israel, aproximadamente con una población de siete millones de habitantes y 21,000 kilómetros cuadrados, con gran parte de su población residiendo en el exterior, se asemeja muchísimo en esos aspectos a nuestro país, lo que lo convierte, desde mi perspectiva, en el mejor referente de cómo un Estado con esas características, puede lograr un desarrollo impresionante, sin importar su tamaño o su alta densidad, con una planificación ordenada, aprovechando su potencial y su situación geopolítica.

Durante los años que tuve la oportunidad de servir como Embajador de El Salvador, con sede en Jerusalén, gocé de oportunidades que otros diplomáticos no tenían, tal como poder mantener una relación cercana con muchos de los más importantes personajes, como mi buen amigo Ehud Olmert, entonces Alcalde de Jerusalén y luego Primer Ministro, mi vecino en el barrio de Katamón, habiendo hecho una amistad que llegó más allá de la simple relación protocolaria, que se acostumbra mantener con un diplomático extranjero.

Muchas fueron las ocasiones que departimos en nuestras casas, además de lograr en 1999, por su medio, que una de las calles de la Ciudad Santa fuera bautizada con el nombre de nuestro país. Su amabilidad permitió que me impusiera al final de mi misión, el broche de Visitante de Honor de Jerusalén.

Siempre estará en mi memoria la mañana del 29 de diciembre de 1998, cuando fui recibido por Ariel Sharon en su despacho, algo inusual, pues las altas autoridades raramente reciben a los embajadores, dejando que la relación se lleve a través de los directores de la Cancillería; quedando sorprendido el legendario Sharon, al percatarse que yo era el único Embajador con hijos judíos, que asistían a su colegio usando su "kippah" (gorro judío).

Recuerdo narrarle la historia del coronel José Arturo Castellanos y la ayuda que El Salvador brindó para salvar a más de 40,000 judíos de los campos de concentración. Ese día ordenó aumentar de inmediato el número de becas que nuestro país recibía anualmente de parte de Israel. Una gran fotografía de nuestra reunión apareció al día siguiente en el periódico Jerusalem Post.

Ehud Barak, actual Ministro de Defensa y ex-Primer Ministro, nos acompañó en casa, al igual que otros primeros ministros, a la celebración de nuestra independencia, habiendo ganado esa noche el pasaje aéreo que se rifaba para visitar El Salvador, el cual donó a un soldado israelí. No olvido a mi hijo Rodrigo, de entonces tres años de edad, entregándole una caja de granos de café salvadoreño, bañados en chocolate israelí, tal como se hizo con el resto de los invitados.

Los sábados, día de descanso en Israel, aprovechaba para ir con Rodrigo, así como con Javier, mi otro hijo, a almorzar y pasar un rato en la piscina del histórico hotel King David. Periódicamente tuve la oportunidad de coincidir con el Primer Ministro Benjamín Netanyahu, con quien compartíamos la piscina para niños, junto con nuestros hijos.

Israel se convirtió para mí en un verdadero ejemplo de lo que El Salvador, con disciplina y nacionalismo, puede lograr por medio de una verdadera visión planificada, pareciéndonos también en que así como Israel es la tierra prometida, el nuestro lleva el nombre de Dios, pidiéndole para que nos bendiga a ambos pueblos siempre.

*Diplomático de Carrera.

Ecuatorianos promueven arte latino en Nueva York


Por Fabian Tacuri

Un grupo de artistas ecuatorianos radicados en Nueva York hacen historia dentro del arte contemporáneo. Ellos son: Fabian Tacuri, Fanny Rodríguez, Lourdes Crespo Cordero y Maritza Berrezueta que integran la organización Projecting Art. Estos jóvenes artistas han venido participando en diversos eventos, dando a conocer la cultura del Ecuador en los Estados Unidos. Con gran éxito, ellos han expuesto sus obras en eventos culturales organizados por comunidades latinoamericanas como la cubana, puertorriqueña, dominicana y mexicana.

Entre las varias exposiciones, se destacan las realizadas en La casa ecuatoriana con motivo de la inauguración de dicha institución y la del Museo de Arte de Queens. Esta última fue patrocinada por la Cámara de Comercio de Nueva York. Tambien la agrupación realizó una exposición en el Teatro IATI con motivo de la presentación de la obra El huesped vacio. No obstante, el evento más significativo para Projecting Art ha sido, el de la inauguración del Long Island Latino International Film que tuvo lugar en salón “Charles B. Wang Center de la Universidad de Stony Brook en Long Island, por tratarse de un evento interamericano; todas estas exhibiciones fueron hechas en el 2008.

El promotor y presidente de Projecting Art es el conocido artista azuayo Fabián Tacuri. Él ha sido el encargado de difundir el arte ecuatoriano dentro y fuera de la comunidad ecuatoriana residente en este país, “Primero fundé el grupo Talento Latino; luego, decidí unirme a otros artistas que se dedicaban a la pintura, el dibujo y la fotografía, con el objeto de explorar nuevos campos”.

Cada pintor tiene diferentes técnicas; el mismo Tacuri presenta una maestría impecable con respecto al arte realista. Por su parte, Fanny Rodríguez se presenta innovadora jugando con el estilo tridimensional, Claudia Genna, en cambio, opta por expresarse a si misma en sus lienzos. El colorido vigoroso de las pinturas de William Fernández se destaca de gran manera.

Las ambiciones del grupo se proyectan hacia otras culturas. Ellos tienen planes de expandirse a la comunidad anglosajona, europea y hasta universal, de ahí es que su slogan es “Proyectando un arte sin fronteras” su nombre Projecting Art también obedece a este propósito y para tener mayor acogida en galerías y museos de este país.

Hasta este momento la agrupación ha ido creciendo, reuniendo a nuevos miembros entre los que se encuentra Manuel Suarez, Ricardo Hernandez, Jannet Velin, Lourdes Crespo Cordero, Andres fermin, Sandy Geraci , Carlos Sanchez,Daniel Reinoso, Edwin Hidrovo, Danielle Bernstein.y William Fernandez todos ellos con gran talento.

Cartelera Comunitaria de Long Island, Nueva York Mes de la Hispanidad y Más

Por Luis Montes Brito

No faltes la invitación es para este día

Todos a celebrar el Mes de la Herencia Hispana
Senador Brian X. Foley y Asambleista Philip Ramos



Exhibicion de Arte Latinoamericano abierta al publico


Festival de Bailes Hispanos



Exposición de Arte Latinoamericano


Fecha: 8 de septiembre


Lugar: Boardroom Gallery St.Joseph's College.


Invita: Projecting Art, Proyectando Arte sin Fronteras


Expondrán Artistas provenientes de los siguientes países: Colombia, Paraguay, Puerto Rico, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Republica Dominicana



Entrenamiento para Nuevas Oportunidades de Empleo