martes, 23 de noviembre de 2010

Aún con la violencia PIB de México creció 5.3%

Tomado de The Wall Street Journal


Por Anthony Harrup

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--La economía mexicana siguió expandiéndose en el tercer trimestre luego que aumentara la producción industrial, de servicios y agricultura, si bien el ritmo de crecimiento disminuyó en relación a los tres meses previos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, informó el lunes que el producto interno bruto, que mide la producción de bienes y servicios, creció un 5,3% en el tercer trimestre respecto de un año antes. La expansión fue levemente inferior a la mediana de las estimaciones alcanzada en un sondeo de Dow Jones Newswires a 13 economistas.

La producción industrial creció un 6,2% en el período de julio a septiembre frente a un año antes, impulsado por un aumento del 9,6% del sector manufacturero. El sector de la construcción creció un 0,9%, el de servicios un 3,2%, y el minero un 2,9%.

Los servicios se expandieron un 4,2% respecto del tercer trimestre de 2009, encabezados por un aumento del 11,9% del comercio.

La actividad económica siguió expandiéndose en relación al segundo trimestre, con un crecimiento del 0,73% en términos ajustados por factores estacionales, para una tasa anualizada del 3%.

Las exportaciones de manufacturas han encabezado el repunte económico en lo que va del año, si bien se espera que el crecimiento se desacelere a medida que disminuye la demanda estadounidense por bienes mexicanos. Se anticipa que la demanda interna contribuirá a un mayor crecimiento a medida que los niveles de empleo mejoran tras la recesión de 2009.

Frente al segundo trimestre, los servicios registraron el mayor crecimiento, del 1,84%, mientras que la producción industrial se expandió un 0,93% y la agrícola aumentó un 1,46%, informó Inegi.

Tras los resultados del tercer trimestre, el crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año asciende al 5,8%. Se espera que la economía mexicana se expanda cerca del 5% en todo el año, tras contraerse un 6,1% en 2009, según cifras revisadas de Inegi.

Rusia y China estrechan relaciones bilaterales

Basado en información de La voz de Rusia


Este día se celebran una nueva reunión de alto nivel entre el Premier del Consejo de Estado de China Wen Jiabao, quien visita Rusia hoy y mañana, y su homólogo Vladimir Putin.

Durante su visita oficial a Rusia el premier del Consejo de Estado de discutirá el sucesivo desarrollo de la cooperación estratégica con Rusia en las esferas clave.

Aquí efectuará un encuentro regular más con su colega ruso Vladimir Putin, así como también asistirá a un foro económico ruso-chino.


En los últimos años las relaciones ruso-chinas han adquirido un carácter estratégico. Es suficiente recordar que el presidente de Rusia Dimitri Medvedev y el presidente de China Ho Jintao, tan solo este año, han celebrado ya 7 encuentros tanto en formato bilateral como en cumbres internacionales.

Durante el presente viaje del premier del Consejo de Estado de China a Rusia se prevé generalizar los resultados de la colaboración en el año pasado y trazar cauces prioritarios de la cooperación para el siguiente período. El profesor del Instituto de Relaciones Internacionales Serguey Luzianin así caracterizó a nuestra emisora los objetivos de la visita de Wen Jibao.

Primero, el afianzamiento ulterior del formato político de relaciones estratégicas.

Segundo, la realización de nuevos proyectos apuntados a fomentar las relaciones comerciales y económicas. La primera parte, o sea el formato político, es el mejor para ambos partes, en comparación, por ejemplo, con las relaciones China-EEUU o Rusia-EEUU. En cambio, las relaciones económicas se atrasan. Por eso, la visita del premier chino está orientada a impulsarlas para dar alcance a las relaciones políticas.

Está claro que el grueso de nuestros nexos corresponde a la energética y a las materias primas. Pero la tarea de esta visita y de los acuerdos que sean firmadas durante ésta, consiste no solo en intensificar sino que diversificar la colaboración energética.

En otros términos, se trata no solo de petróleo y gas, sino también de electricidad, energía atómica, nuevos tipos de combustible, suministro de gas licuado, diseño de altas tecnologías en energética y equipamiento energético. Incluyendo, posiblemente, la perspectiva del acceso parcial del capital inversionista chino a la explotación de nuevos yacimientos de Siberia y del Extremo Oriente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Marruecos busca salir del descrédito internacional por masacre cometida

Agencias Internacionales


El Gobierno francés aboga por que, "ahora más que nunca" debido a los incidentes violentos que se han producido en El Aaiún, Marruecos y el Frente Polisario se impliquen "decididamente" en las conversaciones que han entablado para acordar una "solución política" al conflicto del Sáhara Occidental, según afirmó el pasado martes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores galo, Bernard Valéro.

El jefe de la policía de El Aaiún, Mohamed Dkhisi, desmintió que se hubiesen registrado enfrentamientos entre los ciudadanos en la jornada de ayer y aseguró que la situación es "estable" y "normal", según informa la agencia oficial de noticias de Marruecos MAP. El responsable policial marroquí señaló que el vandalismo que se produjo en ciertas partes de la ciudad causó víctimas entre las fuerzas del orden y precisó que estos actos consistieron en la quema de una docena de coches y el deterioro de varias propiedades públicas y privadas, entre ellas establecimientos públicos, cafés y tiendas.

El campamento de Agdaym Izik, cuyo desalojo por las fuerzas del orden marroquíes desencadenó una tragedia hace solo 13 días, es hoy un enorme pedregal en el que apenas queda rastro del desastre. Las excavadoras han planchado el terreno y varios camiones retiran los últimos restos que dejaron atrás los 20.000 saharauis que se concentraron allí para demandar mejoras sociales: bolsas de plástico, botellas de agua y desechos orgánicos sobrevolados por un ejército de moscas. La única pista de lo que sucedió es el enorme campamento de la gendarmería improvisado a medio kilómetro del lugar.

Agdaym Izik está a 16 kilómetros de El Aaiún. Una orden del gobernador de la región permite franquear los cuatro controles desplegados en ese corto tramo de la carretera que une la ciudad con Smara. El gobernador, y con él las autoridades del Ministerio del Interior de Marruecos, se esforzaron este domingo para que los enviados especiales de la prensa española pudieran acceder a ese lugar en el que ya no hay nada que ver.

También convocaron a los periodistas para dar su versión de los hechos que acabaron en una batalla campal en el campamento y en las calles de la capital del Sáhara Occidental. El gobernador, Mohamed Jelmouss, compareció en compañía del prefecto de policía de El Aaiún, Dkhissi Mohamed.

Sentado en el salón principal de la residencia que hasta hace 35 años fue la vivienda de los gobernadores militares españoles, Jelmouss explicó que el asalto al campamento fue llevado a cabo por una fuerza de 3.000 antidisturbios (compuesta por gendarmes, fuerzas auxiliares y policías) que solo utilizaron porras, escudos, cañones de agua y gases lacrimógenos. "Ni esa mañana, en el campamento, ni por la tarde, en las calles de El Aaiún, las fuerzas del orden usaron armas de fuego", afirmó rotundamente. "Desde el principio tomamos la decisión de que no hubiera víctimas civiles. Sabíamos que entre los saharauis había delincuentes y que tenían cuchillos, pero pensamos que no harían frente a los agentes. Lo que nos encontramos fue una protesta organizada por el Frente Polisario y por Argelia".

El gobernador quería dejar claro que las informaciones difundidas por el Frente Polisario en el sentido de que había 36 cadáveres en las morgues de los hospitales de El Aaiún son falsas. Para ello, ordenó que los periodistas tuvieran acceso a los depósitos de los hospitales. El director regional de la salud, doctor Bouhmya Mohamed, dirigió la visita al hospital civil Mulay Hassan Ben el Mehdi. Allí, un funcionario abrió los ocho cajones oxidados; solo uno de ellos estaba ocupado. El cuerpo pertenecía a Babi Hamadi Buyema, el saharaui de nacionalidad española que falleció atropellado por un vehículo militar: a propósito, según el Polisario, y accidentalmente, según las autoridades marroquíes. El cadáver permanece en la morgue porque la familia se niega a enterrarlo hasta que se aclaren las circunstancias de la muerte.

El doctor Bouhmya aseguró que el 8 de noviembre, día de los disturbios, el hospital acogió a 53 heridos por pedradas y cuchilladas: 10 eran miembros de las fuerzas del orden y el resto, civiles.

En el hospital militar, los seis cajones del depósito de cadáveres estaban vacíos. Su director, el doctor Ismaeli Hassan, relató que el día de los disturbios recibió a 275 heridos, de los cuales 255 eran policías que habían sido atacados con piedras y cuchillos, y otros 20 eran civiles que presentaban contusiones.

Descrédito internacional

Con estas explicaciones, Marruecos intenta dar carpetazo a unos sucesos que han dañado gravemente, una vez más, su imagen internacional. El gobernador Jelmouss afirma incluso que, aunque las investigaciones siguen abiertas, ya han sido detenidos todos los responsables de los enfrentamientos con las fuerzas del orden. Algo que casa mal con las noticias, comprobadas por este periódico, de que prosiguen los registros en domicilios particulares para hallar a más participantes en las revueltas.

Tampoco parece creíble su explicación para los casos documentados de torturas en comisaría a detenidos saharauis. "No todo el mundo dice la verdad", afirma con una sonrisa. "¿Cómo se sabe que esas personas no fueron torturadas por otros prisioneros? No hay torturas aquí. Hace mucho tiempo que nuestro país sigue el camino de la democracia y los derechos humanos".

El hecho es que muchas de las torturas se perpetraron a menos de 50 metros del despacho del gobernador. Lo demuestran los hematomas en el cuerpo de Leila Lili, una activista que fue brutalmente golpeada los pasados días 9 y 10 en la comisaría vecina al edificio del Gobierno. "Me pegaron toda la noche", relata. "Me pegaban con barras, patadas, puñetazos. Me decían: di que el Sáhara es Marruecos, di viva el rey. Al final me obligaron a poner la huella dactilar en una declaración que ni siquiera pude leer", ha contado.

Los dirigentes locales reconocen la detención de 132 saharauis

Marruecos mantiene detenidos a 125 saharauis, según afirmó ayer el gobernador de El Aaiún, Mohamed Jelmouss. Siete más, menores de edad, han sido liberados. Curiosamente, el total de 132 es mayor a la cifra calculada por la Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH), que ha podido documentar -incluidos los siete liberados- a 127 presos con nombres y apellidos, más otros tres sin identificar.

Jelmouss explicó que 117 presos se hallan en la Cárcel Negra de El Aaiún. De ellos, 113 van a ser juzgados en la Corte de Apelación y otros cuatro en tribunales de primera instancia. Otros ocho han sido trasladados a Rabat para ser juzgados por tribunales militares como autores de las muertes de los 11 policías fallecidos en los disturbios.

Djimi El Galia, presidenta de la ASVDH, afirma que en la Cárcel Negra están recluidos un total de 115 presos, a los que añade los ocho trasladados a Rabat y los siete menores que han sido puestos en libertad.

En lo que ambos balances discrepan es en el caso de los desaparecidos. La ASVDH reconoce la dificultad para documentar estos casos, debido al miedo de las familias, y habla de al menos cinco personas cuyo paradero se desconoce. El gobernador Jelmouss no niega que haya saharauis que nadie sabe dónde están. Pero ironiza: "Es posible que hayan huido al desierto. Es una costumbre saharaui. Huyen hasta que se olviden las cosas. Me consta que hay saharauis que han huido y que están a la espera de que pase el tiempo".

El miedo impera entre los saharauis. El despliegue policial en la ciudad es el mayor que se recuerda. Preguntado acerca del número de tropas que han sido trasladadas a El Aaiún desde distintos puntos de Marruecos, el gobernador se cierra en banda: "Eso es secreto militar"

Una mujer es la única agente de seguridad en poblado mexicano, los hombres desertaron o murieron

Agencias Noticiosas

La Mujer mexicana tiene una larga historia de valentía que sale a relucir sobre todo en los momentos más difíciles de la gran nación azteca

Ciudad Juárez, Chihuahua.- La policía Erika Gándara patrulla por un pueblo cercano a Ciudad Juárez, la zona que el narcotráfico ha convertido en la más peligrosa de México, con la única compañía de su rifle R-15: el resto de sus compañeros desertaron o murieron asesinados.

A sus 28 años, Gándara es desde hace varios meses la única agente que protege a los nueve mil habitantes del pueblo de Guadalupe, fronterizo con Estados Unidos y donde operadores de un cártel de la droga delinquen con descaro.

Guadalupe es también vecino del pueblo Praxedis Guadalupe Guerrero, que hace un mes nombró como jefa policial a otra joven, la universitaria de 20 años Marisol Valles, en un caso que cobró atención internacional.

Pero Gándara prefiere no ser comparada con Valles, quien dijo que ante la imposibilidad de enfrentar al crimen organizado se centraría en trabajos sociales, y tiene claro que su responsabilidad sí es intentar hacer valer la ley."Yo sí soy policía. No estoy aquí para hacer labor social o humanitaria. Yo soy la única policía del pueblo, la autoridad", subraya en su despacho a la AFP.

En Guadalupe, a 60 km de Ciudad Juárez, sólo estuvo de paso el despliegue de miles de soldados y policías federales que desde hace más de dos años trata de contener la violencia derivada de un enfrentamiento entre dos cárteles de la droga en la urbe fronteriza con El Paso (Texas).

Cuando Gándara entró a trabajar como radioperadora en la policía municipal a mediados de 2009, el cuerpo contaba con una decena de agentes. Poco después empezó la ola de violencia en la zona y Gándara tuvo que trabajar sobre el terreno ante los ataques que empezaron a recibir.

"De mis 10 compañeros, unos renunciaron y a otros los mataron. Aquí nadie quiere 'entrarle' a policía y además tampoco hay presupuesto", lamenta.Más de dos mil 700 personas han sido asesinadas este año en la región del valle de Juárez, donde se ubica Guadalupe, una zona utilizada por los traficantes de droga para pasar a Estados Unidos.

En Guadalupe, al igual que en Ciudad Juárez, también ocurren balaceras, quema de casas y secuestros.Habitantes de este pueblo fueron baleados a fines de octubre por un comando armado cuando regresaban a casa en tres autobuses de su empresa, una maquiladora estadounidense de autopartes, y tres mujeres y un hombre murieron.

En miles de pueblos mexicanos los policías municipales, escasos, mal armados y con sueldos irrisorios, terminan por ponerse al servicio de narcotraficantes, reconoce el gobierno, que desde 2006 involucró al ejército y la marina de guerra en una ofensiva contra los siete carteles que operan en el país que deja hasta ahora 28.000 muertos.

Gándara, soltera y sin hijos, asegura que no recibe dinero de los narcotraficantes."Muchos dicen que la policía es corrupta y que el 'narco' les da dinero. Yo no entro en ese juego porque sé que así como llega el dinero fácil también la muerte llega rápido", afirma, admitiendo al mismo tiempo tener miedo, "como todos aquí".

Calientan motores para el clásico de clásicos a nivel Mundial

Tomado de El País

El derby español Real Madrid-Barcelona se jugará el próximo lunes 29
La expectación crece a nivel mundial
En Latinoamérica diferentes empresas han empezado la promoción
En El Salvador los chupaderos han anunciado desde ya promociones y platillos especiales
En Long Island restaurantes hispanos como la Pescadería Pine Aire, anuncian que están listos para retransmitir el juego
La productividad laboral se verá afectada
Messi y Cristiano Ronaldo dos caras diferentes del mismo monstruo


Messi, muy introvertido, se remite al campo de fútbol y a sus goles mientras Cristiano Ronaldo publicita sus mejores gestas y se agranda en los desafíos

Por RAMON BESA

Acabado el partido contra el Almería, Messi se fotografió con un niño, acudió al vestuario local para entregar un saco de camisetas a Fabián Vargas y se recogió en el autocar del Barcelona. Aunque da mucho que hablar, el mejor futbolista del mundo difícilmente abre la boca, de manera que normalmente hay que interpretar sus silencios y aguardar a que se exprese con la pelota en el próximo encuentro.

El periodista argentino Leonardo Faccio cuenta en un artículo para la revista Etiqueta Negra que el niño Messi ya tenía problemas de comunicación con su maestra Dómina. "Era muy tímido", explica la profesora; "tenía una amiga que se sentaba a su lado y me transmitía todo lo que él quería decir. Ella hasta le compraba la merienda. Actuaba como la mamá con el nene. Y él dejaba que ella le dirigiera en todo".

A la edad en que todos los niños preguntan, Messi se comunicaba con su maestra a través de una ventrílocua de seis años, escribe Faccio. Hoy, a los 23 años, su intérprete es Pep Guardiola, su entrenador. La Pulga continúa siendo un niño introvertido al que le puede la vergüenza y con el que todo el mundo quiere jugar.

Javier Marías tendría razón cuando insiste en que el fútbol es la recuperación semanal de la infancia.

Messi nunca ha dejado de ser un niño. "No perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar", recuerda el escritor uruguayo Eduardo Galeano en una entrevista concedida a Julio Boccalatte y Marcos González Cezer en Página 12; "no se profesionalizó. Juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en los potreros". Messi siempre ha ejercido de líder silencioso.

Fuera del campo de fútbol, la vida de Messi es muy aburrida. La PlayStation ya no le entretiene y le cuesta seguir series como Perdidos. A cambio, le encanta echarse cada día una siesta de dos o tres de horas en el sofá de casa. De él a la cancha, con una cena de por medio, si puede ser con una tira de asado mucho mejor. Así discurre la vida del genio Messi, del enano, como le llaman por el trastorno que sufre por la hormona del crecimiento; del mejor jugador del mundo.

Nada que ver con la de Cristiano Ronaldo, un futbolista de un físico exuberante, presumido, figura de la pasarela y pieza especialmente codiciada por la prensa más sensacionalista, siempre acompañado de modelos, exigente con sus abdominales y pectorales, un atleta que cultiva con detalle su cuerpo.

Terminado el encuentro con el Athletic, Cristiano compareció desafiante ante la prensa, orgulloso de haber respondido al triplete de Messi en Almería con otro triplete: "A ver si el Barcelona nos mete ocho el lunes". Messi, curiosamente, nunca ha marcado un gol a un equipo entrenado por José Mourinho y Cristiano Ronaldo jamás endosó un gol al Barcelona en seis encuentros. La diferencia es que el delantero argentino cuenta siete tantos en ocho partidos jugados hasta el momento contra el Madrid.

Nadie mejor que Mourinho para estimular el egoísmo de Cristiano. Ninguno de los dos necesita la literatura ni tampoco precisan que los demás hablen de ellos, sino que son igual de autosuficientes y propagandistas. Representan el fútbol directo, vertical, pegador y, si se quiere, hasta pugilístico. El peor de los rivales seguramente para el juego emocional del Barça de Messi. Pocas veces un clásico como el del próximo lunes había enfrentado dos conceptos tan antagónicos y tan bien representados en los banquillos y en el campo.

Mourinho está en las antípodas de Guardiola de la misma manera que Messi y Cristiano no se parecen en nada, salvo en su voracidad ante la portería contraria. El silencio frente al ruido. En una Liga de dos equipos, más que a puntos, los dos grandes del fútbol español compiten a goles por deseo de sus mejores figuras.

Banqueros, operadores y Consultores de Wall Street bajo investigación judicial

Tomado de The Wall Street Journal


Por Susan Pulliam, Michael Rothfeld, Jenny Strasburg y Gregory Zuckerman

Tras tres años de investigación, las autoridades de Estados Unidos están preparando acusaciones de uso indebido de información privilegiada contra consultores, banqueros de inversión, operadores de fondos mutuos y de cobertura y analistas a lo largo de todo el país, de acuerdo con fuentes al tanto de la investigación.

Las pesquisas civiles y penales, que las autoridades dicen podrían eclipsar el impacto en la industria financiera de otras investigaciones anteriores, examinan si múltiples redes que negociaron activos con base en información privilegiada obtuvieron ganancias de decenas de millones de dólares, dijeron las fuentes. Algunas acusaciones podrían presentarse antes de fin de año, agregaron.

Las investigaciones, si dan frutos, tienen el potencial de exponer una cultura en el mercado financiero estadounidense donde persiste la negociación con el uso indebido de información privilegiada. La pesquisa incluye el descubrimiento de nuevas formas en las que la información que no es pública es pasada a operadores a través de expertos con lazos en sectores y empresas específicas, dijeron autoridades federales.

Un punto de la investigación penal se enfoca en si la información privilegiada fue entregada por analistas y consultores independientes que trabajan para empresas que suministran servicios de "redes de expertos" a fondos de cobertura y fondos mutuos.

Estas compañías programan llamadas y reuniones entre operadores que buscan una ventaja para invertir y ejecutivos actuales y anteriores de cientos de compañías.

Entre las "redes de expertos" cuyos consultores están siendo investigados, dijeron las fuentes, está Primary Global Research LLC, una firma de Mountain View, California, que conecta expertos con inversionistas que buscan información sobre el sector de tecnología y de salud, entre otros.

"No tengo comentarios", dijo Phani Kumar Saripella, director operativo de Primary Global.

En otro aspecto de las investigaciones, los fiscales analizan si ejecutivos de Goldman Sachs Group Inc. filtraron información respecto a acuerdos, incluyendo fusiones en el sector de salud, de manera que benefició a algunos inversionistas, dijeron las fuentes. Goldman no quiso comentar.

Analistas independientes y firmas pequeñas también están siendo investigados. John Kinnucan, ejecutivo de Broadband Research LLC en Portland, Oregon, envió un e-mail el 26 de octubre a alrededor de 20 clientes informándoles de una visita del FBI.

"Hoy, dos ansiosos jóvenes agentes del FBI aparecieron sin anunciarse (obviamente) totalmente convencidos de que mis clientes han estado operando con copiosa información privilegiada", dice el correo. "(Obviamente han estado grabando mis conversaciones telefónicas por algún tiempo, con una motivación de la que no tengo idea)". Nos permitimos discrepar, por lo que decliné la amable oferta del caballero de usar un micrófono oculto y por lo tanto atraparlos a ustedes en su engañosa red", agrega el correo.

El mensaje, que Kinnucan confirmó haber escrito, fue dirigido a operadores en varias firmas de fondos de cobertura y mutuos, así como gestoras de dinero como SAC Capital Advisors LP, Citadel Asset Management, Janus Capital Group, Wellington Management Co. y MFS Investmeng Management.

SAC, Wellington y MFS declinaron hacer comentarios; Janus y Citadel no lo hicieron inmediatamente. No se sabe si los clientes están bajo investigación por sus negocios con Kinnucan.

Las investigaciones están siendo adelantadas por fiscales federales en Nueva York, el FBI y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Representantes de la oficina del fiscal de Manhattan, el FBI y la SEC prefirieron no hacer comentarios.

Otro ángulo de la investigación está examinando si los operadores de una serie de fondos de cobertura y de firmas de negociación, incluyendo First New York Securities LLC, obtuvieron de forma inapropiada información no pública respecto a fusiones en los sectores de salud y tecnología, entre otros, de acuerdo con las fuentes.

Algunos operadores de First New York, una firma con 250 empleados, se beneficiaron por anticipar fusiones en el sector de salud y otras industrias realizadas en 2009, agregaron las fuentes.

Un portavoz de First New York dijo: "Somos una de las más de tres docenas de firmas a las que los reguladores han pedido información general dentro de una amplia investigación; hemos cooperado totalmente. Respaldamos a nuestros operadores y a nuestros sistemas y políticas en funcionamiento que aseguran el cumplimiento total de las regulaciones".

Partes importantes de la investigación están en una fase avanzada. Un jurado en Nueva York ya ha escuchado evidencias, dijeron fuentes al tanto. Pero como ocurre con todas las investigaciones que no están completas, no está claro qué acusaciones específicas se presentarán, si es que se presentan algunas.

Cruzada en Nueva York

La acción forma parte de los esfuerzos del fiscal general de Manhattan, Preet Bharara, de combatir el uso indebido de información privilegiada. En un discurso en octubre pasado, Bharara dijo que esa área "es una prioridad penal" para su oficina. Agregó que "el abuso de información privilegiada está sin freno y podría incluso estar creciendo". Bharara no quiso hacer comentarios.

Las firmas de "redes de expertos" contratan a empleados actuales o antiguos de una empresa, así como a doctores y otros especialistas, para que sean consultores de fondos que están tomando decisiones de inversión. Más de un tercio de las firmas de gestión de inversiones utilizan estas redes, de acuerdo con un sondeo de 2009 hecho por Integrity Research Associates de Nueva York.

Habitualmente, los consultores ganan cientos de dólares por cada hora de servicios, que pueden incluir reuniones o llamadas telefónicas con operadores para analizar acontecimientos en su empresa o sector. Las empresas de redes de expertos aseguran que su política interna prohíbe a sus consultores difundir información confidencial.

Generalmente, los operadores con información confidencial se benefician comprando acciones de empresas que van a ser adquiridas antes de que se anuncien los acuerdos y vendiéndolas luego de que suben en valor.

La SEC ha estado investigando potenciales filtraciones que se remontan a 2007. La SEC envió citaciones a fines de 2009 a más de 30 fondos de cobertura y a otros inversionistas.

Algunas citaciones estaban ligadas a la negociación de acciones de Schering-Plough antes de que fuera absorbida por Merck & Co. en 2009, dijeron las fuentes. Las acciones de Schering-Plough subieron 8% el día previo al anuncio y 14% el día del acuerdo.

Merck dijo que tiene "una larga tradición de cooperar completamente con cualquier investigación regulatoria y tiene políticas que explícitamente prohíben compartir información confidencial respecto a la compañía y sus potenciales socios".

Otra transacción que está en la mira de los investigadores es la compra de MedImmune Inc. por parte de Astra Zeneca PLC en 2007, agregaron las fuentes. Las acciones de MedImmune saltaron 18% el 23 de abril de 2007, el día que el acuerdo fue anunciado. Un portavoz de Astra Zeneca y su unidad MedImmune no quiso hacer comentarios.

En las citaciones, la SEC busca información respecto a comunicaciones —vinculadas a Schering-Plough y otros acuerdos— de Ziff Brothers, Jana Partners LLC, TPG-Axon Capital Management, Jennison Associates, la unidad de gestión de activos de Prudential Financial Inc., UBS Financial Services Inc., una unidad de UBS AG, y Deutsche Bank AG.

Representantes de Ziff Brothers, Jana, TPG Axon, Jennison, UBS y Deutsche Bank no quisieron hacer comentarios.

Entre los gestores de fondos de cobertura cuyas operaciones ligadas a acuerdos son blanco de investigación está Todd Deutsch, un prominente operador que dejó Galleon Group en 2008 para trabajar por su cuenta, dijeron las fuentes. Un portavoz de Deutsch no quiso hacer comentarios.

Los fiscales están también investigando si algunos operadores de fondos de cobertura recibieron información confidencial sobre Advanced Micro Devices Inc., que figuró en la investigación por abuso de información privilegiada que el gobierno realizó el año pasado contra el fundador de Galleon Group, Raj Rajaratnam y otros 22 acusados.

En ese caso, 14 acusados se han declarado culpables; Rajaratnam se declaró no culpable y se espera que vaya a juicio a comienzos de 2011.

Entre los que están siendo indagados por su actividad ligada a AMD está el gestor de fondos de cobertura Richard Grodin. El ejecutivo no respondió a llamadas. Un vocero de AMD declinó hacer comentarios.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El Club de la Hoz y el Martini: Pol Pot, Amo, Señor y genocida de Camboya

Por Luis Montes Brito


Pol Pot
(1928- 1998)

Nació el 19 de mayo de 1928 con el nombre de Saloth Sar en Prek Sbauv, en la provincia de Kompung Thom, Camboya era el menor de siete hijos de un próspero hacendado.

A los seis años su familia se trasladó a Phnom Penh para vivir con su hermano, un oficial de la Guardia Real, donde Sar frecuenta la Pagoda de Plata. Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía Norodom: una prima de Saloth Sar había crecido en el Palacio Real como bailarina y llegó a ser esposa consorte del rey Sisowath Monivong, su hermana mayor, Saroeung, fue elegida también como consorte del rey a los 15 años y en 1928 su hermano mayor, Loth Suong, comenzó una carrera de protocolo en la corte, hecho que pondría a Saloth Sar en contacto con la élite de la capital y del budismo camboyano. Aprendió bien el francés y estudió con la élite católica de Camboya, aunque nunca recibió un diploma.

Como muchos estudiantes de su tiempo, Saloth Sar se unió a los movimientos anticolonialistas de la Indochina Francesa integrada por Camboya, Laos y Vietnam, liderado por el que sería el máximo representante de la revolución vietnamita: Ho Chi Minh. Entraría entonces en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era entonces ilegal en el país.

Se convirtió en Militar y político camboyano, responsable de Camboya bajo el régimen de los jemeres rojos (1975-1979). Participó en la resistencia antifrancesa de Indochina liderada por Ho Chi Minh.

En 1948, bajo la regencia del joven rey Norodom Sihanouk, se ganó una beca del Gobierno para estudiar radioelectricidad en París con jóvenes como Thiounn Thioeunn, Chumm y su hermano Mumm. En la capital francesa demostraron un gran nacionalismo y la oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos. En julio de 1946 los miembros de este grupo rehusaron asistir a una reunión con Ho Chi Minh, en la Conferencia de Fontainebleau, a las afueras de París.

Se interesó poco en los estudios para los que se ganó la beca en París -nunca los finalizaría- y formó parte del capítulo camboyano del Partido Comunista Francés, lo que lo llevaría a fundar el llamado "Grupo de Estudio de París", célula principal que generaría al futuro Khmer Rouge (Jemer Rojo) y en el cual participarían Ieng Sary, Khieu Samphan, Khieu Ponnarv y Son Sen, quienes serían piezas claves en la conformación de dicho movimiento.

Dicho grupo se dedicó entonces a la profundización de las ideas marxistas y comunistas siempre relacionados con el Partido Comunista Francés. Trabajaron arduamente en adherir a los estudiantes camboyanos en Francia a sus ideas revolucionarias en contra de la monarquía del rey Norodom Sihanouk, quien entonces avanzaba en su propia lucha anticolonialista. De la misma dice en su obra Monarquía o democracia:

La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos. Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camb oyanos un espacio de respiro... La democracia que reemplazará a la monarquía es una institución sin igual, pura como el diamante.

Se casó con Khieu Ponnary, la primera mujer camboyana en obtener un diploma, y escogen el 14 de Julio de 1956, el día del aniversario de la Toma de las Bastilla para realizar su matrimonio y de paso para su regreso a Camboya. Ieng Sary se casaría con la hermana de Khieu Ponnary, estudiante de Shakespeare, de nombre Khieu Thirith. El "Grupo de Estudio de París" sería la célula principal de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas.

Regreso a Camboya

En 1953 Saloth Sar regresó a Camboya sin haber obtenido ningún diploma. Saloth Sar da clases de francés en dos establecimientos privados de Phnom Penh, Chamroeun Vichea y Kampuchaboth (1956-1963). La Camboya de la época vive una situación convulsionada entre el rey Norodom Sihanouk, quien pretendía tomar la bandera de la independencia del país y no dejar que lo hicieran los comunistas, y las facciones radicales que exigían a Francia una independencia inmediata.

El futuro Pol Pot se une entonces a la alianza comunista vietnamita-khmer en donde los vietnamitas le enseñan cómo "trabajar con las masas de base, fundar los comités de independencia a nivel de aldeas, miembro por miembro", pero según testimonio de un antiguo camarada de Pol Pot, éste decía que la independencia camboyana debía ser liderada exclusivamente por los mismos camboyanos.

Los intentos de restablecer el antiguo orden colonial por parte de Francia después de la derrota de Japón en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial se vieron obstaculizados por un fuerte sentimiento nacionalista manifestado en protestas y que tendría como máximo estímulo la detención de dos monjes budistas efectuada en 1942 por sus sermones pro-nacionalistas. Algunos de los monjes se unirían a las luchas por la independencia; dos de los más célebres serían Son Ngoc Minh y Tou Samouth que en 1946 se afiliarían al Partido Comunista de Indochina liderado por Ho Chi Minh y que serían los fundadores del Partido Comunista de Camboya. Pero el ideal de Saloth Sar siempre permaneció firme respecto a mantener una separación de cualquier influencia vietnamita o de otras naciones.

En 1946, ingresó en el ilegal Partido Comunista Indochino y más tarde realizó estudios en París, donde continuó con sus actividades políticas. Trabajó posteriormente como maestro en Phnom Penh. En 1960, participó en la fundación del Partido Popular Revolucionario Jemer (Partido Comunista Jemer), del cual fue nombrado secretario general dos años después. En 1963, se desplazó a la selva camboyana, donde organizó el grupo guerrillero denominado Khmer Rouge (Jemer Rojo).

Durante la abierta guerra civil que siguió al golpe de Estado de Lon Nol en 1970, se alió con el príncipe Norodom Sihanuk. Después de que los jemeres rojos expulsaran del poder a Lon Nol en 1975, Pol Pot ocupó la jefatura de gobierno.

A partir de este momento en Camboya tuvo lugar el experimento de ingeniería social más atrevido y radical de todos los tiempos. Fue el comunismo llevado a su consecuencia lógica, a su mayor extremo. El dinero desapareció y la colectivización integral se llevó a cabo en sólo dos meses, en este tiempo récord se obligó a evacuar todas las ciudades camboyanas, obligando a toda la población del país a trabajar como campesinos. El pueblo fue condenado. Castigado con trabajos forzados, esclavizado, torturado y muchas veces asesinado, en nombre de una ideología que se propuso crear un "hombre nuevo". Como dice el manual comunista acerca de su conversión a un ser ideal.

Reunión entre dos miembros del selecto club de la Hoz y el Martini: el tristemente célebre dictador Rumano Nicolás Ceausescu y el genocida más atróz de la historia el Camboyano Pol Pot. Nótese que el ambiente de la reunión lejos de darse en uno austero como al que tenían sometidos a sus respectivos pueblos se realiza en uno de opulencia digno de cualquier realeza europea o de los miembros del club de la Hoz y el Martini. También nótese que los miembros de este club además de compartir sus refinados gustos, también comparten su tiranía e incapacidad al gobernar, sometiendo a sus pueblos a profundas y dolorosas agonías en un ambiente de lipidia y falta de libertades.

Fundación de Kampuchea Democrática

El 5 de enero de 1976 los Jémeres Rojos declararon el nacimiento del nuevo Estado con el nombre de Kampuchea Democrática. Pol Pot construyó su idea de Camboya sobre un inmenso osario, en esa Camboya perseguida y quebrantada, hasta los niños oficiaban obligadamente de espías, de delatores de sus propias familias.

El país fue sometido al "Angkar", una "organización" que es sin eufemismos, el partido comunista camboyano. En la cumbre de esta "organización" está el "Angkar Leu", un organismo al cual los camboyanos aún llaman: "el país de los muertos", ya que ninguna persona que fue obligada a comparecer ante ellos regresaba jamás. En la base de "Angkar" estaban los cuadros, los educadores, los que vigilaban los trabajos, los jefes de aldea y los comandantes de distrito. Todos tenían una función común: el señalamiento y la muerte de quienes no pensaban como ellos.

Pol Pot eliminó a más del 25% de la población de su país Camboya, por lo que en términos proporcionales lo convierte en el genocida más grande de la historia moderna.

En la época de Pol Pot se estima que la población de Camboya oscilaba entre 6 y 7 millones de habitantes que fueron manejados por una máquina política y administrativa que le permitió a un puñado de hombres (unos 200.000) sojuzgar a la población entera.

Hubo camboyanos deportados en su mismo país. No se les perdonó la vida; simplemente se les alargó la agonía. El hambre y las enfermedades hacían estragos entre ellos. Carecían de fuerzas. Entre siete u ocho debían arrastrar un arado a quienes asignaban una alimentación diaria consistente en cuatro cucharadas de sopa de arroz. Eran obligados a levantarse a las cuatro de la mañana y trabajar hasta las diez de la noche, la mayoría de ellos sufría paludismo y disentería. Los soldados rojos despreciaban a los enfermos por su supuesto mal "que era achacado al espíritu", por lo que ya no les daban comida. Hay centenares de testimonios sobre estas muertes, sobre estas pesadillas que en Camboya tienen suficientes nombres y apellidos.

El gobierno del Angkar duró tres años y ocho meses y sembró de cadáveres el país: alrededor de dos millones de muertos para una población total de ocho millones, siendo el mayor genocidio de la historia de un país en relación a su población, además de crear una profunda hambruna en el país, lo cual aceleró la caída de su régimen.

Pol Pot fue depuesto en enero de 1979 por los vietnamitas, que habían invadido el país; el nuevo gobierno provietnamita creó un "Museo del genocidio", donde se exponen miles de huesos de víctimas que no serán identificadas jamás.

A partir de entonces, desencadenó una guerra de guerrillas contra el nuevo gobierno impuesto por Vietnam. En 1982, creó un frente común con los líderes de la oposición, el príncipe Sihanuk y el antiguo primer ministro Son Sann dimitió como comandante en jefe del Jemer Rojo en 1985 y permaneció incomunicado tras el establecimiento del nuevo gobierno camboyano en 1993.

Posteriormente, siguió manteniendo en la selva el movimiento guerrillero, hasta que, el 17 de junio de 1997, los jemeres rojos anunciaron mediante un mensaje radiofónico captado en Bangkok (Thailandia) que habían detenido a su líder histórico Pol Pot, el cual desde hacía varios días huía cobardemente de su campamento en Anlong Veng, en la jungla camboyana, después de asesinar a algunos de sus colaboradores y pretender dirigirse a la frontera tailandesa.


Los jemeres rojos




S 21 la Máquina roja de matar



Masacre en Camboya 1/3



Masacre en Camboya 2/3


Masacre en Camboya 3/3


Fuentes de Investigación:

Biografías

Radiografía de las Dictaduras

Historia reciente de Asia

Artículos de prensa

Enciclopedia Encarta

Wilkipedia

Trabajos libres

Documentales e investigaciones realizadas por diferentes medios de comunicación disponibes en Youtube