jueves, 11 de noviembre de 2010

Reino Unido suspenderá beneficios a desempleados

Tomado de El País

El Gobierno británico va a anunciar hoy una reforma de las prestaciones por desempleo que incluye sanciones para los parados que rechacen un trabajo o la obligación de realizar faenas comunitarias so pena de perder el subsidio.

El Libro Blanco sobre el paro que hoy presentará el secretario de Empleo y Pensiones, Ian Duncan Smith, forma parte de la política de recorte del gasto emprendida por el Gobierno de David Cameron para reducir el gasto público y enjugar la deuda pública.

Ayer, los estudiantes protestaron en Londres por la subida de las tasas universitarias incluida en esa política, protestas que derivaron en un asalto a la sede del partido conservador, que terminó con destrozos en el edificio tory y varios detenidos y heridos.

Según informa el diario británico The Guardian, los parados perderán sus prestaciones durante tres meses si rechazan una primera oferta de trabajo, durante seis si lo hacen por segunda vez y durante tres años si rechazan una tercera. Se trata, según el diario, de las sanciones más severas impuestas por un gobierno británico a los desempleados. La reforma también incluye la obligatoriedad de realizar trabajos para la comunidad (jardinería, limpieza...) bajo la amenaza de perder la prestación.

En realidad, las sanciones ya existen para los casos en que los desempleados ignoren una llamada del adviser, el funcionario del centro de empleo donde residan, y estos funcionarios pueden sancionar, aunque actualmente rara vez lo hacen.

El ministro de Trabajo y Pensiones, Ian Duncan Smith, explicará hoy a los diputados las líneas de la reforma, en lo que se califica de la mayor reforma del Estado de Bienestar desde la Segunda Guerra Mundial. La reforma incluye también un único tipo de prestación que simplifique el actual sistema, en el que hay una treintena de prestaciones distintas.

El primer ministro, David Cameron, que ha viajado a Seúl para asistir a la cumbre del G-20, ya adelantó el tenor de las reformas. "El mensaje es claro. Si puedes trabajar, vivir de las prestaciones no será ya una opción. Si se pide a la gente que haga trabajos para la comunidad, se esperará que lo hagan. Si un funcionario les pide que soliciten un trabajo, tendrán que moverse. Si a personas que pueden trabajar se les ofrece un trabajo, se esperará que lo cojan. Ése es el trato. Si lo rompes, perderás tus prestaciones. Si lo haces tres veces, perderás tus prestaciones durante tres años".

Las críticas a la reforma vienen del hecho de que se espere que los parados acepten obligatoriamente los trabajos en un momento en que no abunda y se espera que aumente la tasa de paro.

Cameron argumenta que la reforma es necesaria para evitar una cultura de la dependencia. Apuesta por una reforma que haga que merezca siempre más la pena trabajar que permanecer parado cobrando una prestación. Cree el Gobierno que, con cinco millones de personas recibiendo una prestación por desempleo y otros dos millones de personas viviendo en hogares sin ingresos, está obligado a una reforma en profundidad del sistema.

Cumbre del G20 reunirá hoy en la misma arena a todos los gladiadores de la guerra de las divisas

Agencias Noticiosas

Este mismo escenario causó una guerra mundial (la Segunda), advierte Rousseff

Latinoamérica y Europa, los más perjudicados por la ‘guerra’ de divisas

Por Jesús Moreno Abad

Los países del G-20 buscan una salida a la guerra de divisas en la próxima cumbre del G-20 que se celebra en Seúl los días 11 y 12 de noviembre. Hablan de favorecer un sistema cambiario “determinado por el mercado”, pero cada país busca favorecer sus exportaciones. América Latina y Europa, los más perjudicados.

"¡Es la economía, estúpido!" Deformar la célebre frase de James Carville, asesor del ex presidente estadounidense Bill Clinton en la exitosa campaña de 1992, se presta para explicar el verdadero motivo que mueve a los líderes mundiales a enfangarse en lo que se ha denominado la guerra de las divisas. En realidad se trata de un atajo para salir de la crisis por su cuenta: vender más barato que los demás. La guerra de las divisas es en realidad la guerra por las exportaciones: ‘Es el proteccionismo, estúpidos’, podría haber dicho Carville.

Los países avanzados y los emergentes buscarán dar una salida a la guerra de divisas en la próxima cumbre del G-20 que se celebra en Seúl los días 11 y 12 de noviembre. El proyecto de comunicado conjunto habla de favorecer un sistema cambiario que esté “determinado por el mercado” y los líderes mundiales abogan en las ruedas de prensa por buscar una respuesta conjunta para salir de la crisis, recuperando el espíritu que inspiró la primera cumbre del G-20 en 2008.

Pero, detrás de las buenas palabras de los comunicados, los dirigentes se miran con desconfianza y se acusan mutuamente de favorecer deslealmente sus respectivas exportaciones devaluando sus monedas. El pánico desatado por la sobrevenida de la Gran Recesión de 2008, cuando el mundo asistió atónito al derrumbe del gigante financiero Lehman Brothers, se ha prestado a medidas y mensajes apocalípticos desde un primer momento. Cada fase de la crisis ha tenido su profecía lapidaría particular: durante la crisis financiera, los líderes mundiales corrían por los rincones proclamando el fin del capitalismo y cuando sobrevino la crisis del déficit de los estados, profetizaron el colapso de las naciones y retiraron los estímulos económicos en desbandada.

Ahora, el nuevo capítulo de la crisis, la competencia surgida entre los países para recuperarse de la crisis a costa de exportar a precios bajos, depreciando el valor de las monedas, tampoco se ha librado de su reacción grandilocuente. Resumida en la expresión del ministro de Finanzas de Brasil: ha estallado la guerra de divisas.

“La última vez hubo una guerra mundial”, dice Rousseff

“La última vez que comenzó una política de depreciación competitiva hubo una guerra mundial", ha advertido Dilma Rousseff, para focalizar la postura de su país en el debate de la cumbre. ¿De qué habla la nueva presidenta brasileña? De eso que los seguidores del economista John Maynard Keynes definieron en 1937 como “las políticas del empobrecimiento del vecino” que practicaron los países en el periodo de entre guerras.

El paralelismo de Lula radica en cómo reaccionaron los países tras la Gran Depresión del 29. Se empezó con devaluaciones competitivas y se terminaron introduciendo restricciones al libre comercio que, según muchos historiadores, enrarecieron el clima internacional hasta abonar el terreno para la Segunda Guerra Mundial.

El comentario de Rousseff quizá sea desproporcionado. Pero las espadas están en todo lo alto. Existe un agrio debate sobre el camino a seguir para frenar esta nueva amenaza que se cierne sobre la recuperación de la economía mundial. “El mayor peligro que nos acecha es el proteccionismo, y aún no estamos dando los pasos necesarios”, ha señalado la canciller alemana, Angela Merkel.

Mientras, el foro que reúne a los países avanzados y emergentes bajo un mismo techo, parece que ha agotado su crédito en tan sólo dos años. Los comunicados de estas maratonianas reuniones han tendido a dejar comunicados huecos y sin aplicaciones prácticas: “Vamos a orientarnos hacia sistemas de tasas cambiarias más determinadas por el mercado y reforzar la flexibilidad de los tipos cambiarios para reflejar las bases económicas", afirma el proyecto de comunicado de esta cumbre. Sin embargo, la actitud de los países hasta ahora ha sido anteponer sus prioridades nacionales a ofrecer una respuesta conjunta a la crisis.

En noviembre de 2008, la inmensidad del tsunami financiero obligó al presidente estadounidense George W.Bush a abandonar su aversión al multilateralismo y juntó por primera vez en un foro económico a los países avanzados y las potencias emergentes como China, Brasil o India para atajar el problema.El comienzo fue esperanzador: ese encuentro alumbró el mayor plan conjunto de estímulos públicos a la economía conocido. No se recordaba nada igual desde los Acuerdos de Breton Woods de 1944, cuando la comunidad internacional creó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Cuatro reuniones más tarde, el foro ha perdido fuelle. Ahora todo el mundo hace la guerra por su cuenta. Los líderes mundiales están centrados en sus problemas internos y cada cual contiene las fugas de agua de sus Gobiernos como puede. El calendario no se ha prestado a que los líderes miren más allá de sus fronteras: elecciones en Brasil, remodelación de Gobierno y huelga en España, comicios en Estados Unidos, designación del futuro sucesor de Hu Jintao en el Partido Comunista chino, incendios en Rusia, encuestas adversas para Merkel, reforma de las jubilaciones en Francia… Demasiado arsenal patrio como para pensar en gobernar el mundo.

Latinoamérica y Europa, los más perjudicados por la ‘guerra’

Así, la incipiente guerra de divisas es el espejo que refleja la desunión internacional. La tensión está en el ambiente. El epicentro de la devaluación de las monedas para favorecer las exportaciones está en China. Hasta hace unos meses, el yuan ha estado sujeto a un sistema cambiario atado a la evolución del dólar, manteniéndolo artificialmente bajo.

Las promesas de apreciarlo del Gobierno chino no se han trasladado a la realidad: desde el verano, sólo se ha apreciado un 2%. Hoy, se ha apreciado otro 0,55%. Insuficiente paño caliente para calmar el ambiente. Los informes que maneja EEUU dicen que la moneda china está entre un 20% y un 40% por debajo de su valor.

Tras varios intentos para que el Gobierno chino cumpliera sus promesas, el Gobierno de EEUU ha decidido seguir un camino similar. La inyección de liquidez por parte de la Reserva Federal de 600.000 millones ha despertado las críticas de los países emergentes.

No en vano, Latinoamérica –y Europa, cuya moneda se mantiene en un valor alto-, es una de las regiones más perjudicadas por esta batalla. Por una parte, las entradas de capital no productivo están ejerciendo una fuerte presión al alza sobre sus tipos de cambio, lo que afecta negativamente a sus exportaciones. Por otra, esa inflación que les genera puede dar lugar a burbujas en los mercados de activos.

EEUU propone limitar el saldo favorable de la balanza comercial

El mejor resumen de la postura que llevarán los países latinoamericanos del G-20 –Brasil, Argentina y México-, la ha expresado un país que no está en el foro, Colombia. Su presidente, Juan Manuel Santos, ha pedido a sus homólogos latinoamericanos, que planteen los problemas del continente en la reunión: “Los pacientes se están recuperando a costa nuestra, les pido que encontremos mecanismos para que no sean los países emergentes los que paguen el precio de la reactivación de la economía de los países industrializados", afirmó Santos.

Será difícil encontrar una solución. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, propone poner límites (un 4% del PIB) al saldo exterior de los países para evitar los desequilibrios comerciales y esa guerra de competitividad. Alemania lo rechazó con rotundidad: “Eso recuerda mucho a la economía planificada”, sentenció el ministro de Economía alemán, Rainer Bruederler.

Y es que algunos países basan gran parte de su prosperidad en las exportaciones. La recuperación de Latinoamérica se ha basado principalmente en ese punto, ya que crecerán un 21,4% este año –según CEPAL- y el saldo exterior de los países que antes han salido de la crisis es muy superior al resto. Es el caso de Alemania (6,1%), China (4,7%) o Arabia Saudí (6,7%). Una situación que contrasta con la balanza comercial de este año de EEUU, que tuvo unos números rojos del 3,2%, España (-5,2%) o Francia (-1,8%).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La Migración hacia un destino mejor…o peor? Usted decide

Por Eduardo Cañas


Ingenio para abandonar el paraíso Comunista. Véase aquí la primera aparición en prensa de la versión evolucionada de los balseros cubanos llamados "camionautas".

El Salvador es un país con una extensión territorial de poco más de 20,000 km² y una población aproximada de 5.7 millones de personas viviendo en el territorio nacional según el último censo, 2 millones más viviendo en diferentes países alrededor del mundo; principalmente en Estados Unidos, Canadá, Australia e Italia.

No sabría explicar las razones de cada uno de los connacionales que hoy viven y trabajan en esas naciones amigas, del porque escogieron esos lugares tan remotamente lejos de nuestro querido terruño; del porque se fueron no nos queda duda, sabemos que las condiciones económicas del país, no importando el año en que decidieron marcharse no han sido las mas optimas para vivir y desarrollarse a un mínimo vital, en la que el fruto de su esfuerzo sea suficiente para disfrutar un pequeño momento de esparcimiento familiar o con amigos; y que a pesar de hacer esos pequeños gastos o lujos, se logren ahorrar algunos centavos para el futuro.

Pues para tratar de explicarme a mi mismo esas razones y poder compartirla con ustedes, empecé a divagar y tratar de descubrir cual es la característica en común que poseen dichas naciones; a fuerza de caer en la realidad tan evidente como que gracias a que hay un Dios, el sol sale todos los días, a veces nublado pero ilumina la vida; estos países tienen la misma inequívoca característica que son naciones que han logrado un nivel de vida para su población en la cual hasta los menos afortunados, logran ese añorado mínimo vital de bienestar.

El Salvador estaba a finales de los años sesenta en ese camino, años en los que también se estaba formando una nueva clase de salvadoreños, no de aquellos salvadoreños de siempre, de los que se habían ganado el titulo de trabajadores incansables, si no por el contrario una clase de salvadoreños…si es que pueden llamarse así los señores que conforman la ex guerrilla del fmln, quienes quieren otro destino para este glorioso país, un destino oscuro, un destino en el cual el fruto del trabajo y esfuerzo de otros debía ser también para ellos; un cáncer social que ha venido socavando la moral de los salvadoreños y que se ha convertido en metástasis, un cáncer que abraza una forma de pensar, actuar y vivir la vida de una forma que no es una característica usual en un salvadoreño; hoy tenemos pandillas por todos lados, tenemos asesinos en las altas, medias y bajas esferas del gobierno; en fin un caos generalizado, como el se vive desde hace más de cincuenta años en Cuba, o el que se vive hace diez años en Venezuela.

Esta clase de nuevos salvadoreños pretenden instaurar un modelo económico y social de haraganes y aprovechados que se llama socialismo o como lo quieren adornar algunos oscuros personajes mal llamándolo socialismo del siglo 21, cuando sabemos que es el mismo pensamiento que nació en la primera mitad del siglo 19, y que ha fracasado en todos sus experimentos; para muestra varios botones, la extinta Alemania Oriental, la extinta Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia por nombrar algunos.

Entonces, si ya fracaso por todo el mundo hay que hacerse 3 preguntas que quisiera que estos señores del fmln le respondieran al pueblo salvadoreño: la primera y haciendo referencia a como comenzó este ensayo, porque nuestros hermanos salvadoreños que han emigrado hacia destinos mejores, no lo han hecho hacia los paraísos de Cuba y Venezuela?, si tan bueno les parece a ellos ( al FMLN, porque a nadie mas), segundo: porque siguen queriendo instaurar en El Salvador algo que ha fracasado en un cien por ciento en el mundo; porque si es por puro capricho lo entenderíamos, porque son brutos, también lo entendemos; y la tercera pero no menos importante: si tanto quieren vivir en la “paraisocracia y en el edén económico”, porque no agarran sus maletas y se van para Cuba o Venezuela? Por decirlo de alguna manera.

Declaran constitucional reforma sistema de pensiones en Francia

Agencias Noticiosas

La polémica reforma de las pensiones diseñada por el Gobierno de Sarkozy prácticamente paralizó el país con numerosas huelgas y paros en los últimos meses, sin embargo acaba de ser validada por el Consejo Constitucional de Francia. Sólo queda que Sarkozy firme la reforma para que entre en vigor.

El Consejo Constitucional francés ha dado su visto bueno a la reforma de las pensiones formulada por el Gobierno de Nicolas Sarkozy y que ya han validado tanto la Asamblea Nacional como el Senado, si bien ha retocado varios artículos introducidos por la Cámara Alta.

El 'comité de sabios' ha censurado los trece artículos que reformaban la medicina del trabajo, estimando que se trataba de una cuestión que "no tenía una relación con el proyecto de ley inicial", según ha explicado en un comunicado, precisando que por ello los ha declarado "contrarios a la Constitución".

Sin embargo, el Consejo Constitucional ha rechazado todos los recursos formulados por los parlamentarios socialistas que habían denunciado principalmente que la reforma de las pensiones suponía un "atentado contra los principios de igualdad".
Este organismo ha llegado a la conclusión de que fijar la edad mínima de jubilación en los 62 años no infringe "el principio de igualdad ni la exigencia constitucional relativa a una política de solidaridad nacional en favor de los trabajadores jubilados".

Asimismo, considera que "aplazar de 65 a 67 años el límite de edad para que una persona tenga derecho a una pensión completa no es contrario al principio de igualdad entre mujeres y hombres (sino que) esta regla les es común", informan los medios galos.

Así las cosas, la polémica reforma de las pensiones, que prácticamente paralizó el país con numerosas huelgas y paros en los últimos meses y en particular a principios de octubre, sólo necesita la firma de Sarkozy para entrar en vigor.

Dictadura Cubana obligada por crisis económica se distancia del modelo comunista

Tomado de RFI

El presidente cubano amplia la perspectiva de los cambios. Castro presentó una reforma del sistema socialista para su aprobación en abril por el primer congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC-único) que se realiza en los últimos en 13 años. El objetivo es superar la crisis endémica y encarar un inevitable relevo generacional.

Las reformas consisten en una apertura mayor al sector privado y al capital extranjero pero sin renunciar al socialismo, según surge del "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social", un documento que este martes empezó a circular para su discusión por el pueblo, antes ser sometido al VI Congreso del PCC.

El congreso "se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano", dijo Raúl Castro, al convocar el lunes a la cita en un acto junto al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien dio la segunda copia del texto después de entregárselo a Fidel Castro, según subrayó.

El texto reúne reformas emprendidas por Raúl Castro. Estas atañen la reducción del aparato estatal, ampliación del sector privado, acceso al crédito, descentralización de la agricultura, inversión extranjera, eliminación de subsidios (incluso la libreta de abastecimiento) y de la doble moneda que circula desde 2004 y afecta el poder de compra de la población.

La presencia de Chávez marca el peso que tiene en el proceso Venezuela, principal socio de Cuba que oxigenó a la revolución tras perder en los 90 el sostén de la disuelta Unión Soviética. "Nos encaminamos hacia la unión económica", destacó Raúl Castro.

Aunque constituye una instancia vital para trazar el rumbo de la revolución cada cinco años, el Congreso debió celebrarse en 2002 pero fue postergado sin explicación y retrasado aún más con la enfermedad de Fidel, que tras 48 años en el poder fue relevado por su hermano en 2006, aunque conserva el poderoso cargo de primer secretario del PCC.

En segundo plano durante años por el avasallador liderazgo de Fidel Castro, el PCC, calificado por la Constitución como "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado", fue llamado por Raúl a asegurar "la continuidad de la revolución" cuando ya no estén los dirigentes históricos, que pasan de 75 años.

Raúl Castro defiende sus medidas como necesarias para evitar que la revolución "caiga al precipicio", arrastrada por un sistema en el que el Estado controla 95% de la economía, y está agobiado por la gigantesca burocracia, por el paternalismo, la ineficiencia productiva y la corrupción.

Hace dos meses, Fidel Castro sorprendió con su frase: "el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros". En octubre empezó el recorte de 500.000 empleos públicos, en un proceso que concluye en marzo y es la primera etapa de un plan para eliminar más de un millón de puestos que sobran en el Estado, lo que equivale a un 20% de su fuerza laboral, para lo cual autorizó la apertura de pequeños negocios a fin de que absorban a los cesantes.

Sin embargo, estas reformas son recibidas con escepticismo en medios académicos y diplomáticos. "China y Vietnam lograron su despegue económico gracias a las inversiones, pero Cuba debe recuperar prestigio para atraerlas", dijo a la un diplomático, al recordar el incumplimiento de pagos a empresas extranjeras y el congelamiento de cuentas por falta de liquidez.

Las reformas de Raúl revierten en parte la recentralización que emprendió Fidel Castro en 2004, tras una tímida apertura en los 90. "¿Hay ahora una verdadera estrategia, voluntad de hallar soluciones reales?", cuestionó el economista, que pidió anonimato.Académicos cubanos advierten de excesivos controles sobre los nuevos pequeños negocios, la falta de un mercado mayorista de insumos y de estímulo a la inversión extranjera.

El economista opositor Oscar Espinosa, por su parte considera que no se debe intentar reformar el socialismo sino sustituirlo. "El Congreso tendrá un telón de fondo penoso: el despido de medio millón. Lo propuesto son cambios para no cambiar nada, muy limitados. Lo que urge no es la actualización del modelo sino su sustitución por otro en que se libere la fuerza productiva y avance la propiedad privada", estimó Espinosa.

Brasil adopta política fiscal contraria a la de Estados Unidos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Liam Denning

Una lectura de las elecciones legislativas de la semana pasada en Estados Unidos es que los estadounidenses desean que Washington ponga freno al gasto. La mayoría de los brasileños no tienen tales reservas.

Es poco probable que la presidenta electa, Dilma Rouseff, escuche a los banqueros brasileños, quienes en una encuesta presentada el lunes dijeron que una política fiscal más restrictiva mantendría a raya la inflación de una manera más efectiva que elevando las tasas de interés.

Luego de prometer que "erradicaría la miseria", Rouseff probablemente no va a reducir el gasto de manera significativa. Pero no se sabe si subirán las tasas de interés. La prensa local sugirió durante el fin de semana que Rouseff podría reemplazar al actual presidente del banco central con uno más proclive a recortar tasas que a subirlas.

La inflación se aceleró a 5% en Octubre. La reputación de Brasil como un país reformado y un superpoder en commodities mitiga las preocupaciones inflacionarias por ahora. Con las tasas globales de interés tan bajas de momento, el dinero debería seguir fluyendo hacia São Paulo, especialmente porque los controles de capital de momento se concentran en la renta fija y no en las acciones.

Esto, a su vez, podría impulsar los incrementos de tasas de interés. Además de la creciente probabilidad de que se implementen mayores controles de capital, esto debería afectar a los exportadores. Las cifras de producción industrial de septiembre, publicadas la semana pasada, fueron más débiles de lo esperado y los fabricantes del país culparon a la fortaleza del real por la reducción en las exportaciones y el estímulo a las importaciones rivales.

Por otra parte, las tasas de interés y la laxa política fiscal debería favorecer la actividad de construcción. La favorable demografía de Brasil y su baja proporción de préstamos a valor de 62%, según Deutsche Bank, señalan la continuación de la expansión de la adquisición de viviendas, para beneficio de acciones como la de Rossi Residencial.

¿Los exportadores en problemas y los constructores llenos de esperanza? Los contrastes brasileños con EE.UU. son cada vez mayores.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los Momentos decisivos de George W. Bush, su autobiografía

Tomado de RFI

Una defensa teológica de la técnica del “submarino”, la justificación de guerra en Irak, el huracán Katrina como su peor momento y el descubrimiento del feto de su hermano, son algunos de los momentos destacados de la autobiografía del ex presidente norteamericano.

El libro se llama Decision Points ("Momentos decisivos"): 481 páginas en las que el 43° presidente norteamericano relata desde su óptica los dos mandatos que lo convirtieron, a nivel mundial, en el mandatario más impopular de la Historia reciente de Estados Unidos.

En el libro, que tiene para su lanzamiento una tirada de 1,5 millón de ejemplares, George W. Bush cuenta cómo le “hirvió la sangre” y su decisión de “patearle el culo” al responsable cuando Condoleezza Rice le anunció que un tercer avión había embestido el Pentágono. En otro de los pasajes del libro, Bush explica cómo llegó a autorizar la técnica de interrogatorio conocida como “waterbording” o “submarino”.

“Expertos de la CIA hicieron una lista de técnicas de interrogatorio. A mi pedido, el Departamento de Justicia y abogados de la CIA llevaron a cabo un minucioso análisis legal. La versión endurecida del programa de interrogatorio acataba la Constitución y todas las leyes, incluyendo la prohibición de la tortura”, sostiene.

Bush asegura que estas técnicas denunciadas como torturas por organismos de derechos humanos fueron eficaces, al permitir conocer la estructura de Al Qaida, desactivar planes de atentados y obtener la captura de sospechosos de terrorismo, como Ramzi bin al Shibh, considerado el responsable del la logística ce los atentados del 11-S.

Y va más allá, al indicar que el uso del submarino fue alentado nada menos que por una de sus víctimas, Abu Zubaydah, arrestado en 2002 en Pakistán, y detenido en Guantánamo. “Su comprensión del Islam implicaba que tenía que resistir al interrogatorio sólo hasta cierto punto.

El ‘waterboarding’ era la técnica que le permitía cruzar un límite, cumplir con su deber religioso, y entonces cooperar”, argumenta Bush. El ex presidente relata que Abu Zubaydah le dijo: “Tienes que hacer esto con todos los hermanos”.

Al evocar la invasión de Irak, Bush dice haber sentido "náuseas" al enterarse de que no se encontró ningún arma de destrucción masiva, el principal argumento para justificar la guerra contra el régimen de Sadam Hussein. Sin embargo, mantiene que ahora Irak "está mejor, con un gobierno responsable ante la gente, que dejó de torturarla y matarla".

El ex jefe de Estado explicó en una entrevista a la cadena NBC, la víspera de la publicación del libro, que, en su gobierno, él apostaba por las presiones internacionales. "Yo era una voz disidente. No quería usar la fuerza" contra Irak, explicó. "Quería darle una chance a la diplomacia", añadió.

Interrogado acerca de si había actuado como una marioneta del entonces vicepresidente Dick Cheney, Bush restó importancia a esta visión y aseguró que fue él quien decidió cuándo atacar. Remordimientos Si no se arrepiente de la invasión de Irak ni del “submarino”, Bush tiene un gran remordimiento, la “inaceptable” gestión de la crisis desatada en 2005 por el huracán Katrina, “el peor momento de la presidencia”. “Como líder del gobierno federal, debí haber reconocido antes las deficiencias e intervenido con mayor velocidad. Me sentía orgulloso por mi capacidad de tomar decisiones concretas y eficaces. Sin embargo en los días que sucedieron a Katrina, eso no ocurrió.

El problema no es que tomé decisiones erróneas. Es que tardé demasiado en decidir”, escribe. Para Bush, su problema con Katrina fue su dificultad para “comunicar adecuadamente su preocupación por las víctimas”, y lo que más del dolió en los muchos insultos que recibió en todos estos años, asegura, es cuando el rapero Kanye West dijo: “A Bush no le gusta la gente negra”, durante un programa televiso para recaudar fondos para los damnificados.

Decision Points también contiene aspectos de la vida íntima del ex mandatario, como sus problemas con el alcohol, y la relación con su madre. Entre las revelaciones del libro, surge un sórdido episodio, que según Bush lo cambió para siempre explica su militancia “pro life”, de oposición al aborto. Siendo un adolescente, su madre le mostró el feto en un frasco del embarazo que acaba de perder.“Ella le dijo a su hijo adolescente ‘aquí está el feto'", explicó Bush, haciendo un gesto como si estuviera sosteniendo un frasco. “Ahí había una vida humana, un hermano o una hermana”, declaró .“No hay duda de que me afectó. Es la idea de que debemos respetar la vida", agregó Bush.

El presidente George W. Bush parece conciente de la hostilidad que supo despertar al frente de Estados Unidos, pero se jacta de nunca haberse preocupado por ser popular. En cuanto al juicio de la Historia: “Espero que juzguen que he sido un éxito, pero para cuando se den cuenta voy a estar muerto”.