domingo, 3 de octubre de 2010

Raul Castro teñido de rojo con la sangre de sus masacres

Tomado de Cuba en transición

Instantes en que los hermanos Raul y Fidel Castro vendan y amarran a un opositor para fusilarlo despiadadamente a continuación


Por Ion Mihai Pacepa*

Así como la Rumanía comunista tuvo a Nicolás y Elena Ceausescu. Cuba tiene a Fidel y a Raúl Castro. El día de Navidad de 1989 los rumanos lograron librarse de los dos Ceausescu y, veinte años más tarde, Rumanía entraba a formar parte de la OTAN.

Me he reunido con Raúl en numerosas ocasiones tanto en Cuba como en Rumanía. Él era el responsable de coordinar los servicios de inteligencia cubanos (Dirección General de Inteligencia o DGI) y a principios de los años setenta se vio inmerso en una operación de drogas junto a la agencia donde yo trabaja (Departamentul de Informatii Externe o DIE). Cuando Raúl no estaba en La Habana o en Moscú estaba en Bucarest.

Juntos trabajábamos, pescábamos, buceábamos y hablábamos. Nos retábamos él uno al otro en competiciones de tiro –Raúl tiene un buenísimo disparo. Conducíamos juntos nuestros idénticos coches de la marca Alfa Romeo. Y jamás vi un atisbo en él que me indujera a pensar que alguna vez quisiera democratizar Cuba.


“FIDEL PRONUNCIABA LOS DISCURSOS, MIENTRAS RAÚL DIRIGÍA LA ECONOMÍA, LA POLÍTICA INTERNACIONAL, EL COMERCIO EXTERIOR, INCLUSO LA ADMINISTRACIÓN DE LOS HOTELES Y LAS PLAYAS”.

Antes de conocerle personalmente, Nikita Khrushchev y el general Alexander Sakharovsky, el creador de la estructura de la inteligencia rumana y en ese momento cabeza del servicio de inteligencia internacional soviético (Pervoye Glavnoye Upravleniye) me habían dibujado a grandes rasgos el perfil de Raúl Castro.

Corría el año 1959. Los dos soviéticos habían venido a Bucarest el 26 de octubre para un periodo de “seis días de vacaciones en Rumanía”. Era la primera vez que Khrushchev cogía unas vacaciones tan largas en el extranjero y, Rumanía, nunca había sido destino de sus vacaciones. El dirigente soviético estaba ahí para discutir sobre la revolución que se estaba desarrollando en Cuba con el entonces líder rumano Gheorghe Gheorghiu-Dig, hasta ese momento, el único tírano comunista gobernando un país de herencia latina.

Khrushchev soñaba con pasar a la historia como el líder soviético que había conseguido llevar el comunismo al continente americano y estaba dispuesto a poner todo el empeño necesario para que ese sueño se convirtiera en realidad. Pero Khrushchev desconfiaba de Fidel Castro alegando que no era marxista. Los líderes del Partido Comunista de Cuba estaban convencidos de que Fidel Castro era un aventurero peligroso y la burocracia soviética también encontraba reparos en apoyarle.

“KHRUSHCHEV DESCONFIABA DE FIDEL CASTRO ALEGANDO QUE NO ERA MARXISTA. SIN EMBARGO, CONFIABA EN RAÚL”

Sin embargo, Khrushchev confiaba en Raúl. Según los testimonios de Sakharovsky –que a mediados de los años cincuenta lleva a Raúl a Moscú- fue un amor a primera vista. A los dos, a Nikita y a Raúl, les encantaba el vodka y los estaban fascinados con el marxismo. Los odiaban la escuela, la religión y la disciplina. Ambos se jactaban de ser unos expertos militares. Estaban obsesionados con el espionaje y el contraespionaje y ha ambos les gustaba dormir con las botas puestas. Sakharovsky considera que es esta “ardiente relación” es la que impulsa a Khrushchev a lanzarse por completo a apoyar la revolución cubana.



Siguiendo las órdenes de Khrushchev, Sakharovsky asigna Raúl Castro un consejero de inteligencia: Nikolay Leonov, el mayor experto en Latinoamérica de la PGU. Leonov –actualmente Comandante General retirado de la KGB y miembro de la Duma- facilitó a Raúl información sobre las fuerzas armadas del entonces dictador Batista y ayudó a Raúl a trazar el plan de la guerrilla. En junio de 1957, Leonor le entregó a Raúl unas fotografías que mostraban cómo Washington estaba apoyando a Batista con armas y ayuda logística y sugirió a Raúl que tomara a varias docenas de americanos como rehenes con el fin de forzar a Eisenhower a que se quedara al margen. Raúl siguió su consejo.

En junio de 1958, los guerrilleros secuestraron a medio centenar de civiles y militares americanos y canadienses que estaban trabajando en Cuba. Batista, que temía por la vida de los secuestrados, declaró el alto el fuego y eso permitió que los soviéticos pudieran llevar más armas a Cuba. El destino de la revolución cubana había cambiado para siempre. Además, se había introducido la era de los secuestros como arma de lucha.

En la noche del 31 de diciembre de 1958, el dictador Guillermo Batista huye en avión de Cuba y los hermanos Castro toman el control del país. Durante los meses siguientes, Raúl es el encargado de organizar la ejecución de cientos de policías y oficiales del régimen de Batista. Los prisioneros fueron ejecutados y sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes a las afueras de Santiago de Cuba.

Un año después aterriza en La Habana el dirigente soviético Anastas Mikoyan y es recibido por Fidel, Raúl y consejero de la KGB Aleksandr Shitv: la operación consistía en ayudar a Raúl a crear una KGB cubana y un ejército al estilo soviético.

En 1962, Khrushchev, nombra a Shitov embajador en Cuba lo que supone un hecho sin precedentes. Pronto, Moscú comenzaría a establecer en secreto bases para lanzar misiles en Cuba. Khrushchev, Raúl y Shitov –no Fidel- estuvieron a un ápice de conducir al mundo a una guerra nuclear.

“RAÚL ES EL ENCARGADO DE ORGANIZAR LA EJECUCIÓN DE CIENTOS DE POLICÍAS Y OFICIALES DEL RÉGIMEN BATISTA”.

Cornelio Rojas opositor a la revolución es conducido para ser fusilado

Instantes de la ejecución de Cornelio Rojas

Esta imagen ha dado la vuelta al mundo centenares de veces y es la prueba fehaciente de las barbaridades y genocidio cometido por los hermanos Fidel y Raul castro en nombre de la revolución cubana


El abril de 1971 visité Cuba como miembro de la delegación del gobierno de Rumanía para conmemorar el décimo aniversario de la victoria de Castro en Bahía de Cochinos. Un par de días después de la ceremonia, Raúl me invitó a ir con Sergio del Valle a pescar en su barco.

También invitó a un soviético que se presentó como Aleksandr Alekseyev. “Este es Shitov”- me susurró al oído Sergio del Valle- “ahora es consejero de Allende”. (El marxista Salvador Allende había sido elegido presidente de Chile en las elecciones del pasado noviembre). Ahí, en ese barco, comprendí de una forma más clara que nunca que Raúl, y no Fidel, era quien estaba llevando los mandos de aquella revolución cubano.

En 1972, tuve que organizar el viaje de Ceausescu a La Habana y fui su mano derecha durante toda la visita. Fidel era la cabeza visible, Raúl el movia los hilos. La primera dama de Cuba no era la mujer de Fidel sino la de Raúl. A Elena Ceausescu le estraño pero ambas mujeres conectaron a la perfección. Las dos, Elena y Vilma Espin Guilloys, habían abandonado sus estudios en la escuela; ambas querían ser químicas; las dos habían logrado reconocidos doctorados en la universidad, ambas se unieron al partido comunista antes de que hubiera llegado al poder en sus respectivos países, llegaron formar parte del Consejo de Estado y las dos eran presidentes de la Federación de Organizaciones de mujeres en sus países.

Durante esa visita, los hermanos Castro y Ceausescu acordaron aventurarse en el tráfico de drogas. Querían regir los destinos del mundo con las drogas. “Las drogas pueden hacer mucho más daño al imperialismo que las armas nucleares”-pontificaba Fidel. Raúl estaba de acuerdo: -“Las drogas pueden erosionar el capitalismo desde dentro”. En esas conversaciones nunca escuche la palabra “dinero” pero yo ya estaba administrando el dinero estaba generando Rumanía con estas operaciones. Todo este dinero era transferido a las cuentas personales de Ceausescu. En 1978, cuando afortunadamente pude abandonar Rumania esa cuenta, que llamaban AT-78, tenía un saldo de 400 millones de dólares –a pesar de las considerables dentadas que provocaba Elena con sus gastos en joyería y abrigos de lujo.


“FIDEL PONTIFICABA: ´LAS DROGAS PUEDEN HACER MUCHO MÁS DAÑO AL IMPERIALISMO QUE LAS ARMAS NUCLEARES´. RAÚL ESTABA DE ACUERDO: ´LAS DROGAS PUEDEN EROSIONAR EL CAPITALISMO DESDE DENTRO”.

En 2005, Fidel Castro enfureció cuando Forbes publicó un reportaje en el que estimaba su fortuna personal en 500 millones de dólares. Este año la revista a elevado su fortuna a 900 millones. Considerando particularmente la miseria en que vive Cuba esa dinero será probablemente suficiente para poder sobornar a sus fieles seguidores y comprar las nuevas fidelidades que necesita.

En 1973 pasé mis vacaciones en La Habana. Raúl me llevó a visitar una fábrica enorme que fabricaba maletas con doble fondo y otros artilugios para esconder mercancía para, secretamente, poder transportar armas y explosivos con fines terroristas. En ese momento, la DGI que dirigía Raúl, estaba trabajando a contrareloj tratando de extender la influencia de Cuba en América Latina y en los países del tercer mundo.

En particular, estaban deseosos de consolidar el poder de los sandinistas en Nicagarua, fomentar una guerra sangrienta en El Salvador y apoyar junto a la Unión Soviética el asalto al poder del Movimiento para la Liberación de Angola.

La DGI de Raúl también contaba con consejeros e instructores en las bases de la Organización Palestina de Liberación y había establecido una estrecha cooperación con Libia, Yemen y el Frente Polisario de Liberación en el Sahara oriental.

A mediados de 1970 mi DIE estaba trabajando conjuntamente con la DGI de Raúl apoyando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una organización insurgente, antiamericana y marxista que cuyo objetivo era difundir el comunismo en Latino América.

“EN 1973 (…) RAÚL ESTABA TRABAJANDO A CONTRARRELOJ TRATANDO DE EXTENDER LA INFLUENCIA DE CUBA EN AMÉRICA LATINA Y EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO”.

En diciembre de 1974, Raúl Castro vino a Bucarest para solicitar apoyo político y de inteligencia a su nuevo Directorio de Liberación Nacional, un grupo cuyo objetivo era coordinar campos de entrenamiento para la guerrilla y terrorismo y crear movimientos de liberación nacional y gobiernos antiamericanos como aquellos en Nicaragua y Granada. Consiguió las dos cosas.

Es evidente que no tuve más acceso a la información relativa a la exportación del terrorismo y la revolución por parte de Fidel Castro, pero soy consciente de que en 2001 su FARC en Colombia fueron responsables de 197 asesinatos. El 11 de abril de 2002, las mismas FARC secuestraron a 13 congresistas colombiano de un edificio gubernamental en Cali y tomó como rehén a la candidata presidencial Ingrid Betancourt. El 13 de febrero de 2003, las FARC derribaron un avión de la CIA que trasportaba la información electrónica al sur de Colombia, tomando a tres oficiales de la CIA como rehenes.

*Comandante General Ion Mihai Pacepa es el oficial mayor en abandonar el antiguo bloque soviético.

Gobierno Ruso continúa privatizando bienes del estado

Tomado de la Voz de Rusia


Se aleja cada vez más de la nostalgia de un sistema de economía dirigida

Reconoce mayor eficiencia de empresas privadas sobre las estatales


Las autoridades rusas han dado el primer paso para la puesta en marcha de un nuevo programa de privatización. La más grande aseguradora rusa Rosgosstrakh, subasta un 13% de empresas del Estado.

Hace exactamente un año que se pusieron a hablar de la posibilidad de que se lleve a cabo una nueva privatización en Rusia. Es necesario atraer medios exteriores para el rearme técnico. El Estado confecciona la lista de empresas y lo importante es despertar el interés de los compradores.

Hace aproximadamente un mes que apareció la lista de los grandes activos del Estado, que pueden ser puestos en venta. Entre ellos están los paquetes minoritarios de Sberbank, del Banco VTB y de Rosselkhozbank, de la gran compañía petrolera "Rosneft", de la compañía de transporte de petróleo "Transneft" y algunas otras.

No obstante, no hay que pensar que la privatización es un simple medio para ganar dinero. No menos importante es cómo se gastará ese dinero. El director del Departamento de Información Analítica de la Compañía RBK, Alexander Yákovlev, dice:

Efectivamente, el Estado está interesado en salir de alguna manera al mercado con propuestas interesantes para los inversionistas, dado que, por una parte, es necesario completar el presupuesto. Sin embargo, la privatización no es un asunto de venta y distribución torpes del dinero obtenido, de taponamiento de los agujeros del presupuesto. De esa manera, el Estado trata de practicar una política de disminución de su influencia sobre la economía en general.

Según el ministro ruso de Finanzas, Alexéi Kudrin, la privatización en los próximos cinco años reportará al presupuesto 10 mil millones de dólares por año. Pero lo importante es que las acciones caigan en manos de inversores interesados en elevar la eficacia de la empresa adquirida.

sábado, 2 de octubre de 2010

Expertos ponen en duda veracidad del supuesto golpe de estado en Ecuador

Tomado de The Wall Street Journal

By Robert Kozak y Mercedes Alvaro

QUITO — El jefe de la Policía Nacional de Ecuador presentó su renuncia y militares vigilaron el palacio presidencial el viernes, mientras que algunos se preguntaban si el presidente Rafael Correa había exagerado los eventos del día anterior, cuando presuntamente estuvo atrapado por policías rebeldes. Correa describió los incidentes como un intento de golpe de estado.

Analistas independientes indicaron que las afirmaciones del presidente de que había sido víctima de un golpe de estado no tenían fundamentos y dijeron que parte de la culpa por los incidentes del jueves fue del propio Correa por su imprudencia al provocar a la policía.

"Era una huelga de la policía, una rebelión", señaló Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de estudios de Washington. "Nadie estaba tratando de derrocar al gobierno. Correa podría haber respondido de una forma más mesurada".

Correa, bajo presión por problemas presupuestarios que han obligado a su gobierno de izquierda a implementar medidas de austeridad poco populares, consiguió el apoyo de otros países latinoamericanos y de Washington al declarar los eventos del jueves como un intento de golpe de estado.

El viernes, Correa prometió castigar a los policías que provocaron agitaciones en diferentes ciudades del país andino. El jefe de la Policía Nacional, el general Freddy Martínez, se hizo responsable y presentó su renuncia, al decir que sus subordinados le habían faltado el respeto.

Los eventos comenzaron el jueves por la mañana cuando oficiales de policía salieron a protestar contra previstos recortes de beneficios. El incidente se agravó cuando Correa confrontó a la policía, según testigos, abriendo su camisa y desafiando a los oficiales a que lo mataran. Algunos penetraron el área de seguridad de Correa y presuntamente lo atacaron y le tiraron botellas de agua.

La policía respondió al lanzar latas de gas lacrimógeno y el presidente buscó refugio en un hospital policial cercano. El mandatario permaneció allí, rodeado de policías furiosos, hasta que soldados lo rescataron por la noche.

El mandato de Correa nunca pareció haber estado en peligro, afirmaron los analistas, especialmente debido a que las fuerzas armadas de Ecuador declararon su lealtad al presidente.

"Es muy claro que la policía no tenía un plan para llevar a cabo un golpe. No fueron al palacio presidencial por él. El presidente fue a donde estaba la policía en virtud de su propia imprudencia", aseveró Julio Carrión, un experto en política latinoamericana de la Universidad de Delaware.

Muchos analistas se preguntaban el viernes si Correa estaba buscando promocionarse como un líder firme y valiente. Otros observadores dijeron que el presidente ganaría aprobación por su manejo de la situación, especialmente al prometer seguir adelante con la legislación para restringir los beneficios del sector público.

— José de Córdoba contribuyó a este artículo.

Snoopy y Charlie Brown cumplen 60 años

Tomado de rtve.es


También se cumplen 10 años de la última tira y de la muerte de Schultz

Es una de las tiras más editadas de la historia y un icono del siglo XX


Por Jesús Jimenez

En 60 años, Carlitos no ha ganado un solo partido de béisbol, sigue sin entender a las niñas y ni siquiera ha crecido, pero este eterno perdedor es uno de los iconos de la cultura americana (que siempre ha promovido a los vencedores). Se publica en más de 40 países y sigue teniendo unas ventas anuales por valor de más 2.000 millones de dólares.

Y eso que hace diez años que se publicó la última tira, el 13 de febrero de 2000, justo un día después de la muerte de su creador, Charles M. Schulz, a los 77 años. El dibujante se despedía de sus lectores y también de sus personajes; nunca aceptó que los dibujase otro autor. "He tenido la fortuna de dibujar a Charlie Brown y sus amigos durante 50 años. Eso me ha permitido hacer realidad lo que ambicioné desde niño", escribió Schulz en su despedida.

Hay mucha gente que nunca habrá leído una tira de Peanuts, pero reconoce inmediatamente a Carlitos, a Snoopy (creado apenas dos días después que su amo) y al resto de esa panda genial ideada por ese dibujante que descubrió el secreto del éxito: la sencillez.

'Peanuts' nació el 2 de octubre de 1950

Charles Schulz tenía 24 años cuando publicó por primera vez una tira en el diario de su ciudad, en Minnesota: Li'l Folks, en la que contaba las historias de una pandilla en la que ya figuraba un chaval amable y bueno, pero que siempre perdía, llamado Charlie Brown. Era semanal y cuando solicitó que fuera diaria, fue despedido.

Tres años después, el 2 de octubre de 1950, Peanuts (Cacahuetes) (Un título impuesto por el editor, que Schulz siempre detestó) se publicó en 7 periódicos, y comenzó la leyenda. Al principio Charlie tenía una camiseta blanca y una cabeza enorme, pero pronto conseguiría la camiseta amarilla con la raya negra y su cabeza se haría más pequeña.

Poco a poco se irían sumando los personajes de su pandilla, Snoopy (el perro soñador, que terminaría robando el protagonismo a Carlitos), Sally (Hermana de Carlitos), su amigo Linus (Siempre aferrado a su manta), Lucy (Hermana de Linus), Marcia (La empollona), Peppermint Patty (Amiga de Marcia), Emilio (El pájaro amigo de Snoopy), Schroeder (Virtuoso del piano y acosado por Lucy) y los hermanos de Snoopy, Spike y Canicas.

Un fenómeno mundial

Pronto Snoopy, el perro de Carlitos, un soñador empedernido que cree ser el enemigo del Barón Rojo en la primera Guerra Mundial y que se pasa el día soñando (o simplemente durmiendo) encima de su caseta, se convirtió en el personaje favorito de los lectores.

Y cuando en mayo de 1969 el Apolo 10 exploraba la Luna para el aterrizaje de los primeros seres humanos dos meses después, la nave tenía como señal de llamada las palabras "Charlie Brown". El módulo lunar se llamaba "Snoopy".

Después llegarían cuatro películas de dibujos animados, especiales navideños de televisión (El primero galardonado con un Emmy), series, todo tipo de libros y recopilatorios, y un auténtico aluvión de objetos de todo tipo, desde camisetas hasta llaveros que hicieron de Carlitos y, sobre todo de Snoopy, estrellas a nivel mundial.

Aunque en España hubo una temporada en la que Snoopy era un símbolo adjudicado a los "pijos", por gente que no había leído nunca la tira original.

Actualmente Planeta DeAgostini publica los 25 números que recogen, integramente, los 50 años de tiras de Carlitos y Snoopy (Han sacado 8 hasta el momento). Una obra que no puede faltar en la biblioteca de cualquier aficionado al cómic y a la lectura en general.



Schulz dibujó 17.000 tiras

Durante esos 50 años (1950-2000) Schulz fue el único dibujante de Carlitos Y Snoopy, que nunca faltaron a su cita diaria con los lectores. Y en su momento de mayor popularidad la tira se publicó en más de 2.600 peródicos, con 355 millones de lectores en 75 países y siendo traducida a 40 idiomas.

Desde su fallecimiento, hace ya diez años, aparece en los primeros puestos de la lista Forbes de los muertos que más beneficios generan (35 millones de dólares tan solo el año pasado).

Había mucho de Schulz en Charlie Brown, pero al contrario que su personaje, que nunca creció, Schulz pasó de ser un niño tímido al que nada le salía bien a convertirse en el dibujante que con más ternura consiguió mostrar el lado oculto del sueño americano, y el de mayor éxito de crítica y público.






Se lanza primer precandidato para la elección por la Casa Blanca en el 2012

Tomado de Minuto Digital


El "Vaquero Desnudo" en su trabajo habitual en la mundialmente conocida plaza de Time Square en la ciudad de Nueva York

El “vaquero desnudo”, ‘Naked Cowboy’, llamado Robert John Burck, ha empezado a hacer campaña a través de su página web y su perfil de Twitter pidiendo a sus seguidores que voten por él en las próximas elecciones. A su vez, ha convocado una conferencia de prensa para el próximo miércoles para hacer oficial sus intenciones políticas.

El conocido personaje no estará solo en su carrera a la presidencia puesto que ha recibido el apoyo de Cindy Fox, la que él considera la oficial y legal ‘Naked Cowgirl’. Además, en su perfil de Twitter se pueden ver dos fotografías en las que aparece con una apariencia mucho más formal: con traje de ejecutivo y con el pelo corto.

Sin embargo, el Naked Cowboy no ha olvidado sus orígenes y su logo de campaña está formado por un dibujo de su silueta ataviada ataviado con los calzoncillos y las botas que lo han hecho famoso en la ciudad y usando como fondo la bandera estadounidense.

El “vaquero desnudo” se presentó como candidato a la alcaldía de Nueva York en 2009 con la intención de derrotar a Michael Bloomberg, pero abandonó sus aspiraciones al cabo de unos meses.Robert J. Burck también ofrece sus servicios como reverendo aquellas parejas que deseen casarse en la popular plaza de Times Square, en lo que encuentra otra forma de incrementar sus ingresos, además de los habituales que recibe por poder hacerle fotos

Estados Unidos se disculpa ante Guatemala por contagio intencionado

Tomado de RFIEntrevista realizada por Braulio Moro

El mandatario guatemateco anunció la creación de una comisión internacional para investigar la inoculación de unos 1.500 guatemaltecos en el marco de un programa de experimentación estadounidense en los años 40. En diálogo con RFI, Álvaro Colom destacó la buena disposición de la Administración Obama para esclarecer el caso.

La Casa Blanca pidió disculpas este viernes al gobierno de Guatemala por financiar un estudio entre 1946 y 1948 en el que cientos de guatemaltecos fueron infectados con sífilis y gonorrea sin su consentimiento. El declaraciones exclusivas a RFI, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se refirió al hecho como un “delito de lesa humanidad”, subrayó el pedido de disculpas de las autoridades estadounidenses y dio detalles sobre las investigaciones que se llevarán a cabo para esclarecer el caso.

RFI: El gobierno estadounidense acaba de reconocer que había inoculado indebidamente con enfermedades venéreas a cientos de guatemaltecos en los años 40. ¿Qué opinión le merece esta operación de infección de ciudadanos guatemaltecos?

Álvaro Colom: En primer lugar, es un efecto de indignación total. La reacción en Guatemala ha sido muy fuerte por parte de la sociedad. Son metodologías que van contra toda la ética y ese evento en especial es una violación flagrante de los derechos humanos de los guatemaltecos y guatemaltecas. Esas violaciones no prescriben. Así que realmente estamos indignados.

También debo reconocer que desde ayer [jueves] –me enteré yo a las 7 de la mañana por notificación del Señor Embajador de Estados Unidos en Guatemala; en la tarde hablé con la secretaria de Estado-, Hillary Clinton me ofreció profundas disculpas y me dijo que estaba realmente muy avergonzada de que Estados Unidos haya podido hacer eso y que, aunque sea hace 64 años, es una responsabilidad de Estados Unidos. Y hoy a las 11 de la mañana, hora de Guatemala, me llamó el presidente Obama para pedir perdón y ofrecer sus disculpas al pueblo y al gobierno de Guatemala. Remarcó además que este evento en Guatemala no refleja los principios y valores del pueblo norteamericano y me ofreció una investigación muy profunda. Están organizando una comisión internacional independiente que haga la investigación y llegue al fondo, y me propuso una comisión bilateral. Nosotros vamos a proponer hoy (viernes) en la tarde el nombre del guatemalteco que estaría dándole seguimiento a todas las investigaciones tanto en Estados Unidos como aquí en Guatemala.

Yo ya ordené a los tres ministerios que señalen la nota que mandaron con los afectados, pedí localizar todos los registros y todos los archivos que puedan haber de esa época para resguardarlos y que sean la base de una investigación profunda de nuestra parte.

RFI: Usted ha calificado estos hechos como “un delito de lesa humanidad”. ¿Qué procedimientos podría seguir el gobierno que usted preside?

Álvaro Colom: Yo creo que un primer paso es iniciar una investigación seria y profunda, ver cuál fue la magnitud del hecho entre los afectados. La nota que yo recibí estima que afecta a cerca de 1.500 personas, eso lo tendríamos que llegar a corroborar. Y en base al avance de las investigaciones, la Comisión Presidencial de Derechos Humanos recomendará los pasos a seguir, las instancias a tomar en cuenta. Mi impresión, con la reacción del gobierno norteamericano y por las relaciones que tenemos con Estados Unidos -que son buenas-, es que si hubiera necesidad de llegar a un arreglo para recompensar a las víctimas o para lo que los protocolos internacionales digan, lo haríamos. Yo tengo que ser muy firme en defender al Estado de Guatemala. Es realmente algo que yo hubiera querido que nunca pasara en Guatemala, pero pasa y hay que afrontarlo.

RFI: ¿La presidencia estadounidense o la jefa de su diplomacia, Hillary Clinton, le han dado alguna explicación sobre las razones que llevaron a este delito de lesa humanidad?

Álvaro Colom: No hay una explicación de cómo se llegó a realizar ese acto, pero sí hay una explicación de cómo se descubrió. Fue por una historiadora que estaba investigando un caso en Estados Unidos, y en los archivos de un doctor [de salud pública estadounidense] John Cutler encontraron los archivos de Guatemala.

Entiendo que esto fue muy reciente y la reacción del gobierno norteamericano fue casi inmediata. Nosotros empezamos con este asunto el jueves a las 7 de la mañana y estamos armando la estructura para hacer la investigación profunda. En el comunicado del gobierno norteamericano se indica que también estaban involucrados algunos ministerios guatemaltecos, y eso lo tendríamos que corroborar y confirmar a través de la documentación que tengamos.

viernes, 1 de octubre de 2010

Lucio Gutiérrez niega estar tras rebelión contra Correa, OEA condena los graves hechos

Tomado de Agencias Internacionales

QUITO
AFP


El ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez negó estar tras el levantamiento de la policía este jueves contra el presidente Rafael Correa, a quien culpó de haber provocado esta situación, en declaraciones a la cadena de televisión CNN en español.

"Mis primeras palabras son para rechazar las cobardes, las falsas, las temerarias acusaciones del presidente Correa'', dijo Gutiérrez, quien se encuentra en Brasil y fue citado a declarar ante la Fiscalía ecuatoriana por "una presunta tentativa de asesinato contra Correa'', según una copia de la citación divulgada por él mismo.

"En Ecuador tenemos un gobierno abusivo, corrupto, totalitario, un gobierno que no respeta los derechos'', añadió el líder opositor, por lo cual, según él, había que ‘‘culpar al propio presidente Correa de esta crisis''.

"El irresponsable de Rafael Correa es el que ha acelerado todo este clima de incertidumbre en el Ecuador; el único que quiere que se termine su mandato antes de hora es el propio Correa'', añadió.

Una multitud reunida ante el palacio presidencial, desde el cual Correa pronunció unas palabras luego de salir del hospital en el que permaneció retenido varias horas, gritaba al unísono "Lucio asesino, Lucio asesino''.

La OEA repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática"

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado por aclamación una resolución que respalda "unánimamente al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador.

En una reunión extraordinaria convocada de urgencia tras la revuelta policial de este jueves en ese país, los representantes de los países miembros pidieron al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador". El proyecto de resolución fue presentado por Perú y apoyado por por las delegaciones de todos los países miembros, que calificaron los hechos de intento de golpe de Estado contra el Gobierno.

La embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomallin, destacó que EEUU hace una "condena tajante de los hechos" provocados por los policías y militares que protestan por un proyecto de ley para eliminar incentivos salariales. "Apoyamos al Gobierno democrático de Ecuador e instamos al secretario general a expeditar la resolución de este conflicto en la forma más democrática posible", dijo Lomallin, en términos muy similares a los que se pronunciaron sus colegas del continente.

El documento aprobado después de una reunión de apenas una hora y media, solicita al Gobierno de Correa que continúe informando sobre el desarrollo de los hechos y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política".

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que habló por teléfono con el presidente Correa tras la intentona golpista, mostró su voluntad de apoyar en todo lo necesario al Gobierno ecuatoriano en estos difíciles momentos.

EFE

Unasur repudia intento de golpe

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha expresado hoy su más enérgica condena contra el intento de golpe de Estado perpetrado contra Rafael Correa ya ha acordado la visita de los cancilleres de los países miembros a Quito para expresar su respaldo al presidente ecuatoriano.

Los presidentes de los países de Unasur reunidos en Buenos Aires han aprobado una declaración que "condena enérgicamente el intento de golpe de Estado y posterior secuestro de Rafael Correa" y subrayan la necesidad de que "los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados". Además, advierten de que si se repiten situaciones similares contra las democracias de la región, adoptarán medidas drásticas, como cierre de fronteras y suspensión de las relaciones comerciales.