jueves, 4 de noviembre de 2010

México es el mejor país para hacer negocios reporta el Banco Mundial

Tomado de Wall Street Journal


Le siguen Perú, Colombia y Chile

El Salvador retrocedió 6 lugares y ahora es el número 86 en la lista

Por Amy Guthrie

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--México ocupó el primer lugar entre los países de América Latina en términos de la facilidad de hacer negocios, según un informe anual "Doing Business" del Grupo del Banco Mundial.

México avanzó seis lugares para ocupar el número 35 entre las 183 economías mundiales incluidas en el informe, según dio a conocer el Grupo del Banco Mundial el miércoles. La mejora en la clasificación refleja los esfuerzos de México por reformar las regulaciones comerciales y ampliar las oportunidades para las empresas locales, según el informe.

Este año, el Grupo del Banco Mundial indicó que México ha facilitado la creación de empresas al establecer un portal de Internet que centraliza los trámites que una empresa debe presentar para establecerse formalmente, además de mejorar los sistemas para la obtención de permisos de construcción, cambios de zonificación y servicios públicos.

Al mismo tiempo, el país redujo significativamente los costos administrativos y el número de horas que se dedica a los impuestos al ampliar las opciones para pago por Internet de impuestos y el uso de software de contabilidad.

México superó con creces a la economía más grande de Latinoamérica, Brasil, que ocupó el número 127 en el informe. Y entre las economías de mercados emergentes, México ocupó el quinto lugar luego de Corea del Sur, Tailandia, Malasia y Sudáfrica.

Dentro de Latinoamérica, Colombia, Perú y Guatemala también han hecho grandes avances en los últimos años para mejorar su clima de negocios, según el Grupo del Banco Mundial.

Entre los países de la región, luego de México, el más cercano fue Perú, en el número 36 de la lista general, y Chile, con el 43. Además de la facilidad para la creación de empresas y pago de impuestos, la entidad también consideró las protecciones ofrecidas a los inversionistas en cada país.

El secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, dijo que era alentador que el informe mostrara que México está tomando medidas en la dirección correcta para facilitar las vidas de los empresarios, atraer inversión y generar empleo.

Ver Reporte Completo Aquí Tomado de Política Dígital de México

Noruega país número uno en Indices de Desarrollo Humano

Tomado de El País

Oslo, Noruega

EEUU ocupa cuarta posición, El Salvador ocupa el lugar 90 entre 169 países que comprende el informe

El IDH subió un 18% de media a nivel mundial en los últimos 20 años, aunque creció la desigualdad entre países y dentro de ellos

POR SANDRA POZZI

"La verdadera riqueza de una nación está en su gente". Así arrancó hace 20 años el primer informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano. Y así arranca dos décadas después. Un estudio que, como señalan sus relatores, pretende ayudar a entender el vertiginoso mundo en el que vivimos. Los avances han sido considerables. España sube un puesto desde 2005, y se coloca en el lugar número 20 en una lista que lidera Noruega. Pero la historia tiene un lado oscuro: el aumento de la desigualdad.

El mensaje de la ONU es claro. El ingreso per cápita no es suficiente para medir el éxito de un país o el bienestar de un individuo. "Aunque es fundamental, ya que sin recursos cualquier avance es difícil de lograr, también debemos tomar en cuenta si la gente puede llevar una vida saludable y prolongada, si tiene oportunidad de recibir educación y si es libre de aplicar sus conocimientos y talentos para configurar su propio destino".

Las pruebas, dice Helen Clark, administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo Humano, son claras: se puede hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida, aun en situaciones adversas. Pero los avances, añade, "nunca son automáticos". "Exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional", remacha la funcionaria.

En la elaboración del informe participó el Nobel de Economía Amartya Sen. El documento, en sus más de 250 páginas, confirma que el desarrollo humano "ha avanzado considerablemente en muchos aspectos". La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más prolongada y más saludable, y puede acceder a más años de educación, así como a una amplia gama de bienes y servicios.

"El mundo es un lugar mucho mejor que en 1990", indica el documento. El índice de desarrollo humano (incluye esperanza de vida, matrículas escolares e ingresos) subió un 18% de media en las últimas dos décadas, y un 41% si se compara con 1970. Un avance del que se beneficiaron casi todos los países, a excepción de la República Democrática del Congo, Zambia y Zimbabue, con un IDH menor que el de hace cuatro décadas.

A la cabeza de la tabla de desarrollo humano aparece Noruega, con un IDH de 0,938 puntos. Ya la lideró en 2005. Le siguen Australia y Nueva Zelanda. Estados Unidos, la mayor potencia económica del planeta, se mantiene en cuarto lugar, por delante de Irlanda. España mejora un puesto, y se coloca entre Dinamarca y Hong Kong. El IDH español es de 0,863 puntos, y supera al de socios europeos como Italia, Reino Unido o Portugal.

La edición 2010 del informe del PNUD utiliza un nuevo método de cálculo del índice de desarrollo humano, que tiene en cuenta otros parámetros. En la pasada edición, con la fórmula antigua, España aparecía en el puesto 15. Si a 2009 se le aplica el nuevo método, el año pasado IDH español aparece en el puesto 20 del ránking, con 0,861 puntos.

Los países más pobres son los que registraron mejoras más significativas, tanto en el ámbito de la salud, de la educación y del crecimiento económico. "También en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las decisiones públicas y compartir conocimientos", añade el informe. Pero, como admite la ONU, "no todas las aristas de esta historia son positivas".

En general, los países pobres se van acercando a los niveles de desarrollo humano de los ricos. Pero que las personas sean más saludables, educadas y ricas, no evita que en las últimas dos décadas se fuera testigo de un aumento de la desigualdad, tanto entre países como en el interior de ellos. Es más, la ONU considera que en este periodo se ha comprobado que "los actuales modelos de producción y consumo no son sostenibles".

Tanto Clark como Sen insisten en que el reto de cara al futuro está en adoptar políticas y herramientas innovadoras para luchar "contra las desigualdades y conseguir que las fuerzas dinámicas del mercado beneficien a todos". La ONU admite que será difícil replicar los avances de las últimas dos décadas, aunque las oportunidades son mayores. Y coloca el cambio climático como el gran desafío al que se enfrenta la Humanidad.

VER INFORME COMPLETO DEL PNUD SOBRE IDH’s Aquí

Wall Street cerró ayer en su mejor nivel desde la quiebra de Lehman Brothers

Tomado de Agencias Noticiosas


Primera respuesta a inyección de Capital de parte de la Reserva Federal

El buen cierre del parqué neoyorquino es consecuencia de la buena acogida de la inyección de dinero por parte de la Reserva Federal

La Bolsa de Nueva York vivió este jueves una jornada de euforia, en la que sus principales índices registraron subidas de alrededor del 2%, una cifra que permitió al Dow Jones de Industriales cerrar en los niveles que tenía antes del desplome de Lehman Brothers en 2008, desencadenante de la crisis.

El principal indicador de Wall Street subió casi 220 puntos (1,96%) y se situó en 11.434,88 enteros, una cota que no había alcanzado en más de dos años, desde la semana del 15 de septiembre de 2008 en que el conocido banco de inversión protagonizó la mayor bancarrota de la historia (con una caída de 504 puntos) y se desencadenó una crisis económica de la que aún no se ha salido.

El regreso a los niveles en los que el parqué neoyorquino se encontraba hace más de dos años es la muestra más tangible de la buena acogida que ha tenido entre los inversores el plan de estímulo monetario lanzado el miércoles por la Reserva Federal de Estados Unidos. Con ese plan, la Reserva inyectará 600.000 millones de dólares de liquidez en la economía, una suma que sobrepasó los cálculos de los analistas, que habían previsto que la medida fuese de entre 100.000 y 500.000 millones de dólares.

Un día después de ese anuncio, el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, explicó con detalle el plan en un artículo que publica el diario The Washington Post, en el que afirma que "promoverá el crecimiento económico".

La aportación de liquidez hecha por el banco central fue bien recibida no solo por el Dow Jones, hay que sumarle el 1,93% que subió el selectivo S&P y el 1,46% que avanzó el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e internet, entre otras.

Wall Street se movió en terreno positivo durante toda la sesión y, entre los sectores que más ganaron en esta jornada de ánimo comprador, destacó el de las entidades financieras, que vio cómo algunos de sus principales nombres sellaban firmes avances. Así el banco JPMorgan Chase lideró esos ascensos con una subida del 5,51%, seguido por Bank of America (5,3%), la financiera American Express (3,95%) y la aseguradora Travelers (2,38%).

Debilitamiento del dólar

En otros mercados neoyorquinos destacó el debilitamiento del dólar frente a otras divisas, como el euro, de manera que por una moneda europea se pagaban este miércoles 1,4207 dólares, comparado con los 1,4121 de la sesión anterior.

Esa depreciación ayudó al petróleo de Texas a cerrar a un precio de 86,49 dólares por barril, su punto más alto en casi siete meses, mientras que la deuda pública a 10 años subía de precio y ofrecía una rentabilidad, que funciona en sentido inverso, del 2,49%.

La Poesía del viernes, NO SE LO DIGAS por DELFINA ACOSTA

Por Luis Montes Brito


DELFINA ACOSTA
Asunción, 1956

Poeta, narradora y periodista. Aunque química-farmacéutica de profesión, Delfina Acosta se ha dedicado a la creación literaria desde muy joven.

Nació en Asunción, pero su infancia y su juventud se identifican con el pueblo de Villeta, pues ahí vio el río y conoció la alegría.

Sus primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero.

Posteriormente ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio "Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993). Parte de su obra poética figura en antologías literarias nacionales y extranjeras.

En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata".

Ha ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio "Poesía Joven" (1983), la "primera mención" en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar", publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy". Tiene también varios cuentos aún inéditos.

El viaje, libro que reúne sus cuentos ganadores de premios, Romancero de mi pueblo ( Segundo Premio “Federico García Lorca” ), Versos esenciales, poemario dedicado a honrar la memoria del poeta Pablo Neruda, 1er Premio otorgado por el PEN Club en el año 2003, y Querido mío ( Premio “Roque Gaona” ), best sellers en Asunción, 2004. Sus obras figuran en antologías nacionales y extranjeras.

Disfrute de dos poemas de DELFINA ACOSTA titulados, el primero de ellos : NO SE LO DIGAS ; el segundo: LA NODRIZA, escuchando una canción muy profunda e inspirada deSilvio Rodriguez, nacido en San Antonio de los Baños, Cuba.








NO SE LO DIGAS
por DELFINA ACOSTA

No se lo muestres nunca a nadie,
ni se lo digas a tu mejor amigo
haciéndole jurar con muchas copas
que nunca contará.

Escucha:
ya maduró la luz
en la primera fruta del parral
y quiero que te asombres.

Ni siquiera
te nombro,
y sin embargo,
sus versos que poseen el color de mis venas
te cuentan
a través de los vientos y del agua
que a ti me lleva el blanco
de la virginidad
que te debí en las noches consteladas,
el verde de las hojas de tu pueblo
donde fueron a misa los vestidos,
y el rosado prudente
de la amante que finge
ser la esposa en la fiesta.


LA NODRIZA

por DELFINA ACOSTA

Me quieres por ser triste y por mayor.
Me quieres pues no tienes aun edad
para llevar a una mujer a misa.

Te permito morder, lamer, sanar.
Me pides que te muerda, y al besarte,
te pinte mi boquita de labial.

Te dejo susurrarme en el oído
lo que otro día a otra le dirás:

"¡Ay, triste mía, mía, sólo mía!"
El amor como el vino habla demás.
Ninguno como tú, entre todos dios.

Te enseño a ser varón y te me das.
Aprende niño hermoso que el amor
lleva en su tibia sangre la maldad.

Después de reunión Santos-Chávez primer acuerdo entrará en vigencia el próximo lunes

Tomado de Portafolio.com

Se trata de un convenio con Venezuela que regula las relaciones comerciales y económicas con Colombia.

En efecto, el ministro de Comercio, Industria y turismo, Sergio Díaz-Granados anunció que desde el próximo lunes una nutrida delegación colombiana en la que además de funcionarios de esta cartera estarán miembros del ministerio de Agricultura y otras entidades, iniciará en Caracas la primera sesión de negociación con sus homólogos venezolanos.

El objetivo, agregó, es que se haya varias reuniones conjuntas de aquí a febrero, cuando se reunirán nuevamente los Presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, momento para el cual el acuerdo comercial esté bastante avanzado.

Igualmente, el Ministro señaló que con el Gobierno venezolano se acordó que dentro de 15 días habrá una reunión de las autoridades aéreas de los dos países para iniciar el estudio del restablecimiento de las licencias canceladas a aerolíneas colombianas como Aires y Aerorepublica.

De otra parte, Díaz-Granados dijo que las autoridades venezolanas están estudiando la documentación para el pago a exportadores colombianos de 169 millones de dólares, que se sumarían a los 335 millones de dólares ya cancelados o autorizados de la deuda que al 10 de agosto ascendió a 800 millones de dólares.

Resultados de elecciones estadounidenses dominaron las portadas de periódicos europeos

Tomado de RFI

Por AIDA PALAU

Barack Obama es el protagonista indiscutible de las portadas de los diarios europeos de este jueves y es que ayer, debido a la diferencia horaria con el continente americano, los resultados de las elecciones legislativas no llegaron a tiempo a las rotativas.

"Barack Obama admite que necesita hacer un mejor trabajo después de la derrota en las elecciones de mitad de mandato", titula el británico The Guardian y añade que el presidente estadounidense necesita un Tea Party propio, el movimiento que ha vuelto a poner en órbita al partido republicano.

"Obama promete cambiar tras asumir su culpa por la 'paliza' en las urnas", destaca en portada El País. El diario español subraya que los republicanos han declarado la guerra a las reformas del presidente. En páginas interiores se pregunta que después de que el Tea Party haya saltado "de la calle a los salones del poder", "¿ahora qué?". "Desde la protesta callejera y con un micrófono en la mano se puede pedir que el Gobierno frene su enloquecido gasto, recorte su ingente tamaño y reduzca a la mínima expresión los impuestos... también se puede pedir que 'devuelvan el país'", pero ahora el Tea Party "se enfrenta desde tan pronto como ya mismo a la necesidad de dotarse de una agenda política concreta", dice el periódico español.

En los diarios franceses, Barack Obama eclipsa por completo la visita de Hu Jintao a París. Libération no puede ser más claro en portada: "La paliza", y se pregunta si el presidente estadounidense podrá trabajar con los nuevos representantes republicanos opuestos a su programa: sobretodo los impuestos y la reforma sanitaria.

Le Figaro titula también en portada: "Obama bajo la presión de los republicanos". En Le Parisien se puede leer "Obama tiende la mano a los republicanos" y en L'Humanité: "La ultradercha se aprovecha de la desazón". El diario comunista destaca que ha habido una abstención del 60%.

En lo que no le gana Obama a Jintao es en la clasificación de los hombres más influyentes del mundo de la revista Forbes. El italiano La Reppublica destaca que el presidente estadounidense ocupa el puesto número dos detrás del chino, luego le sigue el rey de Arabia Saudita, Abdulah Ben Abdel Aziz, Putin ocupa el cuarto lugar y el quinto va para Benedicto XVI. Silvio Berlusconi, dice el diario italiano, se queda bastante abajo, en el puesto número 14. Forbes incluye en la lista, destaca La Reppublica, a Osama Bin Laden en el puesto 57 y en última posición, la 68, al fundador del sitio Wikileaks, Julian Assange.

Economía estadounidense recibe inyección de $600 mil millones

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jon Hilsenrath

Inyección de líquidez podría ocasionar baja en la tasa de intereses de los créditos, también generar inflación sobre todo en países en desarrollo

La Reserva Federal de Estados Unidos divulgó el miércoles que invertirá US$600.000 millones en la compra de bonos del gobierno estadounidense en los próximos ocho meses con el fin de reducir las tasas de interés de largo plazo y estimular el crecimiento. El anuncio constituye un esfuerzo dramático por reanimar una recuperación económica que calificó de "decepcionantemente lenta".

Varios economistas, tanto dentro como fuera de la Fed, creen que se trata de una medida desesperada con pocas opciones de rendir fruto por parte de Ben Bernanke. El presidente del banco central adoptó varias medidas poco convencionales durante la crisis financiera para impedir un colapso del sistema financiero, pero un año y medio después enfrenta una economía lastrada por el alto desempleo, la amenaza de un período de deflación similar al de Japón y la posible paralización del sistema político.

La Fed dejó abierta la posibilidad de aumentar la dosis si el crecimiento no repunta en los próximos meses. Las nuevas compras de US$75.000 millones de bonos del Tesoro a la semana se suman a los US$35.000 millones mensuales que está gastando para reemplazar bonos hipotecarios en su portafolio que saldrán de circulación.

El Promedio Industrial Dow Jones prosiguió el miércoles la marcha ascendente iniciada en agosto, cuando Bernanke dejó entrever la posibilidad de llevar a cabo un plan de compra de bonos del Tesoro.

El indicador avanzó 0,24% para alcanzar 11.215,3 puntos, su mayor nivel de los últimos dos años. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que habían caído justo por debajo de 3% finalizaron el día en 2,62%. La cotización del dólar, en tanto, ha retrocedido en anticipación de una avalancha de nuevos dólares en el mercado global.

La Fed opina que estas reacciones de los mercados estimulan la economía. Además del impacto del menor costo del dinero, el alza en los precios de las acciones podría alentar a los consumidores a elevar sus gastos y a las empresas a invertir más. Un dólar débil, por su parte, abarata las exportaciones estadounidenses.

"Todas estas cosas son parte de lo que la Fed está tratando de hacer y creo que han tenido éxito", dijo Lawrence Kantor, director de análisis de Barclays Capital en Nueva York.

Las medidas anunciadas el miércoles se ajustaron a las expectativas de los economistas, si bien algunos esperaban un gasto total ligeramente inferior y un desembolso más acelerado.

De todos modos, hay mucha incertidumbre y grandes imponderables en torno a los anuncios. En esencia, la Fed imprimirá más dinero para comprar hasta un máximo de US$900.000 millones en bonos del Tesoro estadounidense de aquí a junio del próximo año.

En condiciones normales, una inversión de esta magnitud sería altamente inflacionaria al inundar de dinero la economía y generar preocupación sobre el gasto fiscal. Esto podría, a su vez, elevar las tasas de interés de largo plazo y, de esta manera, anular los esfuerzos de la Fed.

Los precios de las materias primas han aumentado desde que Bernanke empezó a insinuar, a finales de agosto, la intención de comprar bonos del Tesoro. La cotización del petróleo, por ejemplo, ha subido 15% desde entonces para llegar a los US$85 el barril. Michael Pence, legislador republicano con el tercer cargo más alto en la Cámara de Representantes, dijo que la Fed estaba tomando "un riesgo incalculable".

Thomas Hoening, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City —quien describió la decisión antes de la reunión como un "pacto con el diablo"—, fue el único en desacuerdo en una votación de 10 a 1 del comité de política monetaria de la Fed. Hoening manifestó que los riesgos de compras adicionales de bonos del gobierno superaban los beneficios.

La mayoría de los miembros del banco central, no obstante, consideran que el riesgo de un brote inflacionario es bajo puesto que todavía hay mucha capacidad ociosa en la economía, incluyendo una tasa de desempleo de 9,6%, más de 14 millones de viviendas desocupadas y fabricantes que operan a un 72% de su capacidad productiva.

En un comunicado difundido después de su reunión, la Fed dijo que actuaba para "promover un ritmo más sólido de recuperación económica" y para asegurar que la inflación, que en la actualidad se ubica en una tasa anual cercana a 1%, suba hasta la meta informal del banco central de 2%.

Se trata de la segunda vez que la Fed experimenta con un gran programa de compra de bonos. Entre enero de 2009 y marzo de este año adquirió aproximadamente US$1,7 billones (millones de millones) de bonos gubernamentales e hipotecarios. Esta decisión también hizo surgir temores de inflación, que hasta ahora no se han materializado. El programa de compra de bonos se conoce como relajamiento cuantitativo, o QE por sus siglas en inglés. Puesto que la Fed ha reanudado la medida, algunos economistas lo describen como QEII.

Al comprar una gran cantidad de bonos y retirarlos del mercado, la Fed espera hacer subir sus precios y reducir sus rendimientos. Esto, a su vez, haría bajar las tasas de interés que pagan los deudores hipotecarios, los consumidores y las empresas y los alentaría a endeudarse, gastar e invertir.

La Fed cree que también aumentará las compras de acciones, bonos corporativos y otras inversiones más arriesgadas que ofrecen retornos más altos.

A los socios comerciales de EE.UU., en especial los países en desarrollo, les preocupa que esta inyección de liquidez de la Fed genere presiones inflacionarias y contribuya a la formación de burbujas de activos en sus países.