martes, 5 de octubre de 2010

Venezuela convertida en campo de entrenamiento para el terrorismo internacional

Tomado de El País


Capturan a tres Etarras, dos de ellos confiensan haberse entrenado en Venezuela


El Gobierno de Chávez dice que "no se puede dar credibilidad" a los dos arrestados.- Los terroristas fueron recibidos por Arturo Cubillas, que trabaja para el Gobierno de Chávez desde 2005.- Mikel Carrera les dijo que el país caribeño era "más seguro que Francia"

POR MANUEL ALTOZANO/ JORGE A. RODRÍGUEZ

Durante décadas, el sur de Francia fue considerado el refugio de ETA, un lugar donde esconderse los terroristas y sus armas, donde entrenar y practicar atentados terroristas. La colaboración antiterrorista entre Francia y España ha obligado a la banda a buscar otros refugios. Diversos indicios hacían sospechar que Venezuela había sido el país elegido, pero ahora ya hay pruebas documentales y confesiones de los propios etarras que confirman aquellas sospechas, según fuentes próximas a la investigación.

Dos de los etarras detenidos el pasado 29 de septiembre en Guipúzcoa, Juan Carlos Besance y Xabier Atristain, han reconocido durante los interrogatorios que en 2008 viajaron a Venezuela para realizar un curso de armas. Uno de los que por entonces integraba la cúpula de ETA y que llegó a ser número uno de los terroristas, Mikel Carrera, Ata, les justificó entonces los motivos para elegir el país caribeño: "Es más seguro que Francia".

Tras hacerse público el auto judicial, el Ministerio de Asuntos Exteriores informó ayer de que solicitará a Venezuela que le facilite información al respecto.

El Ministerio de Exteriores venezolano, en boca de su embajador en España, Isaías Rodríguez, ha rechazado esas versiones. "Son declaraciones a las que no podemos darle credibilidad", aseguró ayer por la tarde, Rodríguez que reiteró que el Gobierno venezolano "no está vinculado de ninguna manera con alguna organización terrorista, especialmente con el grupo vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA)".

Besance y Atristain viajaron a Venezuela en julio y agosto 2008 donde, según su propia declaración, les recibió Arturo Cubillas Fontán, a quien el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco procesó el pasado mes de marzo por ejercer de intermediario entre ETA y el propio Gobierno venezolano. Cubillas es considerado el responsable del colectivo de ETA en esa zona de América.

En 2005 fue nombrado director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela. El juez Ismael Moreno ha decretado su ingreso en prisión por tenencia de armas, de explosivos y pertenencia a banda armada.



Xavier Atristain Gorosabel, Juan Carlos Jesús María Besance Zugasti y Jesús María Besance Zugasti.


Las fases del 'comando Imanol'

Besance y Atristain han explicado que la formación del comando Imanol pasó por varias etapas. La primera comienza en verano de 2005, cuando el grupo se constituye en Asteazu (Guipúzcoa) bajo las órdenes del miembro de ETA Lier Rodríguez, que les pide recabar información sobre algunos empresarios para organizar futuros secuestros. Entre ellos, el de un empresario de Uriarte, que no se llevó a cabo. También les pidió que llevaran diverso material a la localidad de Arette, en los Pirineos franceses.

En la segunda fase el comando pasa a depender del jefe de ETA Ata. Reciben cursillos de formación -como métodos de encriptación, desmontaje de armas y posiciones de tiro-, que en un primer momento se impartieron en la localidad francesa de Lutz Saint Sauver. Luego recibieron instrucciones de Ata para continuar cursillos de formación en Venezuela, en julio agosto de 2008. Para organizarlos contactaron con Cubillas Fontán y José Lorenzo Aiestaran Legorburu. Luego regresan por separado a España.
La tercera fase se inicia en noviembre de 2009, cuando el comando pasa a depender de Ibai Beobide Arza, que contacta con Atristain en Andoain. Allí le proporcionan información detallada sobre un empresario de Irán con el objetivo de cometer atentados. Entre la información facilitada a Beobide hay datos de miembros de la policía autónoma vasca y datos sobre un ertzaina de Villabona.

La cuarta fase comienza tras la detención de Beobide el pasado 13 de febrero. Ata permanece oculto hasta que decide entregarse en el aeropuerto de Viráis y después es entregado a España. Tras las detenciones, Besance queda al cargo del material con el que contaba el comando. Finalmente, el pasado 27 y 28 de septiembre, Besance y Atristain se encuentran para deshacerse del material escondido.


lunes, 4 de octubre de 2010

Estados Unidos advierte a sus ciudadanos por posibles atentados en Europa

Tomado de RFI

Soldados Franceses vigilan la torre Eiffel de París

Reino Unido también advierte a los británicos del riesgo de viajar a Francia y a Alemania. El estado de alerta sobre la amenaza del terrorismo islámico en el Viejo Continente sube varios grados después de que se abortara un supuesto plan de atentados urdido en Pakistán.

El estado de alarma respecto a un posible atentado terrorista en Europa va in crescendo. El Gobierno de Estados Unidos advirtió el domingo a sus ciudadanos que viajen a Europa que tomen precauciones extraordinarias ante el riesgo de un posible ataque terrorista de grupos radicales islámicos, y el Ejecutivo de Japón ha actuado hoy de la misma manera. Del mismo modo, Reino Unido ha alertado a los británicos sobre el riesgo “potencial” de ataques en Alemania y Francia.

Las notas emitidas son de momento simples advertencias, una llamada a tomar precauciones, y no desaconsejan viajar a los países del Viejo Continente, como suele ocurrir cuando el riesgo es claro e inminente. Desde hace varias semanas Europa viene rumiando el riesgo de un atentado.

Especialmente en París, donde el Gobierno francés ha reconocido abiertamente de que el riesgo de un atentado está presente. En los últimos días, se han desalojado monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel o concurridas estaciones de metro y trenes por amenazas de bomba. La amenaza parece tener un epicentro en Pakistán.

En septiembre, funcionarios norteamericanos advirtieron del peligro de ataques terroristas en Europa, particularmente en Francia, Alemania y el Reino Unido. Un supuesto terrorista de origen alemán, detenido en Pakistán, confesó la existencia de un plan para acometer estos hipotéticos atentados, que serían similares a los que se cometieron contra los hoteles de Bombay en 2008.

Los asaltos simultáneos contra dos hoteles de lujo, una estación de trenes y un centro judío causaron entonces 166 muertos y más de 300 heridos. El proyecto, según desveló la cadena de televisión británica Skynews, fue urdido en Waziristán del Norte (Pakistán) por el grupo talibán Jalaluddin Haqqani, que recibió probablemente el encargo de Al Qaida.

Mientras estas amenazas se ciernen sobre Europa, Estados Unidos intensifica sus ataques sobre los grupos paquistaníes. Más de 50 insurgentes murieron la semana pasada en esa región de Pakistán después de un bombardeo de EEUU con helicópteros.

Nicaragua: Daniel Ortega recibe luz verde para reelegirse

Tomado de El País


El tribunal, controlado por el sandinismo, levanta la prohibición constitucional

POR CARLOS SALINAS MALDONADO

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, podrá ser reelegido el año que viene.

La Corte Suprema, controlada desde enero por Ortega, aprobó la noche del jueves una sentencia que declara inaplicable el artículo 147 de la Constitución, que prohíbe la reelección consecutiva del mandatario. El fallo, aprobado con los votos de cinco magistrados de tendencia sandinista, ordena al Consejo Supremo Electoral aceptar la inscripción de Ortega como candidato para las elecciones de 2011.

El dirigente busca una reforma de la Constitución para legitimarse

Expertos en temas jurídicos consideran que se trata de una resolución irregular
.

Para Ortega, ex jefe guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), garantiza la continuidad de su proyecto político. Ortega contaba desde octubre de 2009 con un fallo de la Sala Constitucional del Supremo que autorizaba su reelección. Sin embargo, esa resolución necesitaba de la aprobación en pleno de los magistrados que componen el tribunal. Cinco magistrados de tendencia sandinista se autoconvocaron junto con jueces sustitutos y ratificaron la sentencia que reforma la Constitución nicaragüense.

En la sesión del jueves no estuvieron presentes los seis magistrados de tendencia liberal, que se han negado a participar en las reuniones del Supremo en rechazo al decreto dictado por Ortega en enero, por el que ordenó a una veintena de funcionarios del Estado que se mantuvieran en sus cargos a pesar de que había expirado su mandato constitucional.

El llamado "decretazo" favorecía a los magistrados Rafael Solís y Armengol Cuadra, que figuran entre los firmantes de la sentencia favorable a Ortega. Solís es considerado el "cerebro político" del FSLN en el Supremo.

Con esta sentencia, Ortega queda autorizado a participar en las próximas elecciones. Sin embargo, el mismo presidente parece no estar tan seguro de la legitimidad de la medida -sobre todo ante la comunidad internacional- por lo que baraja la aprobación de una reforma constitucional que avale su candidatura.

Hasta ahora el FSLN no ha podido reunir los 56 votos necesarios en el Parlamento para reformar la Constitución. Los diputados de la oposición advierten al presidente de que tendrá que conformarse con la sentencia del Supremo, que tildan de ilegal.

"La sentencia es un espejismo legal, una decisión tomada por un grupo de abogados. A Ortega le importa un carajo la institucionalidad y el Estado de derecho", dijo el diputado opositor Eduardo Montealegre, quien recientemente declinó presentar su candidatura a la presidencia. Montealegre compitió con Ortega en las elecciones de 2006.

Mientras tanto, las encuestas se inclinan a favor del actual presidente. Un sondeo de Cid Gallup muestra que el 37% de los encuestados cree que Ortega será el próximo presidente de Nicaragua, mientras que solo un 8% apuesta por Montealegre, y un 11% lo hace por el controvertido ex presidente Arnoldo Alemán.

Brasil: Gana Dilma pero no logró mayoría. Habrá segunda vuelta

Tomado de El Clarín


La sucesión de Lula da Silva. Rousseff, la candidata del oficialista PT, le sacó 14 puntos al aspirante del opositor PSDB. La gran sorpresa fue la ecologista Marina Silva, del Partido Verde. La segunda vuelta será el 31 de octubre

Por Claudio Mario Aliscioni Brasilia
Enviado Especial

Brasil deberá aún contener la respiración por cuatro semanas más. En un final sin fiesta para el gobierno, la candidata oficialista Dilma Rousseff venció anoche en la elección nacional por la presidencia del Brasil, pero no le alcanzó para imponerse con la mayoría absoluta y tendrá que disputar un balotaje el 31 de octubre con el centroderechista José Serra.

La gran sorpresa de la elección fue deparada por la candidata presidencial del Partido Verde y hasta el año pasado miembro del Partido de los Trabajadores en el gobierno (PT), Marina Silva, quien obtuvo un respaldo mayor al previsto y se convirtió en la “novia codiciada” tanto para Serra como para Rousseff de cara a su apoyo en la segunda vuelta.

Cuando iban escrutados al cierre de esta edición el 99% de los votos, Rousseff –la favorita del presidente Lula da Silva– lograba el 46,74% de los sufragios contra el 32,69% para Serra, quien fuera gobernador de San Pablo y ministro bajo la administración de Fernando Henrique Cardoso. Silva, en tanto, se colocaba tercera con un 19,4%. En Brasil, el presidente se decide en segunda vuelta cuando en el primer turno ninguno de los postulantes alcanzó el 50% más un voto.

Anoche, al cierre de esta edición, Rousseff agradeció a sus partidarios y sostuvo que en ese momento empezaba su pelea por triunfar en el segundo turno. “Vamos a insistir en llevar a nuestro pueblo nuestro mensaje de una economía próspera . Una economía en la que no solo valga el PBI, sino su traducción en las condiciones mejores de vida para la gente. Una economía que lleve salud y seguridad pública a todos”, dijo la candidata, con gesto serio, en un clima sin efusividad.

Rousseff era considerada hasta comienzos de esta semana como clara favorita a conquistar la presidencia en la primera vuelta, tras haber montado su campaña en el índice inédito de 80% de aprobación popular que disfruta el presidente Lula, su gran mentor político, y bajo cuya gestión desempeñó el estratégico cargo de responsable de la Casa Civil, una suerte de jefa de ministros para la Argentina.

Sin embargo, su campaña parece haber padecido el impacto destructivo de un escándalo de tráfico de influencias que salpicó la gestión de Erenice Guerra, ex asesora y sucesora de Rousseff en el cargo, quien debió renunciar. Todo el caso fue intensamente aprovechado por sectores de la prensa favorables a Serra y por la oposición, que lanzó un sinnúmero de acusaciones falsas sobre el pasado de la postulante. Pero, además, Rousseff también fue perjudicada por el avance de Silva, quien duplicó su índice de votos en pocas semanas y se convirtió en la gran sorpresa de la disputa presidencial. Según los analistas, capturó al menos 7% de votos a la candidata del gobierno.

La ambientalista, quien fue ministra de Ambiente de Lula, anticipó que pretende mantenerse neutral, pero dirigentes de su partido admitieron que podría aliarse al opositor Serra. El resultado da un poco de aire a la figura de Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), quien según los sondeos previos se encaminaba a ser aplastado por Rousseff en el primer turno.

En estos comicios, unos 135 millones de electores fueron convocados para escoger, además de entre nueve postulantes al sucesor de Lula, a los gobernadores de los 27 estados y a renovar dos tercios del Senado y la totalidad de la Cámara Baja y de las Asambleas Legislativas estatales.

La centroderecha se anotó un gran triunfo cuando Geraldo Alckmin se impuso como gobernador de San Pablo, el principal distrito electoral del país y el Estado que genera el 40% del PBI nacional. El opositor Antonio Anastasia y Sergio Cabral, aliado del oficialismo del PT, fueron reelectos como gobernadores de los estados de Minas Gerais y Río de Janeiro, el segundo y el tercero en importancia.

Anoche, aún estaban siendo computados los votos para el Parlamento y el Senado. El oficialismo goza allí de una mayoría entre los diputados y una ajustada superioridad en el Senado. Los sondeos indicaban que habría un fortalecimiento del bloque oficialista, en especial en la Cámara Alta.

Esta fue la primera elección en 21 años en la que Lula no se presenta como candidato, impedido por la Constitución de intentar una tercer mandato consecutivo.

Según el Tribunal Electoral, hubo un 19% de abstención y las elecciones fueron “tranquilas y sin episodios de violencia”. Sólo hubo algunos problemas con el sistema de votación de urna electrónica que Brasil está aplicando a todo su territorio.

La elección concluyó con el hecho inédito de que un payaso brasileño, conocido como Tiririca, se confirmó como el candidato más votado a la Cámara Baja al conquistar más de un millón de votos. El artista, cuyo nombre es Francisco Everardo Oliveira, compitió por el Estado de San Pablo.

Pacientes y Médicos de hospital de la policía ecuatoriana desmienten que Correa estuvo secuestrado

Tomado de The Wall Street Journal

Correa dirige un discurso de barricada desde el balcón presidencial después de haber permanecido supuestamente secuestrado durante varias horas

Por Mary Anastasia O'Grady

Aída Zaldumbide se estaba recuperando de una operación del corazón en el hospital de la policía el jueves en Quito cuando llegó el presidente ecuatoriano Rafael Correa pidiendo ver a un médico. Correa había estado en un altercado con algunos miembros de la Policía Nacional en sus cuarteles al otro lado de la calle.

Llegaremos a los detalles de la refriega en un minuto, pero lo que más importa, es lo que sucedió después. Correa dice que, una vez dentro del hospital, la policía lo "secuestró" durante 10 horas, en lo que él define como un intento de golpe de Estado.

Esta versión, sin embargo, es desmentida por Zaldumbide, al menos otro paciente, dos médicos y una enfermera que estaban de guardia en ese momento. Todos ellos manifiestan que Correa mantuvo todos sus privilegios presidenciales y no estuvo en ningún momento sin la protección de su equipo de seguridad.

Agregan que se le ofreció una escolta armada para salir, la que Correa rechazó. El ministro de Seguridad de Ecuador también ha afirmado que el presidente nunca estuvo detenido.

De todos modos, a las 9 de la noche, Correa, quien fue entrevistado telefónicamente por los medios de comunicación estatales durante el tiempo que fue supuestamente "secuestrado", ordenó el envío de 500 soldados del ejército al hospital. Los soldados llegaron con tanques y ametralladoras y abrieron fuego contra la policía. Un feroz tiroteo que duró 40 minutos cobró la vida de dos hombres y aterrorizó al personal del hospital y a los pacientes.

El oficialismo salió rápidamente a defender a Correa. El viernes, el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, pareció vitorear el abrumador uso de la fuerza. El levantamiento de la policía "en cierta medida, representó un reto para el gobierno", dijo, concluyendo que "el gobierno respondió con eficacia". Las versiones de testigos oculares y hechos verificables dicen lo contrario.

El problema comenzó en la mañana del jueves cuando la policía anunció una huelga para protestar contra los recortes en sus remuneraciones. Correa respondió yendo a los cuarteles para enfrentar a la policía. Una vez dentro del edificio se dirigió a una ventana, se rasgó la camisa, y gritó: "Si quieren matar al presidente, mátenlo!"
Si el objetivo era destituir al presidente, la provocación ocasionó el momento propicio para hacerlo. Pero es improbable que la policía tuviera tal cosa en mente.

La razón es que, a pesar de su débil gestión de la economía, la mayoría de las encuestas dan al demagogo populista un índice de aprobación de más del 50%. La historia reciente sugiere que los gobiernos ecuatorianos sólo son derrocados después de que cae su nivel de aprobación. Sin el respaldo popular para destituir a Correa, no se iba a producir un golpe de estado sin líder (todos los indicios apuntan a que no había un líder).

Es cierto que la "gripe azul" y las barricadas policiales en Quito se habían extendido a otras ciudades, y que la policía utilizó gas lacrimógeno y arrojó objetos al presidente cuando se presentó en los cuarteles. Fue entonces cuando caminó por la calle hasta el hospital con su reconocida dignidad machista obviamente herida.

Después de que terminara el tiroteo, Zaldumbide declaró al diario ecuatoriano Expreso: "Es injusto lo que pasó. La prensa aquí está diciendo que él fue secuestrado, pero no fue así. Las fuerzas especiales hicieron un cordón para que pudiera irse, pero él no quería. Le dijimos que se fuera, que estaba poniendo en peligro la vida de todos, pero él no quería". Zaldumbide dijo que Correa respondió que "debo salir con la frente en alto así que esperaré hasta que mi gente de (el movimiento conocido como) Alianza PAIS me rescate".

El doctor Fernando Vargas, quien estaba trabajando en el hospital, publicó un testimonio similar en el sitio de Internet Ecuadorenvivo.com: el señor Correa "no estuvo secuestrado, fue atendido por el personal del hospital", y "el ministro del Interior estaba en contacto permanente con él". La policía le preparó una escolta armada y esperó dos horas para que hiciese uso de ella. En cambio, hubo "un salvaje asalto militar en el hospital", donde había mujeres, niños y ancianos, señaló el médico.

Diego Chimborazo, un policía que estaba en el hospital para una cirugía de rodilla, y otro médico hicieron declaraciones similares a Expreso acerca de la acción militar sin sentido.

Correa no tuvo muchos inconvenientes en el manejo de la historia. Por la mañana puso fin a los informes de la televisión independiente, limitando a los ecuatorianos a su versión de los hechos del día anterior. Curiosamente, cuando llegó a la plaza frente al palacio presidencial–-poco después de abandonar el hospital— para celebrar su triunfo sobre el "golpe de Estado", ya se habían instalado pantallas gigantes de televisión y un sistema de sonido.

Existe alguna evidencia de que los militares, que también sufrirán las medidas de austeridad impuestas por Correa, simpatizaron con la huelga de la policía. Esto puede explicar por qué el ejército no se salió a patrullar las calles cuando estalló el caos, y por qué la fuerza aérea cerró algunos aeropuertos. Sin embargo, durante todo el día la cúpula oficial se mantuvo leal al presidente.

Una cosa es cierta: Correa no va a desaprovechar una crisis. Desde el jueves ha estado difundiendo su versión de los acontecimientos, que implica a sus opositores políticos en lo que parece ser cada vez más un golpe de Estado que nunca ocurrió.

domingo, 3 de octubre de 2010

Cómo aprovechar twitter para encontrar empleo

Tomado de Es Mas Que


Por VANESA PAO

En estos tiempos difíciles de crisis y de mucho desempleo que existe a nivel mundial, tenemos que ingeniar las posibles formas para obtener más oportunidades de empleo. Twitter se postula como una importante plataforma para encontrar trabajo, al margen de otros portales de empleo como Infojobs. A continuación, algunos consejos de cómo sacar el máximo provecho a Twitter para encontrar empleo.

Aprovecha al máximo tu página.

• Primeramente, describe tu profesión y tus últimos proyectos biografía de 160 caracteres de tu página de perfil.

• Además utiliza un avatar que parezca profesional y twitea sobre tus búsquedas de trabajo.

•Promociónate constantemente. Tú eres tu mejor anunciante.

•Incluye un enlace a tu CV, usando una herramienta como VisualCV.

• Además, debes ser un experto en tu campo de trabajo en Twitter.

Contacta con las personas adecuadas

¿Te das a conocer a las personas adecuadas? Hay muchos rastreadores de empleados en Twitter, buscando a candidatos potenciales. Antes de contactar con uno de ellos debes tener en cuenta:

• Su biografía.

• El ratio de Following/Follower.

• Visitar su sitio web.

• Preguntar a otras personas de tu network si el rastreador es una fuente creíble.

Herramientas de búsqueda de empleo en Twitter

Twitter cuenta con algunas herramientas para facilitar la búsqueda de empleo. Microjobs y TweetMyJobs son dos de las más importantes. Con ellas puedes recibir notificaciones de empleo por especialidad, ciudad, etc., y recibirlas incluso a través del teléfono móvil.

Otras fuentes de búsqueda de empleo en Twitter

Hay infinidad de cuentas en Twitter dedicadas a proveer listas de empleo divididas según el campo, la compañía, la región, etc. Cuando decides lo que mejor te conviene para tu búsqueda, puedes decidir que las notificaciones te lleguen a través de alertas al móvil, para ser el primero en recibir las propuestas de trabajo.

Para encontrar estas cuentas, utiliza la función de búsqueda de Twitter y teclea las palabras clave que consideres oportunas para el empleo que buscas. Otras herramientas que te ayudarán a encontrar empleo por campos en Twitter son Just tweet it y TwitterTroll.


Ecuador y el autogolpe de Correa

Tomado de Long Island al Día


POR JESUS RIOS

Contrariando muchas de las promesas de su campaña entre las que siempre se destacó el apego a gobernar de mano de la constitución, Rafael Correa emprendió como es casi ya una costumbre en algunos países, una reforma de la carta magna para poder gobernar a su antojo, y sin los tropiezos que le causa a este tipo de gobernantes una oposición fuerte y deliberante.

No es coincidencia que tanto su mentor político Hugo Chávez, el opresor de los venezolanos, Evo Morales el presidente Boliviano quien en un arranque se sinceridad manifestó que su partido había hecho trampa para conseguir el poder, Daniel Ortega, quien está decidiendo como deshojando margaritas si se queda o se va, hayan hecho de la reforma constitucional su mejor arma para perpetuarse en el gobierno.

Con carácter pendenciero y autoritario, y con las malas maneras aprendidas del dictador venezolano, Correa necesitaba de una escaramuza para aparecer como víctima y presentarse como un valiente presidente que no le teme a la rebelión, que muestra su pecho para que sea blanco de las balas y demostrar que tiene el respaldo de todos los países del mundo, quienes han protestado por este intento de derrocar, según el mismo, a un presidente que encarna la suprema voluntad del pueblo y que apoya la revolución del socialismo del siglo XXI.

Si bien es cierto grandes sectores del pueblo Ecuatoriano están en contra de la implementación de las ideas chavistas en el Ecuador, lo que ha sucedido no es mas que la rebelión de un puñado de ciudadanos que ganan su sustento ocupando el cargo de policías, cansados de resistir los atropellos laborales de sus patronos, el mismo gobierno, quienes en un arranque de desesperación respondieron con gases lagrimógenos, la osadía de su presidente quienes los encaró, provocó y quizo ridiculizar, con un discurso pendenciero digno de un demagogo de barricada, de esos que pocos quedan y que ahora se aglutinan en torno a un proyecto político decadente y obsoleto.

LEA ARTICULO COMPLETO DANDO CLICK AQUI