lunes, 6 de diciembre de 2010

El Salvador 1 de junio de 2014

Tomado de El Diario de Hoy


Foto de archivo de los preparativos para una toma de posesión presidencial en El Salvador

"Esa victoria fue posible, borrando diferencias y anteponiendo los intereses de todo un país a los minoritarios, así como a los de figuras que ya habían tenido su protagonismo en el pasado".

Por Rafael Ángel Alfaro Pineda *

La mañana del domingo asoma completamente azul, despejada, como celebrando así el final de cinco años de tristeza y desencanto para nuestro pueblo, que en estrecha mayoría había votado por las promesas incumplidas del saliente mandatario.

Alrededor del lugar donde se tomará la protesta al nuevo Presidente, el ambiente es de expectativa, mientras los miembros de nuestra gloriosa Fuerza Armada, a la cual intentó desacreditar el gobierno que hoy fenece, preparan entusiastamente los cañones que, junto a la banda militar, brindarán más tarde el saludo al nuevo mandatario.

Movidas por un aire con esperanza renovada, son izadas junto a la nuestra, las banderas de los países que han enviado delegaciones oficiales a la ceremonia. Cerca se encuentra don Rogelio Colindres, quien antes ha visto la misma escena. Mientras se apoya en su carretón de sorbetes, su eterno socio en la búsqueda del sustento de su familia, se arregla el sombrero, recordando cómo su situación empeoró, por culpa del gobierno que ahora termina.

A doña Tere, su esposa, la despidieron tres años atrás de una fábrica que abandonó el país, debido a "la desconfianza y a la falta de seguridad". Sus hijos decidieron irse a los Estados Unidos, al ver cómo indoctrinaban en las escuelas a los nietos de don Rogelio, para "hacerlos comunistas", además que "al gobierno no le interesó ayudarle al pueblo, sólo a los de su partido".

En la fila, para entrar a la ceremonia, está doña Hortensia Artiga, quien vino desde Yoloaiquín, en Morazán. Ella celebró en abril las fiestas de su pueblo, en honor a San Marcos Evangelista y vende verduras en el mercado, habiéndose "involucrado en la política", al ver cómo el nuevo presidente "era una nueva cara, un candidato popular". En efecto, gracias al apoyo y el entendimiento de una derecha unida, gozando de la humildad de sus dirigentes, con una visión de largo plazo; logró percibirse verdaderamente incluyente, ganando con un discurso de carácter patriótico y social las elecciones de marzo.

Esa victoria fue posible, borrando diferencias y anteponiendo los intereses de todo un país a los minoritarios, así como a los de figuras que ya habían tenido su protagonismo en el pasado. Doña Hortensia, iba acompañada de don Jaime Ramírez y su esposa, "la 'ña Juanita", quienes en la elección del 2009 habían votado por el presidente que ahora terminaba su periodo, habiéndose arrepentido de su equivocación luego.

Al histórico evento llegaron personas de toda clase y de todas partes; gente con diferentes sueños y variadas costumbres; elegantes y humildes; con sombrero o de cachucha; usando saco y en mangas de camisa. Allá estuvo lo más variado de nuestro pueblo, escondiendo diferentes problemas y compartiendo similares aspiraciones.

Pero al observarlos a todos, sus semblantes transmitían asombrosa alegría y un homogéneo deseo, que se transformaba en un sentimiento de confianza y esperanza en el futuro, con la disposición de olvidar el lustro perdido, voltear la pagina y empezar de nuevo por el camino correcto, a construir un país más justo, más libre, más humano, más social, más digno, pero especialmente más unido, más seguro y más ordenado, con reales oportunidades para todos.

Los que no asistieron, vieron este nuevo capítulo de nuestra historia en la televisión y elevaron oraciones a Dios por El Salvador y su nuevo gobierno, el cual iniciaba un difícil periodo de recuperación de la credibilidad nacional, del desarrollo económico y productivo, así como de la deteriorada imagen del país en el exterior.

*Colaborador de El Diario de Hoy

Facebook pone a disposición novedades para cambiar tu perfil

Tomado de BBC

Los usuarios de la red social Facebook podrán renovar a partir de ayer domingo la página de su perfil personal.

Entre las principales novedades del nuevo perfil, está la posibilidad de añadir una pequeña biografía en la parte superior de la página, así como las últimas fotos en las que el usuario ha sido etiquetado lo que, según uno de los responsables de la red social Josh Wiseman, "hará más fácil contar tu historia y conocer la de tus amigos".

Además, los internautas podrán dividir a sus contactos entre familiares, compañeros de trabajo o mejores amigos, entre otros, para "destacar las relaciones" que deseen, según indica la página web en la que Facebook hace el anuncio de las novedades.

Los usuarios de Facebook también podrán dar más detalles sobre el tipo de actividad o trabajo que desarrollan e incluso sobre proyectos específicos a nivel profesional.

En este sentido, algunos analistas han destacado el potencial de Facebook para competir con la red social para profesionales LinkedIn, que cuenta con 85 millones de usuarios.

Quienes deseen tener el nuevo diseño, sólo tienen que acudir a la página web de Facebook y solicitarlo.

Pese a que estas novedades se dieron a conocer en Internet, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, aprovechó para comentarlas en un programa de la cadena de televisión estadounidense CBS en el que fue entrevistado este domingo.

Facebook no está a la venta

En esta entrevista, Zuckerberg aseguró además que hace cuatro años (en 2006) rechazó vender Facebook a Yahoo por mil millones de dólares y que no tiene la intención de venderlo, al menos por el momento.

"Creo que en ese momento mucha gente pensó que deberíamos haber vendido la compañía. Pero me sentía muy fuerte. Y ahora creo que, en general, la gente piensa que fue una buena decisión", afirmó.

El fundador de Facebook también se refirió a las críticas que recibe la red social por cuestiones de privacidad al asegurar que nunca venderá la información de sus más de 500 millones de usuarios.

"Los anunciantes que usan el sitio nunca tienen acceso a la información (de los usuarios). Está en contra de nuestras políticas que una aplicación comparta información con los anunciantes", matizó.

Correa fracasó en intento por obtener condena contra EEUU en Cumbre Iberoamericana

Tomado de El País

POR A. REBOSSIO / M. GONZÁLEZ

Wikileaks se hizo sitio frente a las playas argentinas de Mar del Plata. Los cables del Departamento de Estado de EE UU filtrados a esa página web sirvieron a los Gobiernos del eje bolivariano para cargar contra Washington en la Cumbre Iberoamericana. Cuba, Venezuela y Bolivia manifestaron en la sesión plenaria su repudio a la diplomacia estadounidense, mientras que Ecuador hizo gestiones entre bambalinas para que los mandatarios latinoamericanos condenasen las prácticas estadounidenses. Argentina, Brasil y México se opusieron y la declaración final de la reunión obvió el asunto.

· Los cables muestran "una diplomacia que espía y conspira", sostiene Bolivia

· Argentina, Brasil y México se opusieron a las críticas contra la Casa Blanca


Los presidentes de Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Hugo Chávez; y Bolivia, Evo Morales, no estuvieron en Mar del Plata, pero sus representantes aprovecharon este foro para criticar a EE UU, ante la mirada atenta de la anfitriona, Cristina Fernández de Kirchner, y del rey Juan Carlos. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, fue el primero en referirse a los "escandalosos" cables de EE UU, que, a su juicio, han dejado en evidencia "la diplomacia imperial, llena de arrogancia, cinismo e hipocresía".

Rodríguez subrayó que en estos informes "se confunde diplomacia con espionaje" y advirtió de que, "más allá de sonrisas y palabras amables del presidente de EE UU, no ha habido cambio alguno" en la relación con su país, que soporta el embargo económico de Washington desde 1960. En nombre de Venezuela habló su canciller, Nicolás Maduro. "Ratificamos nuestro más profundo repudio a las operaciones de intriga para dividir el continente y socavar a nuestros Gobiernos y pueblos", declaró.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, insistió en que estas revelaciones confirman que existe "una diplomacia imperial de espionaje y de conspiración permanente" y se mostró convencido de que "nuestras comunicaciones personales, nuestros correos y nuestra respiración están controlados". "Quizás debamos cuidarnos con el presidente en nuestras relaciones amorosas", bromeó Linera, ante la ausencia de Morales, que alegó motivos de salud para faltar a la cumbre. "No puede ser que la diplomacia imperial genere distancias entre nosotros", dijo el vicepresidente de Bolivia, el mismo día en que EL PAÍS publicó informes secretos según los cuales Venezuela compraba lealtades en el Ejército boliviano.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, intentó que la declaración final incluyera el repudio a la diplomacia de EE UU. Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, los otros socios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo respaldaron, pero ni Cristina Fernández ni sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y México, Felipe Calderón, lo aceptaron.

De ahí que Correa no se refiriera al escándalo de Wikileaks en su discurso ante los demás mandatarios. Preguntada al respecto, la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, insistió en minimizar los informes secretos, alegando que tienen una "importancia relativa" porque solo reflejan la "opinión subjetiva de una parte" y se mostró convencida de que "no puede afectar a las relaciones entre los Gobiernos iberoamericanos".

Los cables filtrados incluyen alusiones a las gestiones discretas que Argentina había ofrecido a EE UU para influir sobre el Gobierno boliviano o las críticas de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al "inestable" Gobierno de Fernández, sobre cuyo estado mental llegó a pedir información Washington, así como comentarios de altos cargos españoles sobre la corrupción en Argentina o datos sobre la libertad de movimientos de los servicios secretos cubanos en Venezuela, entre otros espinosos asuntos.

La Cumbre Iberoamericana, a la que faltó por primera vez un presidente del Gobierno español, supuso la despedida de Lula, que el 1 de enero entregará el poder a Dilma Rousseff. Fernández, como anfitriona, rindió homenaje al presidente de Brasil y le regaló una foto con su marido y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner. "Lula y Kirchner hicieron lo que durante décadas se decía que era imposible: construir alianzas con Brasil, un país que siempre estuvo entre nuestras principales hipótesis de conflicto", admitió la presidenta argentina. Lula correspondió con palabras de homenaje a Kirchner. "Era el Maradona de la política", dijo como elogio.

Alud causa muertos y heridos en Antioquia, Colombia

Agencias Noticiosas

Las labores de rescate continúan en la localidad colombiana de Bello, cercana a Medellín, donde un alud de tierra provocado por las fuertes lluvias ha sepultado a más de 150 personas, mientras el Gobierno se prepara para decretar el estado de emergencia. De momento, se han recuperado siete cadáveres, incluida una niña de dos años, ocho heridos y se busca a 145 desaparecidos. En todo caso, es difícil determinar el número de víctimas.

"La gente reclama, con nombres y apellidos a 145 personas que estaban en las viviendas" en el momento del deslizamiento de tierras que cayó sobre un barrio de Bello, en el departamento septentrional de Antioquia, ha indicado el director del Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Freddy Rendón. El secretario de Gobierno de Bello, Diego Alberto Muñoz Alvarez, ha dicho que la situación es delicada y que el número de víctimas puede ser alto.

El número de desaparecidos, ha explicado Rendón, proviene de un censo realizado conjuntamente con la Cruz Roja y otros organismos que ayudan a atender la tragedia.

El deslizamiento prácticamente ha sepultado completamente la barriada de La Gabriela, vecindario que estaba situado en la ladera de una montaña, justo en una curva de la autopista que comunica Bogotá con Medellín. Son unas 50 viviendas y un parque, informa la emisora Caracol Radio citando al Ayuntamiento de Bello y a vecinos de la zona. Unos 300 miembros de equipos de rescate están quitando tierra con picos y palas con la esperanza de encontrar vivas a algunas de las 145 personas. Las tareas de búsqueda y rescate de los desaparecidos se han reforzado con la colaboración del Ejército.

Dos millones de damnificados

Según los expertos, la masa de tierra que se ha precipitado desde una montaña supera los 4.000 metros cúbicos. Un vecino ha afirmado que se escuchó un gran estruendo, "como el estallido de un transformador" y luego todos corrieron cuando vieron que "se precipitaba la tierra sobre las viviendas". Poco después se vieron cegados por una nube de polvo, que les mantuvo sin visibilidad durante un buen tiempo hasta que pudieron observar que la montaña literalmente se había venido abajo. Justo en el lugar de la tragedia había una obra aparentemente de ensanchamiento de la carretera, así como una zona donde se depositaban escombros.

El Gobierno colombiano buscará los mecanismos jurídicos para adoptar un estado de excepción y conseguir recursos económicos para atender la emergencia que afecta a 28 de los 32 departamentos. "Se calculan más de dos millones de damnificados" tras la temporada de lluvias, ha dicho el presidente Juan Manuel Santos durante una visita a varios municipios en el norte del país, donde las lluvias han dejado 174 muertos, 1,6 millones de damnificados, 19 desaparecidos y 225 heridos.

Según Santos, los más de dos millones totales de damnificados superan la cifra de víctimas del terremoto en el Eje Cafetero (oeste), que en enero de 1999 dejó más de 250.000 damnificados y 4.000 heridos.

"Esto nunca nos había pasado en nuestra historia y por eso tenemos que responder con todo lo que tenemos los colombianos en momentos de adversidad y eso estamos haciendo", ha señalado Santos. Y puntualiza: "Le he dado instrucciones al Ministro de Hacienda para que reúna a los juristas y, mañana mismo por la noche o el martes por la mañana, nos den una recomendación sobre qué estado de excepción podemos declarar para tener todos los instrumentos a nuestro alcance, y poder afrontar esta tragedia que infortunadamente se ha venido creciendo".

Santos indica que reparar los daños causados por las lluvias costará "muchísimo dinero", por lo que insiste en que se adoptará un "estado de excepción" que permitirá buscar recursos económicos en cuantía no especificada. Lamenta la perdida de todas las vidas humanas. Asimismo, ha expresado sus condolencias a los familiares de dos policías que murieron en las últimas horas en el centro del país, atendiendo una emergencia por un deslizamiento. Para Santos, lo más urgente es ayudar a los damnificados de todo el país y se declara satisfecho por lo realizado hasta ahora, aunque admite que la situación ha rebasado "la capacidad del Estado para atenderlos inmediatamente".

El mandatario indica que las ayudas internacionales ya están llegando y señala que "necesitamos más". Asimismo, recordó que durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el sábado en Argentina, recibió "la solidaridad de todos los presidentes" y varios mandatarios anunciaron ayudas.

A raíz de la emergencia, la agenda del presidente Santos se ha alterado, pues no viajará a XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se realizará la próxima semana en Cancún, México. Entre las medidas para atender la emergencia, se encuentra la aprobación de una partida presupuestaria de unos 157 millones de dólares.

Según el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas, "la situación invernal no parece que vaya a terminar, sino todo lo contrario: los pronósticos del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) hacen ser muy pesimistas sobre este fin de año y el primer semestre del año entrante". Aunque las lluvias afectan a un 95% del territorio colombiano, las situaciones más dramáticas se viven en el norte y suroeste del país, al igual que en las riberas de los ríos Magdalena y Cauca, los principales de este país andino.

EEUU duda de colaboración gobierno argentino en tema de “lavado de dinero”

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O' Grady

¿Necesita más evidencia de la futililidad de la guerra contra las drogas? No hay que mirar más allá del cable de la embajada de Estados Unidos en Argentina filtrado por Wikileaks la semana pasada. Resulta que pese a todas las optimistas declaraciones acerca de la cooperación internacional para combatir el lavado de dinero, la embajada cree que algunos políticos podrían no estar realmente interesados.

Me refiero al cable 1257 filtrado por Wikileaks fechado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2009 y firmado por la embajadora Vilma Martínez. El despacho incluye serias acusaciones de que una unidad antilavado clave de Argentina protegió a la pareja presidencial de ser investigada en el área de dinero sucio.

El tema es importante porque el combate global del lavado de dinero es, supuestamente, un arma crucial en la guerra contra las drogas.

Cuando el gobierno de Estados Unidos se abocó por primera vez a detener el consumo de drogas recreacionales, fue a perseguir a quienes las usaban. Pero la demanda era fuerte y la perspectiva de encerrar a tantas personas de todas las clases socioenómicas era poco práctica. Entonces, pasó a combatir la oferta. La nueva estrategia también fracasó, como queda de manifiesto con el constante flujo de drogas a los consumidores estadounidenses que continúa hasta el día de hoy, a pesar de que los guerreros de las drogas hacen espurias reivindicaciones de "éxito" en, por ejemplo, Colombia.

Algunos reconocen, en privado, que no están ganando una guerra que este año cobrará miles de vidas inocentes en México. Pero no se rinden. El Plan C es hacer un mayor esfuerzo para detener el lavado de dinero vinculado con las drogas.

Para tener un atisbo de la marcha de ese combate, recomiendo el cable 1257 presentado por Wikileaks como un informe de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires respecto al trabajo del Grupo de Acción Financiera (GAF) que revisó durante dos semanas el sistema argentino de combate al lavado de dinero y a la financiación del terrorismo. (El GAF, domiciliado en París, es un organismo intergubernamental que tiene la misión de perseguir a quienes utilizan el sistema financiero para lavar dinero sucio).

El cable está encabezado por un sumario que dice "el líder del equipo operacional del GAF es escéptico respecto a las intenciones del gobierno" de afrontar estos problemas. "Algunos contactos de la embajada argumentan que el actual liderazgo del gobierno, incluyendo la presidenta, podrían salir mal parados de una honesta y vigorosa persecución del lavado de dinero".

Más preocupante son las consecuencias que anticipa la embajada. "La casi completa ausencia del cumplimiento de la ley junto con una cultura de impunidad y corrupción hacen que Argentina esté madura para la explotación por parte de narcotraficantes y células terroristas", dice el cable. "En su mayor parte (los contactos de la embajada) insisten en que el financiamiento del terror es muy pocas veces, si es que alguna, transado en Argentina. La mayoría sostiene, sin embargo, que el tráfico de narcóticos se está transformando en un problema real y que, crecientemente, el dinero sucio que circula en el sistema financiero se origina en el tráfico de drogas".

Una opinión notable en el informe proviene presuntamente de "Fabio Contini, el italiano que encabeza el equipo operacional de la revisión y que pasó más de un año en Argentina como el agregado económico y financiero de la embajada italiana".

Contini, indica el documento, "tiene una sobria impresión de los esfuerzos del gobierno respecto al lavado de dinero y la financiación del terrorismo, a los que considera poco más que una cortina de humo". El cable agrega que las acciones argentinas "están calculadas para un cumplimiento mínimo de los estándares internacionales y muestran poco entusiasmo real por limpiar el sistema financiero".

Argentina es un país pobre y el cable resalta la carencia de recursos para la vigilancia del sistema financiero. Pero las implicaciones de buena parte de lo que la información que la embajada dice que obtuvo de sus contactos es que el gobierno puede ser más que un inocente testigo demasiado débil para detener un delito.

"Numerosos contactos de la embajada e informes de prensa han identificado a la [unidad de información financiera, UIF] como el principal agente de estos "fracasos", dice el cable. ¿ Qué es lo que está mal con la UIF? La embajada escribió que, de acuerdo con un asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI), es una "institución inepta y políticamente comprometida". El mismo funcionario, según el cable, dijo a la oficina económica de la embajada que el jefe de la UIF "está personalmente deteniendo informes de transacciones sospechosas del entorno de los Kirchner y se ha negado a responder las solicitudes sobre estas transacciones sobre los propios Kirchner hechas por Suiza, Lichtenstein y Luxemburgo".

Para cerrar, la embajada hace notar que "probablemente no sea realista esperar que Argentina canalice recursos a los fiscales o haga un esfuerzo concertado para perseguir a los lavadores de dinero. Los Kirchner y su círculo simplemente tienen demasiado que ganar de una aplicación laxa de las leyes", agrega.

En el sumario ejecutivo del Grupo de Acción Financera, difundido en octubre, Argentina obtuvo un "no cumplimiento" o un "cumplimiento parcial" en casi todas las categorías. Sin embargo, no hay una referencia directa a la falta de voluntad política como la motivación de lo que ocurre. En cambio, se recomienda "fortalecer la autoridad", más esfuerzos para enfrentar "las carencias técnicas", "leyes actualizadas" y "recursos adecuados".

Cualquier evaluación realista de la guerra contra las drogas tendría que concluir que esto es una farsa. Uno también se pregunta cuántos otros gobiernos también practican los métodos de Argentina.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Controladores aéreos españoles regresan a sus labores

Tomado de El País

Confirman la normalidad en prácticamente la totalidad de los aeropuertos españoles

Agentes de viajes dan por perdido "casi el 100% de los paquetes turísticos" del viernes y el sábado

POR MANUEL CUÉLLAR

La normalidad regresa casi completamente a los aeropuertos. AENA ha operado hasta las 19.00 horas de hoy un total de 2.470 vuelos, más de la mitad de los 4.060 programados para la jornada de hoy en los aeropuertos españoles, mientras que el número de cancelaciones ha ascendido a 165 operaciones. De éstos últimos, 99 han sido de llegada y 66 de salida, según los datos facilitados por el gestor aeroportuario. Aquí puedes informarte del estado de todos los aeropuertros.

De los 4.060 vuelos previstos para hoy, 2.030 son de salida y el mismo número de llegada, mientras que de los 2.470 realizados hasta ahora 1.154 fueron aterrizajes y 1.316, despegues. Pese a la vuelta a la normalidad, AENA sigue recomendando a los pasajeros que consulten con su compañía aérea el estado de su vuelo antes de acudir al aeropuerto. También los pasajeros pueden informarse a través de la página web de Aena www.aena.es, en su canal Twitter@aenainformacion y a través del 902 404 704.

Pérdidas para el turismo

Pero la resaca de la crísis de los controladores es más dura de lo que se esperaba. Las compañías y los agentes de viajes dan por perdida a una gran mayoría de los viajeros de la tarde del viernes y del sábado, ya que han manifestado a Efe que más de un 90% por ciento salían desde los lugares en los que residen y han decidido renunciar a sus vuelos y a sus vacaciones del puente.

Por el momento, las aerolíneas no tienen los datos de las cancelaciones y los cambios que se pueden haber realizado hasta ahora, ya que han dado de plazo a los pasajeros entre 10 y 15 días para tramitar los reembolsos y las variaciones de fecha.

Fuentes de los tour operadores en el aeropuerto de Barajas detallaron que la totalidad de los vuelos especiales con motivo del puente se operaban en la tarde del viernes y la mañana del sábado. Eran "paquetes turísticos" que se dirigían principalmente a ciudades europeas, como París, Londres, Praga y Roma, entre otras, con lo que el cierre del espacio les ha "tocado de lleno", manifestaron las fuentes, que señalaron que se "podría hablar de un 100% de anulaciones a la espera de los datos definitivos".

Por su parte, varias compañías explicaron que el hecho de que no se viera el fin del conflicto con los controladores y que entre el viernes y el sábado se "fuera ampliando el horario de cierre del espacio aéreo desmotivó a muchos viajeros, que prefirieron anular sus vuelos".

Las aerolíneas detallaron que los vuelos que iban más llenos en la tarde del viernes y del sábado eran los que se dirigían a las Islas Canarias, Baleares y al arco mediterráneo, con destinos como Estambul o Tel Aviv, lo que deja claro que "eran destinos fundamentalmente vacacionales".

Bolivia: Estatizan Administradoras de Fondos de Pensiones

Tomado de Hoy Bolivia.com

LA PAZ.- La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la Ley de Pensiones en sus estaciones en grande y en detalle y la enviará al Ejecutivo para su promulgación. Las AFP son eliminadas de la nueva normativa.

La reforma de las pensiones amplía los beneficios y nacionaliza la administración del sistema, que estaba en manos de dos fondos privados pertenecientes al banco español BBVA y a la empresa suiza Zúrich.

El presidente de la Cámara Alta, René Martínez, destacó la aprobación de la Ley "que marcará una nueva etapa de inclusión social a los derechos constitucionales de todos los ciudadanos".

Dijo que la nueva Ley de Pensiones plantea una serie de medidas revolucionarias de amplio alcance social para todos los ciudadanos sean beneficiarios.

Los senadores debatieron artículo por artículo la Ley en un esforzado trabajo en el que todos los representantes políticos del oficialismo y de la oposición dieron a conocer sus posicionamientos.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, adelantó que es probable que el presidente Evo Morales Ayma promulgue la Ley este domingo.
La norma consta de nueve títulos, 26 capítulos y 199 artículos, que proponen que la seguridad social de largo plazo esté conformada por un Sistema Integral de Pensiones.

La Ley reduce la edad de jubilación de los trabajadores de 60 a 58 años y a 56 para los mineros y prevé la creación de un Fondo Solidario para incrementar la renta de los trabajadores de bajos ingresos.

El Fondo Solidario será financiado con el aporte patronal del tres por ciento y del 0,5 por ciento de los trabajadores.

Otro de los destaques de la Ley es que la renta de jubilación será calculada en base a los salarios de los últimos dos años.

SE ELIMINAN LAS AFP

Igualmente el Fondo de Pensiones dejará de ser administrado por empresas privadas, como Futuro de Bolivia y BBVA Previsión dispuesta por la antigua Ley, ya que pasará bajo la administración de una Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo que invertirá el cinco por ciento de esos recursos en programas de desarrollo productivo.

Con el fin de garantizar una transparencia en la administración de esos recursos, la Ley establece condenas de 5 a 10 años de privación de libertad a aquellos funcionarios que incurran en acciones dolosas en el manejo de los aportes.