lunes, 22 de noviembre de 2010

Calientan motores para el clásico de clásicos a nivel Mundial

Tomado de El País

El derby español Real Madrid-Barcelona se jugará el próximo lunes 29
La expectación crece a nivel mundial
En Latinoamérica diferentes empresas han empezado la promoción
En El Salvador los chupaderos han anunciado desde ya promociones y platillos especiales
En Long Island restaurantes hispanos como la Pescadería Pine Aire, anuncian que están listos para retransmitir el juego
La productividad laboral se verá afectada
Messi y Cristiano Ronaldo dos caras diferentes del mismo monstruo


Messi, muy introvertido, se remite al campo de fútbol y a sus goles mientras Cristiano Ronaldo publicita sus mejores gestas y se agranda en los desafíos

Por RAMON BESA

Acabado el partido contra el Almería, Messi se fotografió con un niño, acudió al vestuario local para entregar un saco de camisetas a Fabián Vargas y se recogió en el autocar del Barcelona. Aunque da mucho que hablar, el mejor futbolista del mundo difícilmente abre la boca, de manera que normalmente hay que interpretar sus silencios y aguardar a que se exprese con la pelota en el próximo encuentro.

El periodista argentino Leonardo Faccio cuenta en un artículo para la revista Etiqueta Negra que el niño Messi ya tenía problemas de comunicación con su maestra Dómina. "Era muy tímido", explica la profesora; "tenía una amiga que se sentaba a su lado y me transmitía todo lo que él quería decir. Ella hasta le compraba la merienda. Actuaba como la mamá con el nene. Y él dejaba que ella le dirigiera en todo".

A la edad en que todos los niños preguntan, Messi se comunicaba con su maestra a través de una ventrílocua de seis años, escribe Faccio. Hoy, a los 23 años, su intérprete es Pep Guardiola, su entrenador. La Pulga continúa siendo un niño introvertido al que le puede la vergüenza y con el que todo el mundo quiere jugar.

Javier Marías tendría razón cuando insiste en que el fútbol es la recuperación semanal de la infancia.

Messi nunca ha dejado de ser un niño. "No perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar", recuerda el escritor uruguayo Eduardo Galeano en una entrevista concedida a Julio Boccalatte y Marcos González Cezer en Página 12; "no se profesionalizó. Juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en los potreros". Messi siempre ha ejercido de líder silencioso.

Fuera del campo de fútbol, la vida de Messi es muy aburrida. La PlayStation ya no le entretiene y le cuesta seguir series como Perdidos. A cambio, le encanta echarse cada día una siesta de dos o tres de horas en el sofá de casa. De él a la cancha, con una cena de por medio, si puede ser con una tira de asado mucho mejor. Así discurre la vida del genio Messi, del enano, como le llaman por el trastorno que sufre por la hormona del crecimiento; del mejor jugador del mundo.

Nada que ver con la de Cristiano Ronaldo, un futbolista de un físico exuberante, presumido, figura de la pasarela y pieza especialmente codiciada por la prensa más sensacionalista, siempre acompañado de modelos, exigente con sus abdominales y pectorales, un atleta que cultiva con detalle su cuerpo.

Terminado el encuentro con el Athletic, Cristiano compareció desafiante ante la prensa, orgulloso de haber respondido al triplete de Messi en Almería con otro triplete: "A ver si el Barcelona nos mete ocho el lunes". Messi, curiosamente, nunca ha marcado un gol a un equipo entrenado por José Mourinho y Cristiano Ronaldo jamás endosó un gol al Barcelona en seis encuentros. La diferencia es que el delantero argentino cuenta siete tantos en ocho partidos jugados hasta el momento contra el Madrid.

Nadie mejor que Mourinho para estimular el egoísmo de Cristiano. Ninguno de los dos necesita la literatura ni tampoco precisan que los demás hablen de ellos, sino que son igual de autosuficientes y propagandistas. Representan el fútbol directo, vertical, pegador y, si se quiere, hasta pugilístico. El peor de los rivales seguramente para el juego emocional del Barça de Messi. Pocas veces un clásico como el del próximo lunes había enfrentado dos conceptos tan antagónicos y tan bien representados en los banquillos y en el campo.

Mourinho está en las antípodas de Guardiola de la misma manera que Messi y Cristiano no se parecen en nada, salvo en su voracidad ante la portería contraria. El silencio frente al ruido. En una Liga de dos equipos, más que a puntos, los dos grandes del fútbol español compiten a goles por deseo de sus mejores figuras.

Banqueros, operadores y Consultores de Wall Street bajo investigación judicial

Tomado de The Wall Street Journal


Por Susan Pulliam, Michael Rothfeld, Jenny Strasburg y Gregory Zuckerman

Tras tres años de investigación, las autoridades de Estados Unidos están preparando acusaciones de uso indebido de información privilegiada contra consultores, banqueros de inversión, operadores de fondos mutuos y de cobertura y analistas a lo largo de todo el país, de acuerdo con fuentes al tanto de la investigación.

Las pesquisas civiles y penales, que las autoridades dicen podrían eclipsar el impacto en la industria financiera de otras investigaciones anteriores, examinan si múltiples redes que negociaron activos con base en información privilegiada obtuvieron ganancias de decenas de millones de dólares, dijeron las fuentes. Algunas acusaciones podrían presentarse antes de fin de año, agregaron.

Las investigaciones, si dan frutos, tienen el potencial de exponer una cultura en el mercado financiero estadounidense donde persiste la negociación con el uso indebido de información privilegiada. La pesquisa incluye el descubrimiento de nuevas formas en las que la información que no es pública es pasada a operadores a través de expertos con lazos en sectores y empresas específicas, dijeron autoridades federales.

Un punto de la investigación penal se enfoca en si la información privilegiada fue entregada por analistas y consultores independientes que trabajan para empresas que suministran servicios de "redes de expertos" a fondos de cobertura y fondos mutuos.

Estas compañías programan llamadas y reuniones entre operadores que buscan una ventaja para invertir y ejecutivos actuales y anteriores de cientos de compañías.

Entre las "redes de expertos" cuyos consultores están siendo investigados, dijeron las fuentes, está Primary Global Research LLC, una firma de Mountain View, California, que conecta expertos con inversionistas que buscan información sobre el sector de tecnología y de salud, entre otros.

"No tengo comentarios", dijo Phani Kumar Saripella, director operativo de Primary Global.

En otro aspecto de las investigaciones, los fiscales analizan si ejecutivos de Goldman Sachs Group Inc. filtraron información respecto a acuerdos, incluyendo fusiones en el sector de salud, de manera que benefició a algunos inversionistas, dijeron las fuentes. Goldman no quiso comentar.

Analistas independientes y firmas pequeñas también están siendo investigados. John Kinnucan, ejecutivo de Broadband Research LLC en Portland, Oregon, envió un e-mail el 26 de octubre a alrededor de 20 clientes informándoles de una visita del FBI.

"Hoy, dos ansiosos jóvenes agentes del FBI aparecieron sin anunciarse (obviamente) totalmente convencidos de que mis clientes han estado operando con copiosa información privilegiada", dice el correo. "(Obviamente han estado grabando mis conversaciones telefónicas por algún tiempo, con una motivación de la que no tengo idea)". Nos permitimos discrepar, por lo que decliné la amable oferta del caballero de usar un micrófono oculto y por lo tanto atraparlos a ustedes en su engañosa red", agrega el correo.

El mensaje, que Kinnucan confirmó haber escrito, fue dirigido a operadores en varias firmas de fondos de cobertura y mutuos, así como gestoras de dinero como SAC Capital Advisors LP, Citadel Asset Management, Janus Capital Group, Wellington Management Co. y MFS Investmeng Management.

SAC, Wellington y MFS declinaron hacer comentarios; Janus y Citadel no lo hicieron inmediatamente. No se sabe si los clientes están bajo investigación por sus negocios con Kinnucan.

Las investigaciones están siendo adelantadas por fiscales federales en Nueva York, el FBI y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Representantes de la oficina del fiscal de Manhattan, el FBI y la SEC prefirieron no hacer comentarios.

Otro ángulo de la investigación está examinando si los operadores de una serie de fondos de cobertura y de firmas de negociación, incluyendo First New York Securities LLC, obtuvieron de forma inapropiada información no pública respecto a fusiones en los sectores de salud y tecnología, entre otros, de acuerdo con las fuentes.

Algunos operadores de First New York, una firma con 250 empleados, se beneficiaron por anticipar fusiones en el sector de salud y otras industrias realizadas en 2009, agregaron las fuentes.

Un portavoz de First New York dijo: "Somos una de las más de tres docenas de firmas a las que los reguladores han pedido información general dentro de una amplia investigación; hemos cooperado totalmente. Respaldamos a nuestros operadores y a nuestros sistemas y políticas en funcionamiento que aseguran el cumplimiento total de las regulaciones".

Partes importantes de la investigación están en una fase avanzada. Un jurado en Nueva York ya ha escuchado evidencias, dijeron fuentes al tanto. Pero como ocurre con todas las investigaciones que no están completas, no está claro qué acusaciones específicas se presentarán, si es que se presentan algunas.

Cruzada en Nueva York

La acción forma parte de los esfuerzos del fiscal general de Manhattan, Preet Bharara, de combatir el uso indebido de información privilegiada. En un discurso en octubre pasado, Bharara dijo que esa área "es una prioridad penal" para su oficina. Agregó que "el abuso de información privilegiada está sin freno y podría incluso estar creciendo". Bharara no quiso hacer comentarios.

Las firmas de "redes de expertos" contratan a empleados actuales o antiguos de una empresa, así como a doctores y otros especialistas, para que sean consultores de fondos que están tomando decisiones de inversión. Más de un tercio de las firmas de gestión de inversiones utilizan estas redes, de acuerdo con un sondeo de 2009 hecho por Integrity Research Associates de Nueva York.

Habitualmente, los consultores ganan cientos de dólares por cada hora de servicios, que pueden incluir reuniones o llamadas telefónicas con operadores para analizar acontecimientos en su empresa o sector. Las empresas de redes de expertos aseguran que su política interna prohíbe a sus consultores difundir información confidencial.

Generalmente, los operadores con información confidencial se benefician comprando acciones de empresas que van a ser adquiridas antes de que se anuncien los acuerdos y vendiéndolas luego de que suben en valor.

La SEC ha estado investigando potenciales filtraciones que se remontan a 2007. La SEC envió citaciones a fines de 2009 a más de 30 fondos de cobertura y a otros inversionistas.

Algunas citaciones estaban ligadas a la negociación de acciones de Schering-Plough antes de que fuera absorbida por Merck & Co. en 2009, dijeron las fuentes. Las acciones de Schering-Plough subieron 8% el día previo al anuncio y 14% el día del acuerdo.

Merck dijo que tiene "una larga tradición de cooperar completamente con cualquier investigación regulatoria y tiene políticas que explícitamente prohíben compartir información confidencial respecto a la compañía y sus potenciales socios".

Otra transacción que está en la mira de los investigadores es la compra de MedImmune Inc. por parte de Astra Zeneca PLC en 2007, agregaron las fuentes. Las acciones de MedImmune saltaron 18% el 23 de abril de 2007, el día que el acuerdo fue anunciado. Un portavoz de Astra Zeneca y su unidad MedImmune no quiso hacer comentarios.

En las citaciones, la SEC busca información respecto a comunicaciones —vinculadas a Schering-Plough y otros acuerdos— de Ziff Brothers, Jana Partners LLC, TPG-Axon Capital Management, Jennison Associates, la unidad de gestión de activos de Prudential Financial Inc., UBS Financial Services Inc., una unidad de UBS AG, y Deutsche Bank AG.

Representantes de Ziff Brothers, Jana, TPG Axon, Jennison, UBS y Deutsche Bank no quisieron hacer comentarios.

Entre los gestores de fondos de cobertura cuyas operaciones ligadas a acuerdos son blanco de investigación está Todd Deutsch, un prominente operador que dejó Galleon Group en 2008 para trabajar por su cuenta, dijeron las fuentes. Un portavoz de Deutsch no quiso hacer comentarios.

Los fiscales están también investigando si algunos operadores de fondos de cobertura recibieron información confidencial sobre Advanced Micro Devices Inc., que figuró en la investigación por abuso de información privilegiada que el gobierno realizó el año pasado contra el fundador de Galleon Group, Raj Rajaratnam y otros 22 acusados.

En ese caso, 14 acusados se han declarado culpables; Rajaratnam se declaró no culpable y se espera que vaya a juicio a comienzos de 2011.

Entre los que están siendo indagados por su actividad ligada a AMD está el gestor de fondos de cobertura Richard Grodin. El ejecutivo no respondió a llamadas. Un vocero de AMD declinó hacer comentarios.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El Club de la Hoz y el Martini: Pol Pot, Amo, Señor y genocida de Camboya

Por Luis Montes Brito


Pol Pot
(1928- 1998)

Nació el 19 de mayo de 1928 con el nombre de Saloth Sar en Prek Sbauv, en la provincia de Kompung Thom, Camboya era el menor de siete hijos de un próspero hacendado.

A los seis años su familia se trasladó a Phnom Penh para vivir con su hermano, un oficial de la Guardia Real, donde Sar frecuenta la Pagoda de Plata. Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía Norodom: una prima de Saloth Sar había crecido en el Palacio Real como bailarina y llegó a ser esposa consorte del rey Sisowath Monivong, su hermana mayor, Saroeung, fue elegida también como consorte del rey a los 15 años y en 1928 su hermano mayor, Loth Suong, comenzó una carrera de protocolo en la corte, hecho que pondría a Saloth Sar en contacto con la élite de la capital y del budismo camboyano. Aprendió bien el francés y estudió con la élite católica de Camboya, aunque nunca recibió un diploma.

Como muchos estudiantes de su tiempo, Saloth Sar se unió a los movimientos anticolonialistas de la Indochina Francesa integrada por Camboya, Laos y Vietnam, liderado por el que sería el máximo representante de la revolución vietnamita: Ho Chi Minh. Entraría entonces en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era entonces ilegal en el país.

Se convirtió en Militar y político camboyano, responsable de Camboya bajo el régimen de los jemeres rojos (1975-1979). Participó en la resistencia antifrancesa de Indochina liderada por Ho Chi Minh.

En 1948, bajo la regencia del joven rey Norodom Sihanouk, se ganó una beca del Gobierno para estudiar radioelectricidad en París con jóvenes como Thiounn Thioeunn, Chumm y su hermano Mumm. En la capital francesa demostraron un gran nacionalismo y la oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos. En julio de 1946 los miembros de este grupo rehusaron asistir a una reunión con Ho Chi Minh, en la Conferencia de Fontainebleau, a las afueras de París.

Se interesó poco en los estudios para los que se ganó la beca en París -nunca los finalizaría- y formó parte del capítulo camboyano del Partido Comunista Francés, lo que lo llevaría a fundar el llamado "Grupo de Estudio de París", célula principal que generaría al futuro Khmer Rouge (Jemer Rojo) y en el cual participarían Ieng Sary, Khieu Samphan, Khieu Ponnarv y Son Sen, quienes serían piezas claves en la conformación de dicho movimiento.

Dicho grupo se dedicó entonces a la profundización de las ideas marxistas y comunistas siempre relacionados con el Partido Comunista Francés. Trabajaron arduamente en adherir a los estudiantes camboyanos en Francia a sus ideas revolucionarias en contra de la monarquía del rey Norodom Sihanouk, quien entonces avanzaba en su propia lucha anticolonialista. De la misma dice en su obra Monarquía o democracia:

La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos. Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camb oyanos un espacio de respiro... La democracia que reemplazará a la monarquía es una institución sin igual, pura como el diamante.

Se casó con Khieu Ponnary, la primera mujer camboyana en obtener un diploma, y escogen el 14 de Julio de 1956, el día del aniversario de la Toma de las Bastilla para realizar su matrimonio y de paso para su regreso a Camboya. Ieng Sary se casaría con la hermana de Khieu Ponnary, estudiante de Shakespeare, de nombre Khieu Thirith. El "Grupo de Estudio de París" sería la célula principal de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas.

Regreso a Camboya

En 1953 Saloth Sar regresó a Camboya sin haber obtenido ningún diploma. Saloth Sar da clases de francés en dos establecimientos privados de Phnom Penh, Chamroeun Vichea y Kampuchaboth (1956-1963). La Camboya de la época vive una situación convulsionada entre el rey Norodom Sihanouk, quien pretendía tomar la bandera de la independencia del país y no dejar que lo hicieran los comunistas, y las facciones radicales que exigían a Francia una independencia inmediata.

El futuro Pol Pot se une entonces a la alianza comunista vietnamita-khmer en donde los vietnamitas le enseñan cómo "trabajar con las masas de base, fundar los comités de independencia a nivel de aldeas, miembro por miembro", pero según testimonio de un antiguo camarada de Pol Pot, éste decía que la independencia camboyana debía ser liderada exclusivamente por los mismos camboyanos.

Los intentos de restablecer el antiguo orden colonial por parte de Francia después de la derrota de Japón en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial se vieron obstaculizados por un fuerte sentimiento nacionalista manifestado en protestas y que tendría como máximo estímulo la detención de dos monjes budistas efectuada en 1942 por sus sermones pro-nacionalistas. Algunos de los monjes se unirían a las luchas por la independencia; dos de los más célebres serían Son Ngoc Minh y Tou Samouth que en 1946 se afiliarían al Partido Comunista de Indochina liderado por Ho Chi Minh y que serían los fundadores del Partido Comunista de Camboya. Pero el ideal de Saloth Sar siempre permaneció firme respecto a mantener una separación de cualquier influencia vietnamita o de otras naciones.

En 1946, ingresó en el ilegal Partido Comunista Indochino y más tarde realizó estudios en París, donde continuó con sus actividades políticas. Trabajó posteriormente como maestro en Phnom Penh. En 1960, participó en la fundación del Partido Popular Revolucionario Jemer (Partido Comunista Jemer), del cual fue nombrado secretario general dos años después. En 1963, se desplazó a la selva camboyana, donde organizó el grupo guerrillero denominado Khmer Rouge (Jemer Rojo).

Durante la abierta guerra civil que siguió al golpe de Estado de Lon Nol en 1970, se alió con el príncipe Norodom Sihanuk. Después de que los jemeres rojos expulsaran del poder a Lon Nol en 1975, Pol Pot ocupó la jefatura de gobierno.

A partir de este momento en Camboya tuvo lugar el experimento de ingeniería social más atrevido y radical de todos los tiempos. Fue el comunismo llevado a su consecuencia lógica, a su mayor extremo. El dinero desapareció y la colectivización integral se llevó a cabo en sólo dos meses, en este tiempo récord se obligó a evacuar todas las ciudades camboyanas, obligando a toda la población del país a trabajar como campesinos. El pueblo fue condenado. Castigado con trabajos forzados, esclavizado, torturado y muchas veces asesinado, en nombre de una ideología que se propuso crear un "hombre nuevo". Como dice el manual comunista acerca de su conversión a un ser ideal.

Reunión entre dos miembros del selecto club de la Hoz y el Martini: el tristemente célebre dictador Rumano Nicolás Ceausescu y el genocida más atróz de la historia el Camboyano Pol Pot. Nótese que el ambiente de la reunión lejos de darse en uno austero como al que tenían sometidos a sus respectivos pueblos se realiza en uno de opulencia digno de cualquier realeza europea o de los miembros del club de la Hoz y el Martini. También nótese que los miembros de este club además de compartir sus refinados gustos, también comparten su tiranía e incapacidad al gobernar, sometiendo a sus pueblos a profundas y dolorosas agonías en un ambiente de lipidia y falta de libertades.

Fundación de Kampuchea Democrática

El 5 de enero de 1976 los Jémeres Rojos declararon el nacimiento del nuevo Estado con el nombre de Kampuchea Democrática. Pol Pot construyó su idea de Camboya sobre un inmenso osario, en esa Camboya perseguida y quebrantada, hasta los niños oficiaban obligadamente de espías, de delatores de sus propias familias.

El país fue sometido al "Angkar", una "organización" que es sin eufemismos, el partido comunista camboyano. En la cumbre de esta "organización" está el "Angkar Leu", un organismo al cual los camboyanos aún llaman: "el país de los muertos", ya que ninguna persona que fue obligada a comparecer ante ellos regresaba jamás. En la base de "Angkar" estaban los cuadros, los educadores, los que vigilaban los trabajos, los jefes de aldea y los comandantes de distrito. Todos tenían una función común: el señalamiento y la muerte de quienes no pensaban como ellos.

Pol Pot eliminó a más del 25% de la población de su país Camboya, por lo que en términos proporcionales lo convierte en el genocida más grande de la historia moderna.

En la época de Pol Pot se estima que la población de Camboya oscilaba entre 6 y 7 millones de habitantes que fueron manejados por una máquina política y administrativa que le permitió a un puñado de hombres (unos 200.000) sojuzgar a la población entera.

Hubo camboyanos deportados en su mismo país. No se les perdonó la vida; simplemente se les alargó la agonía. El hambre y las enfermedades hacían estragos entre ellos. Carecían de fuerzas. Entre siete u ocho debían arrastrar un arado a quienes asignaban una alimentación diaria consistente en cuatro cucharadas de sopa de arroz. Eran obligados a levantarse a las cuatro de la mañana y trabajar hasta las diez de la noche, la mayoría de ellos sufría paludismo y disentería. Los soldados rojos despreciaban a los enfermos por su supuesto mal "que era achacado al espíritu", por lo que ya no les daban comida. Hay centenares de testimonios sobre estas muertes, sobre estas pesadillas que en Camboya tienen suficientes nombres y apellidos.

El gobierno del Angkar duró tres años y ocho meses y sembró de cadáveres el país: alrededor de dos millones de muertos para una población total de ocho millones, siendo el mayor genocidio de la historia de un país en relación a su población, además de crear una profunda hambruna en el país, lo cual aceleró la caída de su régimen.

Pol Pot fue depuesto en enero de 1979 por los vietnamitas, que habían invadido el país; el nuevo gobierno provietnamita creó un "Museo del genocidio", donde se exponen miles de huesos de víctimas que no serán identificadas jamás.

A partir de entonces, desencadenó una guerra de guerrillas contra el nuevo gobierno impuesto por Vietnam. En 1982, creó un frente común con los líderes de la oposición, el príncipe Sihanuk y el antiguo primer ministro Son Sann dimitió como comandante en jefe del Jemer Rojo en 1985 y permaneció incomunicado tras el establecimiento del nuevo gobierno camboyano en 1993.

Posteriormente, siguió manteniendo en la selva el movimiento guerrillero, hasta que, el 17 de junio de 1997, los jemeres rojos anunciaron mediante un mensaje radiofónico captado en Bangkok (Thailandia) que habían detenido a su líder histórico Pol Pot, el cual desde hacía varios días huía cobardemente de su campamento en Anlong Veng, en la jungla camboyana, después de asesinar a algunos de sus colaboradores y pretender dirigirse a la frontera tailandesa.


Los jemeres rojos




S 21 la Máquina roja de matar



Masacre en Camboya 1/3



Masacre en Camboya 2/3


Masacre en Camboya 3/3


Fuentes de Investigación:

Biografías

Radiografía de las Dictaduras

Historia reciente de Asia

Artículos de prensa

Enciclopedia Encarta

Wilkipedia

Trabajos libres

Documentales e investigaciones realizadas por diferentes medios de comunicación disponibes en Youtube

Los siete mandamientos de los países del primer mundo

Tomado de América Economía


Por Carlos Alberto Montaner

Fui a dar una conferencia a El Salvador invitado por la Cámara de Comercio y los servicios policiacos cubanos, como casi siempre, montaron su acostumbrado acto de repudio frente al edificio. Nada espectacular: unos cuantos sujetos que vociferaban obscenidades y sin ninguna imaginación gritaban consignas y entonaban pareados revolucionarios de los años sesenta y setenta. Los invitados a mi charla, unas 300 personas, ignoraron la gritería y procedieron tranquilamente al salón, en el piso veinte del soberbio edificio.

Al terminar mi conferencia, un diplomático radicado en el país, muy buen conocedor de la situación nacional, me explicó que el embajador cubano, un señor llamado Pedro Pablo Prada, era un fanático situado en el Salvador con el propósito de radicalizar el proceso político salvadoreño, conducta que preocupaba al gobierno del presidente Mauricio Funes, un demócrata empeñado en mantener la ley, la armonía y el sentido común en un país notablemente polarizado.

Le respondí que en los países libres existía el derecho a la protesta callejera, aunque fuera orquestada por una embajada extranjera que financiaba y coordinaba estos “actos de repudio”. Por otra parte, no tenía la menor idea de quién era o qué se proponía el señor Prada, pero tampoco me sorprendía su actitud. Ese tipo de conducta irresponsable y provocadora forma parte de la estrategia internacional de la dictadura comunista cubana.

No obstante, le dije que nunca había entendido la rentabilidad ideológica de esas groseras manifestaciones públicas de la policía política cubana en suelo extranjero. Todo lo que consiguen es mostrar la peor cara del castrismo: la vulgaridad, la intolerancia, y la incapacidad para aceptar o debatir serenamente ideas diferentes a las que ellos predican e imponen por la fuerza. Esa noche, quienes escucharon mi conferencia (que sigue a continuación) tuvieron otra prueba de que mis afirmaciones estaban bien encaminadas.

Introducción. Muchas gracias por invitarme a hablar a El Salvador. No hay duda de que este país, como otras naciones latinoamericanas, está en medio de una difícil encrucijada. La sociedad está dividida en aproximadamente dos mitades en torno a una cuestión nada fácil de solucionar: cómo lograr unos niveles aceptables de prosperidad y desarrollo. Cómo establecer unas pautas de comportamiento justas y equitativas. Cómo crear un modelo económico y social en el que las personas perciban que tienen oportunidades reales de superarse y ascender por sus méritos y esfuerzos en condiciones de igualdad con los otros ciudadanos.

La primera observación que debo hacer es que este desacuerdo forma parte del problema. Las sociedades más justas, prósperas y desarrolladas del planeta se caracterizan, precisamente, por poseer una cierta visión compartida de la economía y de la forma de gobierno.

En Europa occidental, recientemente, cuando les abrieron la puerta a varias naciones que habían abandonado el comunismo, con el objeto de aceptarlas en la Unión Europea, les impusieron como condición lo que ellos llaman los Criterios de Copenhague, tres sencillos requisitos ineludibles, precisados en 1993 en la capital de Dinamarca:

la existencia de un marco institucional plural y democrático, basado en el imperio de leyes justas aplicadas a todos, que preserve los Derechos Humanos; economía de mercado, en la que los actores principales pertenezcan al sector privado, dado que la experiencia con las empresas públicas ha sido funesta; y el compromiso de cumplir con las obligaciones económicas que conlleva formar parte de la Unión Europea.

La inmensa mayoría de los electores consultados estuvo de acuerdo en aceptar esas condiciones para integrarse al mundo occidental. Sencillamente, se rinden ante la evidencia y no discuten, como muchos latinoamericanos, el modelo de Estado.

En efecto, en EE.UU., Canadá, y en los 27 países de la Unión Europea, el 90% de los electores coinciden en algunos temas fundamentales que definen el tipo de Estado que los ciudadanos desean tener, unidad de criterio que no poseemos en América Latina. ¿En qué coinciden? Coinciden en lo que me gusta llamar “Los siete mandamientos del Primer Mundo”:

Primero. La democracia representativa es el sistema más eficaz para organizar el espacio público. De acuerdo con la experiencia, es el modo menos imperfecto de enfrentar los retos comunes.

Segundo. La economía de mercado es el método superior de crear y asignar riquezas para beneficio del conjunto de la sociedad. Así funcionan los veinte países más prósperos y justos del mundo. No es perfecto, pero es mucho mejor que el modelo económico colectivista basado en las decisiones de los burócratas y en la planificación centralizada.

Tercero. La existencia y preservación de los derechos humanos y civiles es la condición legitimadora del Estado. Los Estados son un conjunto de instituciones al servicio de los individuos y no al revés.

Cuarto. El respeto por los derechos de propiedad es un elemento esencial de la convivencia. Los individuos tienen derecho a conservar las riquezas producidas con su esfuerzo, imaginación o creatividad y el Estado no puede arrebatarles arbitrariamente el fruto de su trabajo.

Quinto. Todos los ciudadanos tienen que someterse a la autoridad de la ley, y los gobernantes en primer término. No puede haber impunidad para los poderosos o para los mejor relacionados.

Sexto. Los funcionarios tienen que dar cuenta de sus actos de manera frecuente y permanente. Han sido electos o designados para obedecer a la sociedad en calidad de servidores públicos, no para mandar sobre ella. Son los individuos, organizados en esa fórmula muy laxa que llaman “sociedad civil”, los que deben vigilar a los gobernantes, y no al revés.

Séptimo. Para corregir los errores del anterior gobierno, es fundamental la oposición constructiva, el pluralismo político y la alternancia en el poder con garantías para todos los actores nacionales que se sujeten a las reglas del juego político.

En el mundo desarrollado y democrático hay varias familias políticas que debaten apasionadamente y luchan por ocupar el gobierno -fundamentalmente, liberales, conservadores, socialdemócratas y democristianos-, pero lo que discuten no es la demolición y reemplazo del sistema por otro diametralmente opuesto, sino el tipo de administración, el peso de la carga fiscal y otros factores laterales. En lo esencial, todos los partidos democráticos están de acuerdo, y esa coincidencia le proporciona estabilidad y predictibilidad al desempeño colectivo.

Es verdad que en el llamado primer mundo no todos los electores comparten esta visión del Estado o del modelo económico, pero quienes se apartan radicalmente de ella constituyen una exigua minoría. Probablemente, entre los extremistas de la izquierda, generalmente seducidos por las ideas marxistas, y los de la derecha, captados por el fascismo y el ultranacionalismo, ni siquiera alcancen el 10% del censo electoral.

Para leer el artículo completo de Click Aquí

En las Campañas Políticas se vale de todo o al menos lo intentan

Tomado de El País

La campaña autonómica catalana está siendo especialmente friki, como bien dice el diario ABC. Entre vídeos sobre un orgasmo al votar, videojuegos en los que se caza a inmigrantes y candidatas que protagonizan falsos videos "porno" los periódicos parecen el Daily What. Podríamos reflexionar sobre la videocracia, la falta de contenidos en los programas políticos y la necesidad de proporcionar fast food a los medios para conseguir unos minutos de atención, pero ¿por qué hacerlo si podemos elaborar un Top 10 vídeos de campaña?

1. Votar es un placer orgásmico...

...como todo el mundo sabe. Lo de las cifras escandalosas de abstención es simplemente otra parafilia y no un síntoma de una democracia enferma. El caso es que las Juventudes Socialistas de Cataluña han echado una manita (al cuello) a Montilla elaborando este corto de ciencia ficción que no tiene desperdicio.




2. El falso vídeo porno de Montse Nebreda

La candidata del partido Alternativa de Govern denuncia la espectacularización de la política en su falso vídeo porno, y la verdad es que tiene toda la razón. "Si quisiéramos hacer un escándalo para salir en los medios de comunicación, yo me quitaría esta toalla, pero nosotros pensamos que en política no todo vale". Pero como estamos todos mirando la toalla no nos hemos dado cuenta de lo que dice.




3. Desnudos por Albert

Ay, qué buenos momentos nos dio Albert Rivera en 2006, cuando presentó su candidatura a la presidencia de la Generalitat desnudo. Ciutadans ha vuelto a la carga en esta campaña autonómica con un vídeo que es un guiño a lo ocurrido, aunque esta vez no se desnuda el político, sino unos cuantos particulares que lo acompañan.




4. Las señoras de Trini

Ojo, que los catalanes no han sido los únicos en sufrir la avalancha de vídeos marcianos de sus candidatos. Alguien debió aconsejar mal a Trini con este vídeo cuando se presentó a las autonómicas de Madrid. Bueno, dejémoslo en que alguien debió aconsejar mal a Trini. A secas y en general. El episodio es de hace apenas un par de meses y pretende aprovechar el fenómeno popular de los grupos de Facebook "señoras que". Hay varios capítulos y sus diálogos son hilarantes. "Que me han dicho que se va a presentar esta chica, Trini", dice una señora. "A mi me gusta mucho, en casa todo el mundo habla muy bien de ella", responde otra.




5. Que no soy bruja, en serio

Este año ha dado una buena cosecha de vídeos electorales no sólo en España. Las elecciones legislativas de este año en EEUU también se han disputado a su modo en internet. Mi vídeo favorito es ese en el que la candidata del Tea Party Chistine O'Donell en el que explica que ella no es una bruja. Todo venía de otro vídeo de la HBO en el que decía lo contrario unos años antes.




6. Obama Girl

El hitazo de las elecciones de 2008 que auparon a Obama como el primer presidente negro de los EEUU fue el de Obama Girl, protagonizado por una moza que se haría hiperfamosa y que hoy va por los 20 millones de vistas en YouTube. Entre eso y el Yes We Can (21 millones) quedó inaugurado el género de la videocampaña y quedó claro que a veces es mejor dejar hacer a los fans que procuparse por sembrar virales. También fue evidente que dos tetas pueden conseguir tantas visitas como reunir a todos los artistas afines a un candidato.




7. De Paris Hilton a McCain

Otro gran momento de las elecciones de EEUU de hace dos años ocurrió cuando el senador McCain cometió la osadía de comparar a Obama con Paris Hilton en un vídeo. Ni corta ni perezosa, la rubia le respondió con otro en la web Funny or Die. Nueve millones de visualizaciones, claro.




8. Los de la Zeja

No es que este vídeo de la campaña de 2008 inspirado en el 'Yes We Can" y creado por la Plataforma de Apoyo a Zapatero formada por artistas (más conocida como 'los de la zeja') sea especialmente gracioso. A no ser que lo veamos con los ojos de hoy y encontremos la ironía de que esté centrado en la "alegría" del presidente. Quién le iba a decir que esta legislatura no iba a tener maldita la gracia.




9. Vamos Rajoy, vamos Rajoy

Rajoy también tuvo sus palmaditas en la espalda en las últimas generales. Mi amiga Mariu tira de memoria y me chiva este fabuloso vallenato que merece la pena dejar puesto en bucle durante un rato. "Vamos Rajoy, vamos Rajoy... Los españoles residentes en el mundo a Rajoy van a votar". También me chiva el vídeo siguiente del Top 10, pero primero hay que dar al play aquí:




10. Mano dura, cabeza y corazón

¿Quién dijo que presentarse a unas elecciones en un problemático país de Latinoamérica fuera incompatible con un poco de ritmillo? El ex general Otto Pérez Molina se presentó a la presidencia de Guatemala en 2007 con el eslógan "Mano dura, cabeza y corazón" y le puso música así:




sábado, 20 de noviembre de 2010

Aumenta el número de deportados salvadoreños desde Estados Unidos

Tomado de RFI

Las deportaciones de Salvadoreños han aunmentado en los 2 últimos años

Durante el presente año ya se rebasó la cifra total de deportados del año pasado

Algo más de 17.000 indocumentados salvadoreños fueron expulsados en lo que va del año, una cifra similar al total de expulsados durante 2009. Según la autoridad migratoria salvadoreña, algunos casos se disfrazan. Protesta por discriminación por la Ley Arizona.

El director general de Migración, Francisco Alvarado, indicó que este año Washington ha deportado a 17.114 inmigrantes de esa nacionalidad, de los cuales 6.489 tenían antecedentes penales en Estados Unidos. En todo el año pasado, fueron deportados 16.366 salvadoreños, 6.633 con antecedentes criminales.

Sin embargo, Alvarado aclara: “Muchos son deportados con cargos criminales cuando realmente no son criminales”, sostuvo a RFI. Lo que llamó la atención del funcionario fue que la cantidad de deportados es similar a la de años anteriores, cuando el flujo migratorio en los hechos es más intenso. Lo explica atribuyendo a la autoridad migratoria de Estados Unidos el cambio de carátula de algunas causas por “falta de papeles” haciéndolas pasar por deportaciones por procesos criminales que en realidad no existen.

"A juzgar por las estadísticas, cerraremos el año con datos similares a los del año pasado con respecto a las deportaciones desde Estados Unidos", remarcó.

El resultado del balance de una de las comunidades que más se mueve en la búsqueda del sueño americano siempre será negativo, pues son muchos los que quedan en el camino, muertos en el desierto, víctimas de los tratantes de migrantes o asesinados por las bandas de sicarios. Son unos 200 los salvadoreños que abandonan el país diariamente en busca de lo que consideran una vida mejor.

Muchos de ellos terminan regresando a El Salvador en aviones fletados por las autoridades migratorias de Estados Unidos. Allí residen unos 2,5 millones de salvadoreños.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR presenta: La EDUCACION DE LA SEXUALIDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Para Compartiendo Mi Opinión



Nuestra cultura tradicionalmente ha condenado al tema de la sexualidad, pese a ser uno de los instintos naturales básicos del ser humano, a vivir escondido, y por tanto, reprimido y sin educar, como tratando de tapar el sol con un dedo. La nefasta consecuencia de ello es la enorme irresponsabilidad en el comportamiento sexual de las personas. Pero no se trata de una irresponsabilidad malintencionada, sino, normalmente, por desconocimiento y carencia de educación.

No es nada nuevo. Casi todos somos conscientes del problema y ha habido numerosos intentos por aportar soluciones educativas, que han solido resultar en fracaso. ¿Cómo se explica que fracase aquello que casi todos entienden que es una necesidad? ¿Por qué estos intentos han encontrado una fuerte oposición? Es cierto que el ser humano tiene cierto nivel de resistencia al cambio cultural, aun cuando se comprenda que éste es conveniente. Pero ello por sí solo no puede explicar dicha oposición, ni el fracaso de las iniciativas.

La principal explicación es que estas iniciativas han mal interpretado el concepto de educación sexual, y han tratado de enseñar aspectos relacionados directamente con la relación sexual fisiológica, sin entender que la sexualidad no es simplemente eso. La sexualidad es un instinto primario, tan natural como lo es el sueño o el hambre, para permitir la supervivencia de todas las especies; la sexualidad en el ser humano existe desde que nace, aunque se acentúa a partir de la pubertad; y tiene múltiples componentes y manifestaciones que únicamente pueden entenderse a nivel psicológico, y que pueden traducirse en toda una serie de manifestaciones físicas, emocionales y fisiológicas, de las cuales la relación sexual no es más que una de ellas. Debe, por tanto, educarse desde que se es niño, de forma similar a como se educa el sueño o el hambre.

Así, pretender manejar la sexualidad fisiológica sin entenderla en el plano psicológico, emocional y social es como tratar de leer y entender el último capítulo de un libro al que le faltan todos los capítulos anteriores, que son precisamente los educativos, los cuales pareciera que nadie se ha preocupado de escribir. No es nuestro país el único que ha visto el fracaso en esta iniciativa. Al contrario, muchos otros países, incluso del llamado primer mundo, también lo experimentaron, y siempre por la misma razón. Sin embargo, en España recientemente se ha puesto en marcha un programa educativo diferente, que pretende ofrecer la educación de la sexualidad desde sus bases: la psicológica y la social, no la fisiológica. Naturalmente, ha sido muy bien aceptado. Ellos han tomado una buena dirección para salir del laberinto, y sería bueno para nuestra sociedad, esta vez sí, tomar ese modelo como referencia.

La educación de la sexualidad no es la enseñanza de las múltiples formas de hacer el amor, ni de otras tantas de evitar el embarazo; sino, básicamente, es la explicación de los mecanismos que la mueven; la aceptación particular de dicho instinto y todas sus manifestaciones en forma natural, sin temores ni culpas; y la canalización adecuada del mismo, con objeto de aprender a manejarlo sana y racionalmente, de modo que no sólo no interfiera negativamente en otros aspectos de nuestra vida o la de los demás, sino, por el contrario, los complemente armónicamente en una plenitud vital sostenible.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.