viernes, 17 de septiembre de 2010

La Poesía del viernes, AMOR, YA NO TE EXTRAÑO por Marilina Rébora

Por Luis Montes Brito


Marilina Rébora
1919-1999


Marilina Rébora nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1919 en el seno de un hogar prestigioso. Hija de Juan Carlos Rébora y de María Celina Aguirre; su padre, además de haber sido uno de los jurisconsultos más sobresalientes que ha tenido el país, desempeñó, con dignidad y talento, importantes funciones públicas. Fue, en efecto, Presidente de la Universidad de La Plata (1938-1941), Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (1942-1943) y Embajador de nuestra República ante Francia (1955-1958).

A los diez años, Marilina Rébora estudió dibujo con Ernesto Riccio; luego fue al atelier de Vicente Puig, y posteriormente -acompañada de Susana Aguirre- asistió al taller de Lucía Capdepont. Expuso sus obras -junto con Susana Aguirre, Lucía Capdepont y Silvina Ocampo- en el II Salón p.a.f. (1939); en el V Salón de Primavera (1940) -organizado por la Peña de las Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, en los salones del diario La Prensa- junto con Antonio Alice, Mario Anganuzzi, Justo Lynch y Ernesto Riccio; en la Exposición de Homenaje al Maestro Vicente Puig -en Galerías Witcomb (1943)-, y en el Salón Independiente (1945) junto con Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Antonio Berni, Horacio Butler, Emilio Centurión, Santiago Cogorno, Miguel Diomede, Raquel Forner, Jorge Larco, Onofrio Pacenza, Emilio Pettoruti, Agustín Riganelli, Raúl Russo, Raúl Soldi y Lino E. Spilimbergo, entre otros. Se halla representada en el Museo de Bellas Artes Bonaerense (La Plata) y en el Museo de Bellas Artes de San Rafael (Mendoza).

Marilina Rébora -que paralelamente desarrolló su carrera literaria- rápidamente se compenetraría desde pequeña de los efluvios de la cultura, cuando frecuentaban su casa los amigos de su padre y de su infancia: Alfonsina Storni -que la sentaba en su regazo-, Arturo Capdevila, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte), Leopoldo Lugones, Rafael Alberto Arrieta, Rafael de Diego, Norah Borges -que le hiciera un retrato en 1927 titulado Marilina con una naranja en la mano-, Horacio Quiroga y sus hijos Darío y Eglé, Ricardo Rojas, entre otros, y al decir de sus palabras:

"En Alfonsina Storni y en las de Capdevila,
Rafael Alberto Arrieta, o Rojas y de Diego,
yo hubiera abandonado tiernamente mi mano;
pero Horacio Quiroga me contenía luego
con su barba cuadrada. Y yo, algo intranquila,
quedaba en la escalera, vuelta desde el rellano."
("Los Amigos", Los Días de los Días.)

Quizá fue ese contacto de privilegio el que la llevó a la poesía, llegando a publicar nueve libros y a dejar más de veinte obras inéditas. A Los Días de los Días (1969) siguieron Libro de Estampas (1972), El Río Azul (1975), Tiempos de la Vida (1975), Las Confidencias (1978), Animalerías (1980), El Lagarto estaba harto (1986), No me llames poeta (2001) y Caleidoscopio Artístico (2003) -estas dos últimas, obras póstumas.

Los Días de los Días, si es la primera obra que Marilina Rébora publica, no es la inicial de su labor, aunque ésta así comience para el público. Ya encontramos poemas inéditos que datan de 1936, 1937 -algunos en idioma francés como Les étoiles que j'aime, Madame la lune y Mon petit rêve-, 1938, 1941, 1942, 1943, 1946, 1949, 1950 y 1951, y una mitología para niños (1967). Colaboró en el diario "La Prensa" de Buenos Aires, donde fueron publicados varios de sus poemas.

"Marilina Rébora nos entrega en sus páginas, con palabras límpidas, despojadas de grandilocuencia pero impregnadas de sensibilidad, testimonios de episodios, de certezas y dudas de una vida intensamente vivida, transmutados en materia lírica: forma sustituta de una realidad imposible ('acaba el día/ sin haber de los hombros las alas desplegado.../ Yo que hubiera querido vivirlo en poesía!', Los días de los días).

"La unidad de estos poemarios se inicia con su primer libro; así, algunos temas encadenados: la memoria de la propia infancia, de momentos que prefiguran una actitud de vida ('siempre mirando sueños...'; 'Y llegué a ser mujer con el alma en los labios/ el espíritu... todo alas de ensueño', Ib.); los lazos familiares, el amor y sus zozobras ('en la vida el amor es el único aliento', Tiempos de la vida; Libro de estampas, V); los hijos y los temores por ellos ('Desvelo', Tiempos de la vida); y nuevamente el recuerdo de la propia infancia ('Se es feliz con tan poco, apenas.../ ...un recuerdo de niño...', Ib.) fusionado con la del hijo que la nombra 'Mali' ('Quiero ir/ por el Río Azul al país de los sueños,/ de donde me trajiste...', El Río Azul). Todo ello lleva el fondo invariable de un hondo sentimiento religioso. En Las confidencias, reflexionó lúcidamente apoyada en este sentimiento: así, sobre la fe o sobre el justo valor de la fantasía y el afán de embellecer con ella la vida; y lo hizo descarnadamente sobre la condición subordinada de la mujer, o sobre hábitos, apariencias, debilidades." (Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 26 de abril de 2000).

Marilina Rébora es una poeta solitaria que a lo largo de su vida huyó de la estridencia bulliciosa y la difundida notoriedad, pero, en cambio, cultivó devotamente su mundo interior y su opulenta imaginación ("La cebra es un caballito visto a la luz de una persiana entreabierta", Animalerías; "Nos aflige 'La Venus de Milo': se le escurre la pollera y no puede subírsela", Caleidoscopio Artístico). Mensaje lírico el suyo, traduce la visión integral del auténtico poeta-simbiosis, morosa entre el pensamiento y la sensibilidad.

Dijo de ella Manuel Mujica Lainez: "Marilina Rébora es una auténtica poeta, que vive con misteriosa, con apasionada hondura, y que es capaz de provocar en sus sonetos una verdadera sucesión de emociones".

Marilina Rébora falleció en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1999.


Disfrute de la lectura de AMOR, YA NO TE EXTRAÑO por MARILINA RÉBORA escuchando la canción Amante del Amor interpretada por Luis Miguel




AMOR, YA NO TE EXTRAÑO
POR MARILINA RÉBORA


Amor, ya no te extraño, porque siempre te encuentro
en la nube viajera, en el astro distante,
en el rumor del mar, en el viviente centro
de la flor que eclosiona, en el áureo levante.

Amor, ya no te busco, porque te llevo dentro
con la impasible luna, con el sol abrasante,
con el fulgor de afuera y la sombra de adentro,
la inmortal siempreviva y el azahar fragante.

Estás conmigo siempre: te tenga o no te tenga,
te siento al lado mío, aunque te encuentres lejos,
en el fondo del alma, bien que no te retenga,

para advertir entonces, recién, de la medida
en que te quiero ahora, que vamos para viejos.
Mi cariño traspasa los bordes de la vida.



DESENCANTO
POR MARILINA RÉBORA

Yo quisiera quererte como antes te quería,
y sentirte, como antes, en todo consecuente,
yo quisiera decirte: te quiero, todavía...
y recibirte, al fin, con ánimo sonriente.

Yo quisiera tomar tu mano con la mía,
y llevarlas fraternas, como antes, a mi frente,
guardándote a mi lado, junto a mí, todo el día,
saber que estás conmigo, aunque te halles ausente.

Pero ya no es posible que esta dicha suceda
-desde que el desencanto se apoderó del alma-
y pienso que vivir así tampoco pueda...
porque quiero querer y mi amor se resiste,
porque quiero esperar, cuando no tengo calma,
porque quiero reír y por siempre estoy triste.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Felicidades México por su Bicentenario de Independencia

1810 - 2010

Felicidades México en el día de su Independencia













Resultado de Primarias confirma endurecimiento de Republicanos en contra de inmigrantes

Tomado de Long Island al Día

Por Luis Montes

Brentwood, NY- A pocas horas de haber participado en las elecciones primarias del 2010, muchos residentes del estado de Nueva York estudiosos de la política están todavía intentando digerir y asimilar los resultados de la jornada de ayer. Si bien se oía hablar de una base republicana furiosa y descontenta, ni los mejores encuestadores pudieron predecir el catastrófico resultado que obtendría Rick Lazio en la primaria republicana para la nominación a gobernador. El margen alcanzado por el millonario candidato originario de Búfalo, Carl Paladino, fue casi de 2 a 1 (Paladino 62% vs. Lazio 28%).

Esos resultados dicen mucho sobre el grado de enojo de la base republicana con el “establishment” político. Pero quedarse ahí sería superficial. La verdadera connotación del resultado puede interpretarse como la radicalización del partido republicano. La tendencia a nivel nacional se ha puesto de manifiesto en uno de los estados más azules (por el color asociado con los demócratas) de la nación. Y eso debe ser un indicador alarmante y hasta peligroso. Basta analizar el común denominador de las plataformas políticas que están impulsando estos candidatos afines al Tea Party: propuestas que rayan con lo anárquico y sentimientos anti-inmigrantes y xenofóbicos.

Evidencia del riesgo surge a medida que los candidatos exponen sus ideas. En el caso de Paladino, dos semanas antes de la elección propuso la conversión de algunas prisiones en dormitorios para personas que reciben ayuda social (welfare) donde los beneficiarios serían recluidos para trabajar, recibir entrenamiento y tomar lecciones de “higiene personal”. El sólo hecho de plantear que las familias de escasos recursos estarían mejor en instituciones apartadas de las ciudades es insultante e inhumano.

Por si eso no fuese suficiente, Paladino ha dicho que el jugoso paquete de beneficios del programa de welfare atrae a inmigrantes indocumentados al estado de Nueva York. Poco sabe Paladino de la experiencia del inmigrante indocumentado que obvia mencionar que los inmigrantes que carecen documentos no pueden accesar a los programas sociales del estado dado su misma situación migratoria. La ignorancia es atrevida pero como decía Goebbels, cerebro de la maquinaria propagandística nazi, miente, miente y algo quedará. Este tipo de discurso anti-inmigrante a ultranza es solamente comparable con el del alguacil de Maricopa, Joe Arpaio.

A falta de ideas o propuestas para aliviar la actual crisis económica, los favoritos del Tea Party encuentran más fácil hacer de los inmigrantes sus chivos expiatorios. En términos comunicacionales, los asesores de estos candidatos entienden que no hay nada más efectivo que apelar a los sentimientos más primitivos del ser humano: miedo y furia.

Mi predicción: La elección de Paladino como nominado del partido republicano no generará el efecto esperado por sus partidarios. Al contrario, el discurso desfasado e inhumano de Paladino y sus aliados causará que los votantes minoritarios, específicamente afroamericanos e hispanos, salgan a votar en mayor porcentaje que al esperado hasta del 14 de septiembre. El hecho que Paladino liderará el ticket republicano estatal producirá efectos negativos en las campañas de los demás candidatos republicanos del estado. El reto está en que los demócratas enfoquen sus esfuerzos en conectar con los votantes e inviertan en movilizarlos.

———————————————————————————————————————
*Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Actualmente, es consultor político en calidad de experto en temas de minorías en los Estados Unidos. Miembro del tanque de pensamiento Pan American Institute For Social Research. ( PAIS-R )

Porqué baja la tasa de divorcios en tiempos de recesión económica?

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Pilon

Existen alternativas más baratas y menos estresantes para separarse y dividir sus activos

Una ruptura conyugal siempre es difícil, pero en la peor crisis económica que la mayoría de nosotros ha vivido, puede ser insoportable.

El menguante valor de las viviendas, las flojas inversiones, la amenaza de la pérdida de empleo y los elevados costos educativos y de salud han hecho el divorcio y la división de activos más difícil que nunca.

Sin embargo, existen alternativas más baratas y menos estresantes que el tradicional proceso de divorcio. Opciones como la mediación y el "divorcio colaborativo" pueden funcionar financieramente. La clave: trabajar juntos, algo difícil para la mayoría de las parejas en proceso de divorcio.

Históricamente, el número de divorcios baja en épocas de enfriamiento económico. La tasa de divorcio para las mujeres casadas cayó de 17.5 por cada 1,000 personas en 2007 a 16.9 en 2008, según el Proyecto Nacional de Matrimonio de la Universidad de Virginia.

Si bien algunos expertos afirman que la caída se debe a la necesidad de permanecer juntos en tiempos difíciles, muchos dicen que la renuencia a dividir activos devaluados —y deudas— es una de las principales razones por las que muchas parejas retrasan su divorcio.

Otra razón: los costos legales, que pueden ascender a decenas de miles de dólares, tardar varios meses o años, y revelar más información personal que los divorcios colaborativos o con mediación.

El crecimiento de los llamados métodos de divorcio alternativos ha ayudado a reducir costos. Tan sólo 1% de los casos con mediación les cuestan a las parejas más de $15,000, frente a 11% de los casos litigados, según el Instituto de Analistas Financieros de Divorcios.

En una mediación, las parejas se reúnen con los abogados fuera de los tribunales para llegar a un acuerdo que se presenta posteriormente a un juez. En un divorcio colaborativo, las parejas contratan a una serie de expertos —incluyendo abogados, profesionales de salud mental y planificadores financieros— para alcanzar un acuerdo en una negociación más estructurada.

La forma más barata es que la pareja logre un acuerdo por sí sola para presentárselo a un abogado para que redacte los documentos pertinentes, dice la abogado marital Norma Levine Trusch.

Algunas parejas deciden arreglárselas por su cuenta, bien comprando software de planificación y resolución de divorcios o representándose ellos mismos en los tribunales. Pero esta estrategia puede fallar si un acuerdo infringe las leyes estatales o si resulta en un acuerdo desigual costoso de resolver posteriormente, dice Laura Belleau, abogada familiar de Tucson, Arizona.

Independientemente de cómo se divorcie una pareja, los pequeños detalles en el reparto de activos se magnifican durante un bajón económico. Probablemente, cada cónyuge deberá proveer documentos financieros, tales como declaraciones de impuestos, estados de cuentas de corretaje o informes de deudas. Por lo general, en estados donde rige la "distribución equitativa", los jueces determinan lo que es "justo", por lo que se considera toda la propiedad marital antes de su división. En estados con "propiedad comunitaria", los activos maritales se dividen normalmente por la mitad.

Al dividir las deudas, los jueces analizan la suma y la razón por la que se incurrió en ese gasto. Si la deuda se originó fuera del matrimonio, quien adquirió la deuda será probablemente el responsable de asumirla. Si era una deuda marital, probablemente se dividirá.

Ante las dificultades para vender viviendas devaluadas, cada vez más parejas compran la parte de su cónyuge para permanecer en ellas, o bien fijan condiciones para una posible venta, incluyendo un cronograma y precios aceptables, o cómo dividir pérdidas sobre la casa.

Wal-Mart aumentará inversiones en Centroamérica

Tomado de Wall Street Journal


Ciudad de México (Dow Jones)--La mayor empresa de comercio minorista del país, Walmart de México, o Walmex, planea incrementar sus inversiones en sus operaciones en Centroamérica para acelerar el crecimiento de las tiendas el próximo año, dijo el miércoles el principal ejecutivo de la compañía para la región.

"En Centroamérica heredamos, un plan de crecimiento de 3,5%", dijo el presidente ejecutivo de Walmex en México y Centroamérica, Scot Rank, durante una conferencia transmitida por Internet, en referencia al espacio en las tiendas de la compañía. "El próximo año llevaremos a Centroamérica a tasas de crecimiento de dos dígitos".

Walmex, división de la estadounidense Wal-Mart, adquirió en febrero las operaciones de Walmart Central America, que ahora cuenta con 528 tiendas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Walmex aumentará el espacio en tiendas en México un 10%-11% este año, según un ejecutivo de la compañía.

El miércoles el ejecutivo dijo que Walmex realizará inversiones en la región durante los próximos meses y años y que el plan de integración de Centroamérica estaba bien encaminado. "Para el futuro, vemos oportunidades de llevar los Wal-Mart Supercenters a Centroamérica", dijo.

Las acciones V de Walmex que se negocian en la bolsa local registraban una baja de un 0,1% a 30,10 pesos (US$2,35).

martes, 14 de septiembre de 2010

Funes afirma no tener duda que FMLN quiere implantar sistema Cubano en El Salvador

Tomado de El País



"No me cabe ninguna duda de que el FMLN tiene un proyecto claro. Y este proyecto está más alineado a un sistema económico y social como el de Venezuela y Cuba que al que las circunstancias nos permiten construir en El Salvador. Me parece una apuesta equivocada". Sentenció El Presidente salvadoreño Mauricio Funes.

Mauricio Funes, de 50 años, habla sin tapujos. Arremete por igual contra la derecha que gobernó su país durante dos décadas que contra la izquierda radical que lo aupó a la presidencia de El Salvador hace un año. A pesar de que su país sigue hundido en el pozo más profundo de la pobreza y la desigualdad, el 74% de los salvadoreños aún confía en él. La entrevista se celebró el viernes en la ciudad de México, a donde acudió para arrancar del presidente Felipe Calderón un compromiso para luchar juntos contra el crimen organizado.


"La derecha salvadoreña se está aprovechando de las maras"


"El FMLN sigue empecinado en un socialismo que ya no nos sirve"


"Los Estados de Centroamérica han sido indolentes con la emigración"


"Nuestros países no pueden luchar solos contra el crimen organizado"


Pregunta. Tras la matanza de Tamaulipas, en la que 13 de los 72 inmigrantes asesinados eran salvadoreños, usted le envió una carta al presidente de México, Felipe Calderón. ¿Qué le decía?


Respuesta. Le expresaba mi consternación por lo ocurrido, pero también mi solidaridad, porque no puedo responsabilizar al presidente Calderón del asesinato de los 72 inmigrantes. También le invitaba a construir juntos una estrategia regional para combatir al crimen organizado y también para dar mayor protección a la población emigrante que forzosamente tiene que pasar por México para llegar a Estados Unidos o Canadá. Una vez que tengamos diseñada esa estrategia, invitaremos a Honduras y a Guatemala para que se sumen.


P. Dice que el Gobierno de Calderón no es responsable directo, pero no es menos cierto que la ausencia del Estado mexicano en la ruta de los migrantes propicia la actuación del crimen organizado e incluso la complicidad de las autoridades...


R. Yo acepto y soy consciente de que el Estado mexicano no ha tenido presencia en esta zona ni ha garantizado el respeto a la integridad física de nuestros emigrantes, pero es un problema que el presidente Calderón ha heredado y que está tratando de resolver. Yo también he heredado en El Salvador la indiferencia del Estado hacia los problemas de la gente. Nuestros emigrantes provienen de sectores económicos y sociales muy pobres, y el Estado ha sido indolente con ellos.


P. Usted dice que habrá un antes y un después de la matanza de Tamaulipas. ¿Por qué?


R. Tenemos que involucrar a la comunidad internacional porque Centroamérica sola no puede. Y aquí un actor decisivo es el Gobierno de los Estados Unidos. Porque las políticas del pasado han fracasado. No vamos a detener los flujos migratorios construyendo muros o aprobando leyes de contenido xenofóbico. La única manera es empujando políticas sociales en nuestros países que garanticen el acceso al empleo, a las oportunidades de estudio y de recreo de nuestra población joven. Mientras no sea así, la gente va a seguir yéndose a los EE UU por más masacres de Tamaulipas que se den. Y tampoco basta con que la comunidad internacional exprese su consternación por lo ocurrido. ¿De qué nos sirve que sancionen al Estado mexicano? Nuestro problema es la pobreza, la exclusión social. El Salvador no es el país más pobre, pero sí el más desigual. La riqueza se distribuye de la forma más injusta imaginable.


P. A eso quería llegar. Ustedes siempre vuelven la mirada hacia EE UU, pero qué hay de la responsabilidad de las clases pudientes de sus respectivos países...


R. Yo no creo que las clases pudientes tengan claridad sobre este problema, al contrario. La elección que yo gané el año pasado significó justamente un punto de inflexión en la utilización del Estado. Por 20 años había sido utilizado para satisfacer a los grupos económicos poderosos de El Salvador. Era un estado corporativo. Cuando llegamos al poder y empezamos a tocar intereses, los grupos pudientes reaccionaron. Y siguen sin caer en la cuenta de que, si no apuestan por este Gobierno, está en juego su propia sobrevivencia como clase empresarial. La crisis en El Salvador es tan profunda que, o apostamos por un Gobierno de concertación nacional, o el país se hunde. Pero siguen empecinados en que esto es un Gobierno del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) que representa los intereses y la visión de un grupo radical que quiere aparejar al país al modelo cubano o al venezolano...


P. Bueno, presidente, algo de eso sí hay...


R. No me cabe ninguna duda de que el FMLN tiene un proyecto claro. Y este proyecto está más alineado a un sistema económico y social como el de Venezuela y Cuba que al que las circunstancias nos permiten construir en El Salvador. Me parece una apuesta equivocada. Lo que tenemos que hacer en El Salvador es que las instituciones y la democracia funcionen apostando por el respeto al estado de derecho, el fortalecimiento del tejido institucional y la construcción de un modelo económico que busque redistribuir el ingreso sin afectar las posibilidades de existencia de un grupo empresarial suficientemente dinámico para que pueda generar riqueza. Eso es lo que no alcanza a ver el liderazgo del FMLN. Que lo que se construye en las sociedades no es lo que se desea sino lo que es posible. El FMLN sigue empecinado en construir el socialismo del siglo XXI, que podrá funcionar -si es que ha funcionado- en Venezuela, pero no necesariamente tiene que funcionar en El Salvador. Nos tenemos que apartar de alineamientos ideológicos que no nos permiten resolver los problemas del país.


P. Hablando de problemas, ¿qué poder real tienen las maras o pandillas?


R. Tienen un importante poder operativo, pero no sobrepasa la capacidad del Estado para hacerle frente. No suscribo la tesis de quienes sostienen que estamos a las puertas de un Estado fallido. Tienen capacidad de crear inestabilidad, zozobra, incertidumbre, pero no de hacer colapsar al Estado. Aunque depende mucho del comportamiento de otros actores políticos. Le pongo como ejemplo lo que ocurrió hace un par de días, cuando dos pandillas de las cinco que operan en el país anunciaron un paro al transporte. Hubo sectores políticos y económicos que vieron en esta coyuntura el clima favorable para sacar alguna ganancia. De hecho, yo no he visto al partido ARENA -la derecha que ha mandado durante 20 años en El Salvador- pronunciándose en contra del paro o de la violencia... Las pandillas se han convertido en unidades de tarea, en sicarios al servicio del crimen organizado pero también de intereses políticos... Y la derecha se ve beneficiada desde el punto de vista electoral...


P. Esa es una acusación muy grave, presidente...

R. Yo no estoy diciendo que ARENA financie a las pandillas, pero sí que hay una coincidencia de propósitos.