martes, 19 de octubre de 2010

Escenario latinoamericano visto desde Europa

Tomado de RFI

Por ORLANDO TORRICELLI

De la prensa europea de hoy, comencemos citando al británico The Guardian, que dedica un artículo a la visita a Londres del presidente chileno, Sebastian Piñera, a quien vemos en el umbral de Downing Street, sonriendo en una fotografía junto David Cameron, quien exhibe el presente ofrecido por el mandatario sudamericano: un trozo de roca dentro de una caja. Pero la roca de Piñera no es una roca cualquiera, se trata nada menos que de una piedra que viene de las profundidades de la mina San José.

El matutino destaca que Piñera ha resultado beneficiado con el impacto generado por el rescate de los 33 mineros. A diferencia de otros presidentes chilenos, dice el periódico, recibidos de manera más bien discreta, Piñera ha sido acogido como una estrella. Una bienvenida que incluye una audiencia con la reina en Buckingham Palace.

El madrileño El País comenta las elecciones brasileñas bajo el título: “Más de 17 millones de armas irrumpen en el debate electoral brasileño", aludiendo al incremento de la cantidad de armas en circulación, casi tres millones suplementarios en los últimos tres años. Según diversos informes, de los 17 millones de armas, 57% son ilegales y están en manos privadas.

El italiano Corriere della Sera menciona las 105 toneladas de marihuana requisadas en México por un valor de 335 millones de dólares en Tijuana, en la frontera con California, tras un enfrentamiento entre el ejército y los narcos. El rotativo recuerda que la guerra de los carteles ya ha causado 28.000 muertos desde la llegada al poder del Felipe Calderón en diciembre de 2006.

El Corriere vuelve sobre México con el artículo: "Misterio en Acapulco: 20 desaparecidos". Partidos de Michoacán para pasar unos días de vacaciones en el célebre balneario, 20 personas desparecieron sin dejar rastro el pasado 30 de septiembre. El diario evoca la posible pista de un secuestro masivo de los cárteles mexicanos.

El parisino Libération ofrece por su parte una galería de fotos inéditas de las últimas horas de los mineros chilenos bajo tierra publicadas originalmente por la gaceta local La Tercera. Un poco más abajo alude a una película en preparación sobre el mismo tema con Javier Bardem en el papel del minero invitado con un guión de un periodista británico o basado en la bitácora del minero Víctor Zamora.

El economista Les Echos también se interesa por Brasil, destacando el aumento de las imposiciones sobre las inversiones extranjeras en el país sudamericano, un alza destinada a frenar la subida de la moneda local, el real frente al dólar.

Se acabó la impunidad de los comentarios anónimos en internet

Tomado de 20 Minutos
El usuario escribió comentarios difamatorios contra una ex modelo.

Ésta demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad del citado internauta.

Asegura en la documentación presentada que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

YouTube tiene dos semanas para desvelar la identidad de alguien que colgó comentarios difamatorios contra una ex modelo, una decisión judicial que puede sentar precedentes para limitar la impunidad del anonimato en Internet y que ha generado un amplio debate en la Red.

"Si no puedes llamar a alguien 'puta' en los comentarios de YouTube sin ser expulsado, realmente es que el anonimato de Internet está muerto", asegura la web Gawker, uno de los blogs de carácter informativo más populares de Estados Unidos.

El pasado agosto, la ex modelo y consultora empresarial Carla Franklin demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad de un usuario de su plataforma de vídeos YouTube que la insultó en esa web.


Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red

"Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red, porque creo que es igual que en persona y si emprendo medidas legales no quiero que las actividades anónimas en Internet queden excluidas", asegura la afectada en un comunicado difundido por la red legal FreeSpeechv3.org ante las críticas recibidas por la decisión judicial.

Según la demanda interpuesta, alguien escribió comentarios "maliciosos y falsos" en relación a vídeos colgados en YouTube en los que aparece la demandante, que sostiene que todas las observaciones despectivas fueron hechas por la misma persona, aunque bajo tres seudónimos diferentes.

Además, el anónimo usuario también colgó fragmentos de una película independiente de bajo presupuesto en la que aparece la ex modelo, que en la actualidad trabaja de consultora. La demandante, que es licenciada en biología y completó el año pasado una maestría en administración de empresas en la Universidad de Columbia, asegura en la documentación presentada ante los tribunales que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

La denuncia citaba como precedente el caso de la modelo Liskula Cohen, que el año pasado logró que un juez obligara a Google a revelar la identidad del responsable de un blog en el que se la insultaba. En su polémica decisión, los tribunales neoyorquinos han escuchado la petición de Franklin y el pasado jueves dieron dos semanas a YouTube para que desvele la identidad, dirección y número de teléfono del responsable de esos comentarios -registrado con los nombres "JoeBoomo8", "jimmyJeanoo8" y "greyspector09"-, una decisión que ha acaparado la atención de muchos medios y páginas web que debaten sobre si la medida es oportuna o excesiva.

Posiciones enfrentadas"Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él", aseguraba el abogado de Franklin, David Fish, en un programa de televisión, en el que defendía que en Internet se deben aplicar las mismas leyes que en la "vida real". Por contra, Gawker calcula que "en YouTube se le llama a alguien 'puta' cada 0,03 segundos", por lo que sería una locura que todo el mundo que se sintiera agraviado tuviera derecho a exigir a Google que revelara sus datos.

Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él

"He lidiado con este comportamiento obsesivo y de acoso desde 2006. Pese a ignorar las llamadas y correos electrónicos y cambiar de número, tratando de ser agradable y con la esperanza de que esta actitud se detendría, se ha mantenido durante cuatro años", asegura la ex modelo en el citado comunicado.

Esta decisión se adopta coincidiendo con la demanda presentada por el artista de Broadway Marty Thomas en la que pide una orden judicial para obligar a Twitter a desvelar la identidad de un usuario de su red que, según él, difundió comentarios difamatorios y falsos en su contra. El portal tecnológico Switched asegura que "ésta podría ser la primera vez que un tribunal ordene a YouTube a desenmascarar a uno de sus usuarios por sus comentarios cuya legalidad es imprecisa, y probablemente no será la última".

"Después de todo, Franklin tiene todo el derecho a proteger su nombre y reputación. Al menos se le debería permitir que confirmara la identidad de su objetivo antes de utilizar sus propios recursos para presentar una demanda", añade el portal, en el que se afirma que "si se tratara de amenazas o pornografía infantil el juez no lo pensaría dos veces".


Canciller Alemana sucumbe ante el populismo en contra de los inmigrantes

Tomado del editorial de este día de El País

La tentación del populismo ha alcanzado a Alemania, y no en forma de debate general sino de tensión en el seno de la coalición de Gobierno liderada por Angela Merkel. Para evitar una crisis política, la canciller ha optado por inclinar su discurso hacia las posiciones más proclives a asumir algunas de las banderas del populismo para, supuestamente, mejor combatirlo.

Tras señalar a un futbolista alemán de origen turco como prueba de que el islam forma parte de Alemania, Merkel ha proclamado poco después el fracaso absoluto del multiculturalismo. La afirmación es lo suficientemente ambigua como para amparar cualquier política que la coalición de Gobierno adopte a partir de ahora.

Entre otras razones, porque la fórmula de integración de los trabajadores extranjeros defendida por las democracias europeas no era el multiculturalismo, sino la ciudadanía. Es decir, no era el reconocimiento por parte del Estado de diversos códigos legales y de comportamiento, sino el establecimiento de un catálogo de derechos y deberes iguales para todos.

Como en otros países de la Unión, también en Alemania se ha presentado como debate acerca de la inmigración un asunto que, en realidad, se focaliza en la presencia de trabajadores extranjeros de origen o credo musulmán, convertidos en chivos expiatorios por las fuerzas populistas que amenazan electoralmente a los partidos tradicionales.

Lo que está en juego no es la identidad alemana, sino la libertad religiosa y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sea cual sea su credo. El mayor triunfo del fanatismo yihadista sería que sus crímenes auspiciaran leyes discriminatorias contra los musulmanes, vulnerando los principios del Estado de derecho y legitimando las políticas del populismo, que daría así un paso de gigante para entrar por la puerta grande en las instituciones democráticas.

Dependiendo de las políticas que adopte el Gobierno federal, la intención de cerrar una fisura en la coalición que lo sostiene podría saldarse con la apertura de una inquietante grieta en el sistema democrático, capaz de prolongarse en el conjunto de la Unión Europea. Si Sarkozy cometió el error de avalar la deriva populista de Berlusconi por simples razones electoralistas, en estos momentos Merkel corre el riesgo de hacer otro tanto con la de Sarkozy, y por las mismas razones.

La pregunta que suscita las declaraciones de la canciller es cuándo se encenderán las señales de alarma por el peligroso rumbo que está adoptando la política europea, paralela, por lo demás, al que se está imponiendo en Estados Unidos con la radicalización del campo republicano arrastrado por el fenómeno del Tea Party.

El populismo no se combate legitimando sus execrables iniciativas bajo pretexto de no rehuir el debate. Principios como la libertad religiosa o la igualdad ante la ley no deberían estar en discusión, ni siquiera disfrazados como sedicentes reflexiones sobre la inmigración. Menos aún en momentos en los que los flujos se han desacelerado a consecuencia de la crisis económica.

Tea Party intensifica su campaña con vista a las elecciones

Tomado de El País

Simpatizantes del Tea Party en Patchogue, Nueva York, donde realizaron una actividad expresando su apoyo a la ley de Arizona y mostrando agresividad y desprecio en contra de los inmigrantes

La gira del Té para movilizar el voto ha comenzado y lo ha hecho en uno de los puntos clave para el ultraconservador Tea Party.

En la ciudad de Reno (Nevada) y con su principal estrella político-mediática, Sarah Palin, arengando a las masas, el Tea Party Express se ha puesto en marcha a dos semanas de las elecciones legislativas del próximo mes de noviembre en las que están en juego un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes.

Los autoproclamados herederos del conocido como 'motín del te' -inicio de la guerra de independencia de EEUU- pretenden arrebatar el asiento del Senado que el demócrata -y actual líder de la mayoría en la Cámara Alta- Harry Reid ocupa desde hace más de 20 años.

El Tea Party pretende que las urnas lleven hasta Washington a Sharron Angle, una de sus más fervientes seguidoras. Hasta el momento, el Tea Party Express ha gastado más de un millón de dólares en Nevada para lograr que Angle sea elegida y Reid derrotado.

Según una encuesta de CBS / New York Times, el 18% de los estadounidenses se define a sí mismo como seguidores del Tea Party.

Pero si esa cifra no se traduce en movilización a las urnas el próximo 2 de noviembre, los 138 candidatos que el movimiento postula no lograrán su objetivo de llegar al Congreso y "echar" a sus corruptos ocupantes, según sus propias declaraciones.

Los marrones autobuses del Tea Party Express se embarcaron ayer en un viaje por 19 Estados del país. Durante 15 días recalarán en 30 ciudades diferentes, empezando en Reno (Nevada) y acabando en Concord (New Hampshire) un día antes de las elecciones.

Los seguidores del Tea Party reclaman que se les "devuelva su país", uno de los eslóganes más coreados en sus mítines (la actual gira es la cuarta desde su nacimiento en 2009). Enarbolando valores tradicionales que consideran en peligro y reclamando menor intervención del Estado y la práctica desaparición de los impuestos, el Tea Party podría llegar a situar hasta ocho candidatos en el Senado de EEUU.

Además de Nevada, Colorado -con Ken Buck-; Kentucky -Rand Paul-; Florida -Marco Rubio-; y Delaware -Christine O'Donnell, una desconocida en política que no cree en la evolución y ha tenido que hacer un anuncio declarando que no es "una bruja" tras unos comentarios en los que dijo creer en la brujería-, son algunos de los Estados los que la caravana del Tea Party pondrá el foco por sus altas posibilidades de triunfo en los comicios de noviembre. Pero, como dijo Sarah Palin la semana pasada en un mitin en California, "este es nuestro momento pero no podemos bajar la guardia".

Hasta el momento, la mayor manifestación de seguidores del Tea Party tuvo lugar a finales del pasado agosto en Washington, cuando coincidiendo con el aniversario del famoso discurso del asesinado reverendo negro Martin Luther King, el comentarista televisivo de extrema derecha -y estrella de la cadena Fox- Glenn Beck reunió a miles de personas frente al monumento a Lincoln.

lunes, 18 de octubre de 2010

Guerrilleros colombianos se desertan hacia países vecinos

Tomado de El Tiempo

En Panamá por ejemplo, las autoridades invitan con cuñas y panfletos a la reinserción.

El Programa de Reinserción, que ha desmovilizado a más de mil guerrilleros este año en Colombia, está cosechando resultados más allá de las fronteras.

A mediados del año pasado, un avión de la Policía trajo desde Panamá como deportados a Colombia a cuatro guerrilleros de las Farc que se entregaron a las autoridades de ese país. Ellos, entre los que había una niña indígena de 13 años, hacían parte del frente 57, que delinque en la provincia de Darién, en límites con Chocó, y desertaron por las torturas y amenazas a las que eran sometidos.

En los últimos meses, las autoridades han registrado al menos 30 casos de guerrilleros que se han entregado en países fronterizos como Venezuela, Ecuador, Perú y Panamá. Así lo reveló el director de Seguridad Ciudadana de la Policía, el general José Roberto León Riaño, quien asegura que el aumento de estos casos se debe a que las Farc huyen hacia territorios fronterizos como respuesta a la política de Seguridad Democrática y, al pasar a otro territorio, muchos de sus miembros encuentran más viable la posibilidad de desmovilizarse.

Frente al incremento de desmovilizados en territorio extranjero, el Gobierno ya inició un plan, y la semana pasada invitó a autoridades de países vecinos -principalmente policiales- para que conocieran y apoyaran el programa de atención al desmovilizado.

"No se trata de crear un programa de reinserción en cada país, sino que divulguen en la zona de frontera la existencia de estas iniciativas", dijo el viceministro de Defensa, Rafael Guarín. Todos los países fronterizos asistieron a la cita, salvo Venezuela.

El viceministro agregó que el tema hace parte de la agenda con los países vecinos, y que ya se estableció que, una vez que los guerrilleros se entreguen y se verifique la información que suministran, serán devueltos a Colombia en calidad de deportados.

El coronel Oriel Ortega, comandante de las Fuerzas Especiales del Servicio de Frontera, señala que desde hace casi dos años Panamá creó un grupo especial, que es apoyado por EE. UU., para custodiar la provincia del Darién y la comarca Kuna Yala. Allí, a través de cuñas y programas radiales, así como con panfletos lanzados desde aviones de las fuerzas oficiales, invitan a que las Farc dejen las armas.

Alina Torrero, consultora del Gobierno panameño, aseguró que hay preocupación porque los guerrilleros no sólo han llegado a refugiarse en esta zona sino que han reclutado a ciudadanos panameños.

Xi Jinping posible sucesor del presidente chino Hu Jintao

Tomado de El País

Xi Jinping ha sido nombrado segundo del máximo órgano militar, un puesto clave para alcanzar el poder

El vicepresidente chino Xi Jinping ha sido nombrado hoy vicepresidente del máximo órgano militar chino, un puesto clave que le señala como posible sucesor de Hu Jintao, quien deberá abandonar la jefatura del partido a finales de 2012 y la Presidencia a principios de 2013.

El nombramiento de Xi como vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC) del Partido Comunista de China (PCCh) se produjo al cierre de la quinta sesión plenaria del XVII Comité Central de la formación que gobierna el país asiático desde 1949, según ha informado la agencia oficial de noticias Xinhua.

La reunión ha concluido hoy a puerta cerrada en el Hotel Jinxi de Pekín y en la que participaron los principales 200 cargos, empresarios y poderes fácticos de China. Xi, de 57 años, es también uno de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó del PCCh.

Aunque las reuniones son secretas, algunos analistas cercanos al encuentro señalaron en los últimos días que el cónclave había cambiado el objetivo de la reunión, supuestamente "proseguir con la reforma y apertura política", por el aprobado hoy: el liderazgo del PCCh es la "garantía fundamental" para que China logre sus objetivos de desarrollo económico y social para el próximo lustro, según el comunicado emitido tras finalizar el encuentro.

La reunión se ha producido una semana después de que el disidente político encarcelado Liu Xiaobo recibiera el premio Nobel de la Paz por su labor en la defensa de los derechos humanos en China, un galardón que ha sido rechazado de forma frontal por el régimen.

"Debemos reforzar el trabajo destinado a mejorar la capacidad de gobierno del PCCh y mantener la naturaleza avanzada del Partido con el fin de promover la competitividad del mismo en el liderato del desarrollo económico y social del país", ha agregado comunicado.

Xi está apoyado por varias de las facciones más conservadoras de la formación, el Ejército y la del ex presidente Jiang Zemin, frente a la supuesta apertura de los actuales líderes, Hu Jintao y Wen Jiabao, aparentemente más liberales, aunque no en la práctica.

En estos cuatro días de encuentros secretos, los doscientos hombres fuertes de la segunda potencia económica aprobaron el próximo plan quinquenal, que entrará en vigor en 2011, bajo el lema de la "construcción de una sociedad moderadamente próspera", informa la misma fuente oficial.

Hispanos viven más que blancos y negros contradiciendo en la práctica la teoría de los expertos

Tomado de The Wall Street Journal


Trinidad de León, de 93 años, con sus hijas María (izq.) y Ofelia

Por Miriam Jordan

Trinidad de León tiene 93 años. Luego de décadas trabajando en los soleados campos de coliflores y fresas en California, su piel se volvió como cuero, ya no escucha tan bien y su cuerpo se redujo un poco. Sin embargo, según su hija, es más fuerte que sus ocho hijos juntos.

"Hace dos caminatas por día" en su barrio de Oceanside, California, agrega su hija de 57 años, María de León. "Solo".

La razón por la que hispanos como de León —muchos de ellos pobres, sin mucha educación formal y sin seguro médico— viven largas vidas y llegan a la vejez fuertes es algo que desde hace mucho confunde a los profesionales de la salud, académicos y otros expertos. La semana pasada, los primeros datos sobre la expectativa de vida de los hispanos en Estados Unidos mostraron que viven en promedio 2,5 años más que los blancos no hispanos y casi ocho años más que los negros.

La expectativa de vida para los hispanos es de casi 81 años, comparada con 78 para los blancos y un poco menos de 73 para los negros. En conjunto, los habitantes de EE.UU. pueden esperar vivir 77,7 años, según el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

"Los hallazgos pueden implicar que la población hispana es en general más saludable" que la negra y la blanca a pesar de su bajo estatus socioeconómico, explica Elizabeth Arias, principal autora del informe.

Algunos expertos advierten, sin embargo, que a medida que la inmigración se desacelera y la asimilación se incrementa, la ventaja de los hispanos podría no durar para siempre.

Aunque no hay ninguna explicación concluyente para la longevidad de los latinos, posibles razones tienen que ver con la migración, la cultura y el estilo de vida.

Una teoría sostiene que los inmigrantes son un grupo autoseleccionado de personas vigorosas, que están preparadas física y mentalmente para viajar a una nueva tierra y por lo tanto tienden a ser más sanos que sus familias en sus países de origen. De hecho, los latinos de EE.UU. viven cuatro años más que los mexicanos y dos más que los cubanos en sus respectivos países, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Alrededor de dos tercios de todos los latinos en EE.UU. son de origen mexicano.

Los hispanos son ahora la minoría más grande en EE.UU. y el grupo de crecimiento más rápido. Representan 15% de la población de EE.UU. y alrededor de 40% de ellos son inmigrantes.

Otra teoría explica que los hispanos en EE.UU. viven más que los blancos y los negros porque es más probable que coman dietas saludables, hagan ejercicio y pertenezcan a redes sociales que los apoyan.

"Muchos hispanos son pobres y no están bien educados, pero normalmente comen comida casera y hacen trabajos físicos", explica el doctor J. Mario Molina, presidente ejecutivo de Molina Healthcare Inc., de Long Beach, California, que atiende mayoritariamente a pacientes de bajos ingresos.

De León, que vino a EE.UU. con 35 años sin educación formal, subsistió, según su hija, en base a frijoles, maíz y "un poco" de carne durante la mayor parte de su vida. Recoger frutas y vegetales, aunque era arduo, lo ayudó a mantenerse en forma.

El término "paradoja epidemiológica hispana" fue acuñado en 1986 por Kyriakos Markides, un profesor de la faculta de medicina de la Universidad de Texas en Galveston, luego de que encontrara bajas tasas de mortalidad y buenos niveles de salud en los hispanos del sudoeste de EE.UU. Entonces, "parecía paradójico que una población tan desfavorecida pudiera vivir por tanto tiempo y estar relativamente saludable", explicó.

A comienzos de esta década, estudios hechos en California por David Hayes-Bautista, un profesor en el Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Angeles, encontró patrones similares.

"Por primera vez tenemos estimaciones nacionales aceptables que respaldan lo que sospechamos por mucho tiempo", dice el profesor Markides en referencia a los informes del CDC. "Los hispanos pueden vivir mucho tiempo", aseguró.

Pero el fenómeno quizás no tenga la capacidad de durar. Las ventajas en materia de salud de los latinos por sobre los blancos y los negros en EE.UU. podrían disminuir o desaparecer totalmente a medida que declina la inmigración y las sucesivas generaciones de hispanos se asimilan más y más.

Las investigaciones muestran que los hispanos nacidos en EE.UU. tienen peores resultados en cuanto a su salud que los latinos que nacieron fuera del país, incluyendo una mayor frecuencia de diabetes y obesidad. También es más probable que fumen, beban y utilicen drogas ilegales. El embarazo adolescente es más común entre las latinas nacidas en EE.UU. que entre las inmigrantes.

"A medida que la gente se acultura, adopta el estilo de vida estadounidense: se vuelve más sedentaria y come comida rápida", explica Molina. "La gente se ve más estadounidense cuanto más tiempo su familia ha pasado aquí", agrega.

La esposa de de León, que murió hace cuatro años, vivió hasta los 87 años. Varios de sus ocho hijos tienen diabetes, dice su hija María. Sus nietos disfrutan la comida mexicana, igual que su abuelo.

"Pero aman las hamburguesas y comen comida precocinada", admite María.