jueves, 9 de diciembre de 2010

Protestas por resultados electorales en Haití deja muertos y heridos

Agencias Noticiosas

Puerto Príncipe.- Estados Unidos respaldó hoy la posibilidad de revisar los resultados de las elecciones del 28 de noviembre en Haití, que establecen una segunda ronda entre los candidatos presidenciales Mirlande Manigat y Jude Celestin.

La embajada de EEUU en Puerto Príncipe indicó que el Gobierno estadounidense, conjuntamente con la comunidad internacional, está dispuesto a "apoyar los esfuerzos para revisar cuidadosamente las irregularidades" registradas para conseguir "resultados de las elecciones conformes con el deseo que el pueblo haitiano ha expresado a través de su voto".

El comunicado de la embajada se produce cuando en varias ciudades de Haití se registran disturbios en protesta por los resultados anunciados ayer por el Consejo Electoral Provisional (CEP). Según el escrutinio oficial, que debe ser ratificado el 20 de diciembre, antes de dar paso a la segunda vuelta, Manigat obtuvo el 31,37 % de los votos y el oficialista Jude Celestin, el 22,48 %.

En tercer lugar quedó el cantante Michel Martelly, con el 21,84 % de los sufragios. Junto con otras entidades, "el Gobierno de los Estados Unidos está preocupado por la publicación de los resultados preliminares de las elecciones que no corresponden con los resultados publicados por el Consejo Nacional de Observación (CNO)", añade el comunicado de la embajada.

El CNO, que había desplegado más de 5.500 analistas y observó el recuento en 1.600 centros de votación del país, previó una segunda ronda entre Mirlande Manigat y Michel Martelly.


"Las elecciones de 2010 representan una prueba crucial para saber si el pueblo haitiano determinará su destino a través de su voto," consideró el gobierno estadounidense.

La embajada llamó al ejecutivo haitiano, al Consejo Electoral Provisional (CEP) y todas las fuerzas políticas a asegurar que "la voluntad del pueblo se refleje plenamente en los resultados de estas elecciones".

Los Estados Unidos pidieron también a todos los actores políticos "mantener la calma y alentar a sus partidarios a hacer lo mismo".

Haití vive hoy una jornada de intensas protestas en diferentes puntos del país, donde miles de personas salieron a las calles en varias ciudades para expresar su ira frente a la tercera posición obtenida por Michel Martelly.

Violentas protestas se registraron durante la noche en Pétionville (periferia este de Puerto Príncipe), Croix des Bouquets (periferia norte), Carrefour (periferia sur), en el centro de la capital y en varias ciudades, entre ellas Cabo Haitiano y Gonaives (en el norte), Cayes (sur) y Léogane (oeste).

La mejor comedia política del año: China crea su propio premio Nobel de la Paz

Tomado de El País

Lien Chan, en una imagen de 2004, ante un un retrato del fundador de la China moderna Sun Yat Sen

Un grupo desconocido, supuestamente "independiente" del Gobierno, otorga el Confucio de la Paz al ex vicepresidente de Taiwán Lien Chan

POR JOSÉ REINOSO

Apenas tres semanas después de que el periódico chino en inglés Global Times, ligado al Diario del Pueblo (órgano oficial del Partido Comunista Chino), sugiriera la necesidad de crear un premio de la Paz alternativo al Nobel, el galardón está en marcha. Un grupo desconocido, supuestamente independiente del Gobierno, ha asegurado hoy que ha instituido el Premio Confucio de la Paz, que ha concedido, en su primera edición, al ex vicepresidente de Taiwán Lien Chan. Según los organizadores, se trata de una "respuesta pacífica al Premio Nobel del la Paz de 2010, y representa la visión del pueblo chino sobre la paz".

La entrega está prevista para mañana jueves en Pekín, aunque el grupo ha dicho que no sabe si Lien Chan acudirá a recibirlo en persona. Ting Yuean-chao, portavoz del político taiwanés, ha afirmado que no podía comentar el tema porque su oficina no tiene ninguna noticia del galardón, informa France Press.

Los organizadores señalan que el Confucio ha sido otorgado a Lien porque "ha tendido un puente de paz entre Taiwán y China continental, lo que ha traído felicidad y buena fortuna a los pueblos de ambos lados del estrecho (de Taiwán)". Lien Chan viajó en 2005 a China, en calidad entonces de presidente del Partido Nacionalista o Kuomintang (KMT). Fue la primera visita de tal tipo desde que los comunistas de Mao Zedong derrotaron en 1949, en la guerra civil, a los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Chiang y sus seguidores se refugiaron en la isla de Taiwán, que Pekín considera parte de su territorio.

Desde entonces, Lien, que actualmente es presidente de honor del KMT, ha visitado China en numerosas ocasiones, donde se ha reunido con el presidente Hu Jintao. Las relaciones entre Taipéi y Pekín se han estrechado desde que el KMT regresó al poder en 2008.

Tan Changliu, uno de los organizadores del Confucio de la Paz, ha declinado explicar quién está detrás del misterioso grupo, del cual se ha limitado a decir que no es un órgano oficial del Gobierno, aunque trabaja en contacto con el Ministerio de Cultura. En China es corriente la existencia de organizaciones en teoría independientes, que en realidad siguen las órdenes y se financian de fuentes oficiales. Es una práctica que existe en campos tan diversos como la seguridad o el medio ambiente.

El premio Confucio parece una respuesta apresurada al Nobel de la Paz concedido este año al disidente chino Liu Xiaobo, que se encuentra cumpliendo una pena de 11 años de cárcel por liderar la Carta 08, un manifiesto que pide el fin del gobierno único del Partido Comunista Chino y la instauración de la democracia. La elección ha provocado las iras de Pekín, que ha calificado la elección de "obscena" y de intento de minar el progreso chino, y ha presionado a la comunidad internacional para que no acuda a la ceremonia de entrega del galardón el próximo viernes en Oslo. Un total de 19 países, incluida China, ha boicoteado la gala.

La esposa de Liu Xiaobo, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario, y a los hermanos del escritor disidente tampoco se les permite salir de China, por lo que no se prevé que alguien cercano al laureado pueda recoger el premio en su nombre.

China no es el primer país que rechaza con furia la concesión del Nobel noruego a uno de sus ciudadanos y crea una alternativa. En 1935, durante la Alemania nazi, el pacifista alemán Carl von Ossietzky, que estaba preso, fue galardonado con el Nobel de la Paz, y no pudo ir a recogerlo. A partir de entonces, Adolf Hitler prohibió a todo alemán que aceptara un Nobel, y en 1937 creó como sustituto el Premio Nacional Alemán para el Arte y la Ciencia.

Entre los nominados al Confucio de la Paz, estaban el Nobel de la Paz Nelson Mandela, el magnate informático Bill Gates, el poeta chino Qiao Damo y el Panchen Lama, el segundo líder más importante del budismo tibetano, cuyo nombre real es Gyaincain Norbu. El Panchen Lama fue designado por Pekín, después de que las autoridades chinas rechazaran al chico seleccionado por el Dalai Lama. Pekín considera al Dalai Lama un separatista que busca la independencia de Tíbet.

Cultivo de maíz transgénico avanza terreno desplazando especies naturales

Tomado de The Wall Street Journal


Por Jean Guerrero

CIUDAD DE MÉXICO—La cuna del maíz avanza hacia el uso de variedades genéticamente modificadas para disminuir su dependencia de las importaciones, pero la férrea oposición de algunos agricultores y defensores del medio ambiente, que lo ven como una amenaza a las especies nativas, ha desacelerado la marcha.

Monsanto Co., Pioneer Hi-Bred y Dow AgroSciences completaron recientemente experimentos pequeños y controlados con cultivos transgénicos en el norte de México y están solicitando autorización al gobierno para entrar en una etapa "pre-comercial" que podría expandir el área de cultivos de 14 hectáreas a poco más de 200 hectáreas. Los experimentos comenzaron en octubre, cuando se levantó una moratoria de 11 años sobre el maíz genéticamente modificado.

Sin embargo, muchos temen que los cultivos transgénicos podrían cruzarse con las cerca de 60 variedades locales documentadas de maíz, modificando la biología de un grano culturalmente significativo.

El algodón, la alfalfa y la soya transgénicas se han extendido a través de unas 100.000 hectáreas en México con escasa oposición debido a su menor importancia cultural. "Somos los hijos del maíz, es nuestra vida y tenemos que protegerlo", dice José Bernardo Magdaleno Velasco, un productor de maíz en Venustiano Carranza, en el estado de Chiapas, donde cultiva nueve variedades nativas. De acuerdo con una leyenda maya, los dioses crearon a los humanos a partir del maíz y la planta todavía se usa en algunos rituales religiosos indígenas.

Dos tipos de maíz genéticamente modificados se producen comercialmente en 16 países, pero en ninguno su introducción se ha topado con el tipo de resistencia que ha encontrado en México. Se han realizado manifestaciones a lo largo del país y una coalición de 300 organizaciones ha llevado adelante una campaña llamada "Sin Maíz no hay País".

Temen que abrir las puertas al maíz transgénico contamine variedades nativas como el Xocoyol rojo o el negro Yautsi e incremente la dependencia de las compañías extranjeras.

Los partidarios de las semillas genéticamente modificadas indican que ayudarían a que su sector agrícola mexicana dependiera menos de Estados Unidos, del cual importa hasta 10 millones de toneladas de maíz amarillo anuales para la alimentación del ganado, la mayor parte genéticamente modificado. En un país donde el rendimiento promedio del maíz es de 3,3 toneladas por hectárea y donde muchos agricultores de subsistencia obtienen menos de una tonelada por hectárea, subrayan que también disminuiría el hambre y el uso de pesticidas que perjudican el medio ambiente.

"Siendo el principal cultivo de México, el maíz es donde podemos tener el mayor impacto en el sector rural", señala José Manuel Madero, presidente de Monsanto México. Agregó que las semillas híbridas de la compañía ya han cuadruplicado los rendimientos en algunas partes de México en los últimos 60 años y piensa que el maíz genéticamente modificado podría aumentar los rendimientos entre 15% y 30% adicional.

Si la biotecnología fuera adoptada por el sector del maíz en el país, México podría volverse autosuficiente en este cultivo en los próximos 10 años, opina Madero. "Lo importante es que el agricultor puede elegir el paquete tecnológico que quiere", explica.

Decenas de solicitudes adicionales para realizar experimentos con maíz transgénico han sido presentadas después de los resultados de las pruebas más recientes, que según funcionarios del gobierno han mostrado que los cultivos son resistentes tanto a plagas como a herbicidas. Aún así, aún está pendiente una decisión respecto al paso a la siguiente fase, en la cual se evaluarían los beneficios económicos.

La moratoria sobre el maíz genéticamente modificado fue adoptada inicialmente en 1998 para proteger al maíz nativo de México, donde se originó el cultivo a partir de una planta llamada teocinte.

La siguiente noticia aparecida en la misma edición de WSJ explica el avance del cultivo de maiz transgénico

Aumentan apuestas por "commodities"

Por Carolyn Cui y Susan Pulliam

Los inversionistas mantienen posiciones récord en materias primas en momentos en que los precios se disparan y se intensifica el debate entre los reguladores de Estados Unidos sobre si se debería limitar la cantidad que un operador puede apostar en los mercados de energía, metales y productos agrícolas.

Los fondos de cobertura, de pensiones y de inversión han aumentado de forma significativa sus posiciones en toda clase de bienes básicos, desde el petróleo y el gas natural a la plata, el maíz y el trigo, este año. En muchos casos, el número de contratos que poseen de commodities individuales ahora supera por mucho la cantidad circulante a mediados de 2008, la última vez que los mercados de materias primas alcanzaron récords y se encendió el debate sobre si una especulación excesiva hacía subir los precios.

La cantidad de contratos que están en manos de los inversionistas aumentó 12% este año hasta octubre y es 17% mayor que en junio de 2008, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU. (CFTC).

En varios commodities, incluido el mercado de crudo de US$200.000 millones, los llamados inversionistas especulativos ahora representan una proporción significativamente mayor del mercado que en 2008. Los inversionistas aumentaron sus apuestas alcistas sobre el crudo en 24% desde junio de 2008 y ahora representan 16% del mercado, frente a 13% hace un poco más de dos años. Las apuestas en el mercado del cobre subieron 58% y para la plata aumentaron 52%, según datos de la CFTC.

Cámara baja aprobó Dream Act. Hoy entrará a discusión al Senado donde encuentra su mayor oposición

Tomado de El Nuevo Herald

La Cámara de Representantes aprobó el miércoles por la noche el proyecto del DREAM Act, que legalizaría a miles de estudiantes indocumentados, marcando probablemente la única victoria de una propuesta que parece estar condenada a morir en el Senado.

En Miami, un grupo de estudiantes indocumentados vitorearon y aplaudieron cuando los representantes republicanos de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Diaz-Balart se levantaron de sus sillas para hablar del DREAM Act.

Con una aprobación en la Cámara de 216 votos contra 198, se espera sin embargo que el Senado rechace la medida, cerrando la puerta por años a una reforma migratoria integral.

Los estudiantes indocumentados que siguieron el debate a través de una pantalla gigante en el recinto Wolfson del Miami Dade College (MDC) estaban conscientes de que este voto es sólo la mitad del camino, aunque tenían la esperanza de que la oposición republicana se debilite en el futuro.

"Fue en realidad un alivio para mí que algunos republicanos hablaron a favor del proyecto de ley'', afirmó Stephanie Wall, una colombiana de 19 años que estudia Ingeniería. "Me dió orgullo que ellos [Ros-Lehtinen y Diaz-Balart] son de aquí en la Florida y espero que hayan logrado cambiar la opinion de algunos de sus colegas''.

Las posibilidades de triunfo del DREAM Act son escasas cuando el nuevo Congreso se inicie en enero, considerando que los republicanos tendrán mayoría en la Cámara y una mayor presencia en el Senado.

Wall, quien llegó a este país con sus padres cuando tenía 4 años, agregó que se da cuenta de que la medida encara una lucha cuesta arriba en el Senado, pero no pierde las esperanzas.

Vanessa Núñez, una estudiante indocumentada de Venezuela, también expresó confianza en que el DREAM Act sea aprobado y mostro su enojo con algunos de los argumentos de los opositores.

"Lo que dijeron me dió un poco de temor y furia'', comentó Núñez, de 21 años, quien llegó a los 13, y ahora estudia Psicología. "Algunos de los comentarios de estos republicanos en el Senado estaban encaminados a humillarnos. Decían que somos criminales y en realidad no lo somos. Sólo eran un montón de mentiras''.

El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, advirtió que el DREAM Act no era nada más que una "amnistía'' para "extranjeros ilegales'' que abriría la puerta a muchos indocumentados.

Núñez y Wall estudian en el recinto norte de MDC y pertenecen al Miami Dade Honors College, reservado para alumnos destacados.

Otro estudiante del Honors College, el colombiano Esteban Roncancio, del recinto Kendall, también expresó su malestar por los comentarios de algunos opositores que calificaron a los jóvenes como indocumentados que no se merecen el estatus legal.

"Yo tengo la impresión de que se va a aprobar'', confesó Roncancio, de 19 años, quien llegó con sus padres a los 14 años. "Mientras veía el debate, sentí que me habían faltado el respeto totalmente, dado los comentarios de algunos opositores. Muchos de nosotros somos estudiantes destacados. No somos criminales. Estamos aquí para contribuir''.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Este es el artículo que generó polémica en Perú: La Plata llega sola

Tomado de Perú 21

Por Jaime Bayly

Le pregunté cuánto ganaba el presidente del Perú… con esa plata no puedo mantener a mi familia…, le dije. Alan soltó una risotada y dijo: ‘No seas cojudo, la plata llega sola’”.

Este año ha sido una montaña rusa para mí. Probablemente ha sido el más impredecible de mi vida. Espero que el próximo sea más tranquilo.

Comencé el año en Bogotá. Vivía en el hotel Portón, en la calle 84.

Hacía un programa de televisión en NTN. Eran los meses de la campaña presidencial colombiana. Cuando empecé a mostrar simpatías por el candidato Antanas Mockus, vino al hotel el jefe de la policía secreta colombiana, Felipe Muñoz, y me dijo que, siguiendo instrucciones del entonces presidente Uribe, debía comunicarme algo de extrema gravedad: que sus espías en Caracas habían descubierto que Hugo Chávez había ordenado a sus sicarios que me matasen y que debía irme cuanto antes de Colombia.

Ahora creo que el policía colombiano, íntimo de Juan Manuel Santos, me mintió, quiso asustarme y pensó que saldría huyendo. Le dije: No se preocupe, Felipe, tengo una enfermedad terminal, moriré en seis meses, de modo que si Chávez me mata antes, me hará un gran favor. Y me quedé en Bogotá. Y Santos ganó la presidencia porque Mockus cometió la torpeza de decir que admiraba a Chávez.

Una vez que los colombianos eligieron a Santos, decidí mudarme a Lima. En ese momento, estaba seguro de que sería candidato presidencial en las elecciones peruanas. Un partido menor, Cambio Radical, me apoyaba. Pero a poco de instalarme en Lima, dicho partido respaldó, sin consultarme, la candidatura a la alcaldía de Lima de un simpático asaltante de caminos llamado Álex Kouri, deslealtad que me obligó a romper mi alianza con los politicastros y bribonzuelos de Cambio Radical.

Fue entonces cuando quien era mi amigo, el abogado Enrique Ghersi, me animó con entusiasmo a fundar un partido político, que él quería llamar “No Nos Ganan”, y me aseguró que podía recoger medio millón de firmas antes de fin de año. Con parejo entusiasmo, me pidió 300 mil dólares para ponerse en campaña a recolectar las firmas. Delicadamente, me excusé y no le di el dinero.

Ya mi relación con Enrique se hallaba deteriorada debido a que su elefantiásica mujer se empeñaba en fumar cigarrillos y echarme el humo en la cara, una grosería que ella hacía a sabiendas del fastidio que me provocaba. Ello originó mi determinación de no ver más a la adiposa señora y en cierto modo propició mi distanciamiento de su esposo, que por otra parte, siendo lo erudito y encantador que es, cometió una vergonzosa ruindad al defender, durante la dictadura de Fujimori, pagado por los empresarios Crousillat, a un reportero de televisión, a sabiendas de que dicha alimaña era culpable de drogar y abusar sexualmente de menores de edad. Decidí entonces que no era conveniente para mi salud ser amigo de una fumadora grosera y un defensor de pedófilos.

Sin embargo (y ahora me río recordando estos frecuentes brotes de idiotez en mí), no renuncié a mi ambición de ser candidato presidencial. En efecto, me reuní con la plana mayor de Acción Popular (una reunión en la que el más joven debía de contar 75 años y en la que yo rezaba para que nadie se nos muriera allí) y acordamos que sería el candidato de Acción Popular. Luego de la reunión, y como alguien me había susurrado que un tal Lescano quería ser candidato del partido, hice llamar al amigo Lescano, lo cité en un café y, sin perder tiempo, le pregunté si él sería candidato de Acción Popular, puesto que en ese caso yo no competiría con él en las primarias. Lescano me dijo que lo estaba pensando o evaluando o meditando o sopesando, es decir, me dijo entrelíneas que sí quería ser candidato y que me llamaría. Por supuesto, no me llamó. Por consiguiente, decidí no inscribirme en Acción Popular.

Fue entonces cuando cité en el mismo café a un joven emprendedor, Gonzalo Aguirre, quien, junto con Drago Kisic (que tuvo suerte de no llamarse Droga Kisic), tenían o tienen un partido o secta o cofradía o club de amigos inscrito para participar en las elecciones presidenciales. Le dije a Aguirre que quería ser candidato de ese partido llamado “Todos por el Perú”. Aguirre se entusiasmó.

Organizó una reunión con la plana mayor de su partido, unos veinte ganapanes más o menos vencidos por el soponcio que me sometieron a un interrogatorio pintoresco que duró cuatro horas. Días después, Aguirre me dijo que su partido me había aceptado como candidato presidencial. Magnífico, le dije. Luego llegó un lunes y Aguirre quiso verme con una incomprensible e impostergable urgencia. Yo me encontraba enfermo y no podía verlo y le hice saber que no podía atenderlo. Por misteriosas razones, Aguirre me dijo que entonces ya no sería candidato presidencial de su secta o cofradía “Todos por el Perú” (siendo “todos” unos dieciocho o veinte ciudadanos apelmazados).

No me quedó entonces más remedio que llamar a Lucho Bedoya el viejo, y cuando digo “el viejo’ lo digo con respeto y admiración, porque Lucho Bedoya se aproxima a cumplir un siglo de vida y sigue creyendo que Lourdes Flores va a ser presidenta del Perú, cuando sería más realista postularla al Club de Corazones Remendados. Algo desconcertado por mi llamada, me citó en su estudio jurídico (una casa en Miraflores que parecía un salón de velatorios o una funeraria).

Asistí puntualmente. El doctor Bedoya fue amable y cordial. Hablamos dos horas. Por momentos se perdía, divagaba, contaba zarandajas de su infancia o su juventud que no remataba, pero cada siete minutos exactos entraba una señorita y le daba una taza de café negro y lo revivía con esa dosis de cafeína pura que lo mantenía lúcido y erecto. Le dije a Bedoya que quería ser candidato del PPC, el Alan de la derecha peruana.

Bedoya me dijo: Yo ya estoy retirado, hijo, ahora la que manda es Lourdes. Luego me recomendó (lo que yo interpreté como una señal de que Bedoya sospechaba que Lourdes no vería con simpatía mi postulación) que me dedicase a recolectar firmas para mi propio partido. No lo noté entusiasmado. Sin embargo, me llamó a los dos días al celular y me citó en su estudio y me dijo que nos reuniríamos Lourdes, él y yo. Quedamos a las siete de la tarde.

Calculé cuidadosamente la jugada. Pensé: Lourdes me va a pedir que la apoye sin reservas en la campaña municipal, que sea su fiel escudero desde la televisión y que, luego de que ella gane (si gana, y nunca gana), ya hablaremos de mi eventual candidatura presidencial. Pero yo sabía de buena fuente que Lourdes no me quería como candidato, sólo quería manipularme para que yo la apoyase desde la televisión en la campaña municipal, pues ella tenía una alianza o pacto de honor con el pícaro cobrador de peajes Luis Castañeda, en virtud del cual Castañeda se inhibió de ser candidato presidencial el 2006 (cuando tenía estupendos números en las encuestas) y Lourdes se inhibiría de serlo el 2010 y apoyaría al cobrador Castañeda (alianza que al final se frustró porque el cobrador de peajes, que tonto no es, se negó a subir a su partido al PPC y de paso a Cataño).

Por eso no dudé en llamar al estudio de Bedoya y abortar la reunión, porque advertí que Lourdes no quería apoyar mi candidatura presidencial sino usarme para ganar la alcaldía, que, por supuesto, perdió. La señora de pies de rinoceronte subestimó mi malicia. Sin necesidad de verla, supe cuál era su juego y le hice jaque mate antes de que ella moviera peón. Mi padre fue un gran jugador de ajedrez y algo aprendí de él.

Por último, invité a cenar a mi casa al presidente Alan García, accidente genético que gobierna al Perú. Cuando García hundió sus oceánicas posaderas en el sofá, sentí un crujido ominoso y temí que el mueble se partiría en cuatro. Alan me animó a ser candidato. Le dije que no tenía suficiente dinero y mi madre no se manifestaba. Le pregunté cuánto ganaba el presidente del Perú. No parecía saberlo ni preocuparle. Algo así como 3 mil dólares al mes, me dijo. Con esa plata no puedo mantener a mi familia por cinco años, le dije. Y no soy un ladrón ni tengo ganas de aprender el oficio, añadí. Alan soltó una risotada y sentenció la frase de la noche: “No seas cojudo, hombre, la plata llega sola”.

Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. “Aunque me metan preso, Humala no será presidente”, se pavoneó García.

Aquella noche me quedé pensando que en efecto es así como se hace política en el Perú: con absoluta falta de escrúpulos, pasando el sombrero y esperando a que la plata llegue sola, que es una manera sutil y tramposa de decir que la plata llega por debajo de la mesa, en maletines, en coimas y cuentas secretas.

Fue esa noche que decidí que no sería candidato presidencial en esta elección peruana ni en ninguna elección a ningún cargo público y recordé que hacía veinte años me había propuesto ser un escritor y me prometí que dedicaría lo que me quedase de vida (que no ha de ser mucho) a seguir siendo un escritor, un oficio incompatible con el del político profesional.

Presidente Funes indignado por noticia de la compra de los aviones

Tomado de la Página.com.sv

El presidente, por medio de su vocero, David Rivas, envió a DIARIO LA PÁGINA el mensaje de sentirse indignado por las publicaciones que atribuyen un estado avanzado en la compra los aviones de combate brasileños

“Hola, te quiero contar que el presidente está indignado por las publicaciones que han sacado los medios", dice el Secretario de Comunicaciones a un periodista de DIARIO LA PÁGINA en una llamada telefónica a esta redacción.

El vocero presidencial transmite lo que siente el mandatario y agrega que el Presidente Mauricio Funes también afirma que no existe por el momento ningún trámite de compra de los aviones de combate marca Embraer, brasileños, que servirán para vigilancia y apoyo en situaciones de emergencias naturales, de acuerdo a las palabras mismas de Funes hace dos semanas, cuando se hicieron las primeras publicaciones.

"Lo que el presidente ha hecho es asistir a una presentación de Embraer, cuando fue a Brasil; no hay nada en concreto. De esa presentación que le hicieron los ejecutivos de la empresa Embraer son testigos Roberto Kriete (de TACA) y Juan Carlos Eserski (de TCS)", agrega Rivas.

En Secretario de Comunicaciones informó también que lo que existe es un interés en renovar la flota y que tal interés surgió a iniciativa del ministro de la Defensa, general David Munguía Payés, pero que el presidente Funes aún no ha dado su última palabra al respecto.

"Dice el Presidente que no hay nada en concreto, que no existe proceso de compra, que ni siquiera se sabe si --en el caso de comprar aviones-- la opción serían los Super Tucanos", agrega Rivas.

El tema de la compra de aviones ha generado sobresaltos en la sociedad salvadoreña desde la publicación del diario El Mundo, de España, en la que se atribuyen la informaciones sobre la posible compra de estos aviones a un diputado de la comisión de Defensa de la Asamblea Legislativa.

Los empresarios han mostrado su descontento y algunos altos jefes militares también, tal como ha publicado DIARIO LA PÁGINA en estos días.

Los aviones costarían alrededor de 10 millones de dólares cada uno y se asume que el dinero podría salir de un préstamo que deberá aprobar y ratificar la Asamblea Legislativa, donde ya existe un clima positivo en favor de esta iniciativa.


Aquí lo publicado por otros medios alternativos de salvadoreños en el exterior:

Super Tucanos Brasileños


Tomado de Salvadoreños en el Mundo

Por José Manuel Ortiz Benítez

El Super Tucano es un pájaro, compacto, robusto, muy veloz, que puede atravesar el viento entre San Salvador y Bogotá y bombardear la Plaza Bolívar, ida y vuelta, en menos de 6 horas, sin tener que parar a repostar combustible.Con permiso del F-18, el Super Tucano es una arma letal.

Cuatro sistemas ofensivos apuntan al pecho del enemigo: ametralladoras automáticas de proyectiles de 20 y 12.7 mm, sistema lanzabombas convencionales MK81, MK82, MK82LGB, M117, lanzacohetes LM707 de 7x70 mm y un grandioso lanzamisiles AIM-9 Sidewinder, MAA-1 Piraña, y Python 3-4.

Quien tenga dudas sobre las capacidades mortales de este aparato se adelanta a la inocentada del 29 de diciembre o se burla vilmente de nosotros. No estamos ante un pájaro para luchar contra emergencias naturales, sino ante un aparato rápido de corte altamente ofensivo.

Hace unos días algunos blogs ciudadanos denunciaron que la compra de estos ejemplares de guerra ya era un hecho consumado en los albaranes de venta de la compañía Embraer. La fuente citada en los blogs era la enciclopedia online, Wikipedia.org.

El jueves 2 de diciembre, entré a ver la página de Wikipedia.org. y, en efecto, bajo la sección de clientes “operadores” aparecía El Salvador con una compra de 16 unidades del tipo EMB 314 Super Tucano con fecha del 16 de octubre de 2010.

El 7 de diciembre volví a entrar al mismo sitio de Wikipedia.org para informarme de las cordialidades del dichoso avión y bajo la sección de clientes “operadores” –donde hace 5 días aparecía La Fuerza Área de El Salvador (FAS) con 16 unidades ordenadas– ahora ya no hay nada. La orden de la FAS ha desaparecido.

La táctica ya la conocemos todos y siempre se la adjudicamos al maestro de las desapariciones online, al salvadoreño por excelencia don Enrique Altamirano, dueño y señor de El Diario de Hoy, quien hace con su periódico lo que le da la gana, sin rendir cuentas a nadie más que a su propia conciencia.

Pero en sistemas abiertos como Wikipedia.org las cosas son distintas. El supresor no controla algunas variantes, el rastreo de la eliminación o la modificación de las ediciones online por ejemplo.En Wikipedia.org hay una pestaña que pone “Ver Historial”, donde queda registrado todo, IPS, fecha, hora, nombres, ubicación geográfica, etc. Uno puede ir incluso a la versión posterior/anterior antes o después del borrón.

Resulta interesante que la única parte modificada de la publicación sobre la venta de los EMB 314 Super Tucano por parte de la compañía Embraer es la parte que corresponde a la supuesta orden en firme de la Fuerza Aérea de El Salvador.

La línea número 61: ;{{ESA}}-* [[Air Force of El Salvador]] - 16 ordered in Oct 2010. ha sido suprimida, modificada, contra modificada, y luego suprimida otra vez por el equipo editor de Wikipedia.org, porque la persona que añadió esa información lo hizo de manera anónima desde la IP 99.27.253.168.

Está claro que no fue la compañía Embraer que añadió o borró la presunta orden de compra de aviones del gobierno de El Salvador, como algunos lo quieren hacer ver.

Sin embargo, la polémica está servida. No tanto por que se haya filtrado o no la orden de compra antes de cualquier aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, sino por el elevado costo que tiene la operación y porque vulnera el orden real de prioridades nacionales.

Esos aviones necesitan pistas de despegue y aterrizaje y espacio para volar. El Salvador no tiene pistas, ni espacio para hacer volar esos aparatos con todo su potencial. A 550 kilómetros por hora unos se sale del territorio nacional en cuestión de minutos.

Nuestro territorio nacional es más o menos 300 kilómetros de largo por 70 de ancho. Si a nuestro pedacito de tierra le añadimos el derecho a aguas territoriales, tendríamos una franja adicional de 22.2 kilómetros hacia adentro del Océano Pacífico, paralelo a nuestro litoral. Es decir, legalmente se dispone de un espacio aéreo de 300 kilómetros de largo por 92.2 de ancho para los Super Tucanos. Eso es muy poco espacio, es como comprar un elefante y meterlo en una lata de sardinas. Es incluso peligroso. Quiero decir, cuanto más pequeño sea el espacio a sobrevolar, y más rápida y más numerosa sea la flotilla aérea, más riesgo se asume a la hora de una colisión.

Nuestro espacio es míseramente pequeño, está pensado para ser patrullado a pata, en bicicleta o en motocicleta.Ahora bien, desde la lógica de una lucha ofensiva y rápida contra el narcotráfico y las maras, se podrían comprar, como máximo, 1-2 aparatos Super Tucanos, para la vigilancia y el registro audiovisual, y el resto de la inversión –80 millones– destinarla a la adquisición de transporte área y marítimo de acuerdo a la naturaleza de nuestro espacio.

Es decir, habría que comprar helicópteros y lanchas de combate de alta velocidad. 2 Eurocopters NH90 y dos Boeing AH-64 Apache podrían ser una opción, junto a una flotilla de lanchas patrulleras tipo Bollinger con armamento pesado y tecnología audiovisual infrarrojos, todo eso saldría por menos de 80 millones dólares.

Bajo la lógica de reacción rápida ante desastres naturales, los Super Tucanos son inútiles puesto que no pueden aterrizar en zonas montañosas o desniveladas, sino que sólo en pistas largas debidamente asfaltadas y niveladas. Sin embargo, los helicópteros NH90 y AH-64 tienen un registro probado de eficiencia insuperable en situaciones de combate y de emergencias naturales.No quisiera entrar en el terreno tenebroso de las comisiones que se pagan en las compras de material bélico, pero hay que ponerlo también sobre la mesa para completar la discusión.

Tal como está el compromiso con la empresa Embraer, el coste estimado de los 10-12-16 Super Tucanos sobrepasará los 100 millones de dólares, incluida esa comisión comercial que puede oscilar entre el 3% y el 15% del costo total, es decir unos 3-15 millones de dólares se repartirán como rapiña entre los personeros que intervengan en la operación, que incluye tanto a personal de la parte compradora como vendedora.

No nos ruboricemos, es lo que los ingleses llaman “industry standard” y se hace en todo el mundo, en China, en Francia, en Israel, en Samolia y por supuesto en El Salvador, en caso de llevarse a cabo la operación.Siendo ciudadanos críticos e independientes –que no es lo mismo que decir objetivos– esta operación con la empresa brasileña no tiene ningún sentido, más allá de esa posible comisión.

100 millones de dólares es demasiado dinero para tirar en armamento no prioritario. Hay cientos de niños salvadoreños que todavía se mueren de hambre en nuestro país. Hasta entonces, quizás esta compra debería replantearse.

Aporte de Compartiendo mi opinión:

Llama poderosamente la atención que la más reciente edición o modificación efectuada a la página dedicada a los aviones Super Tucanos de la fábrica Embraer alojada en Wikipedia haya sido desde la IP 190.86.244.57 ubicada en la ciudad de Mejicanos, San Salvador, El Salvador.

También llama la atención que la única modificación realizada por esta IP se da después de la filtración de la orden de compra y publicada en las noticias (edición efectuada el día 07 Diciembre de 2010 a la 1:44 PM) y su únicio propósito es reflejar una supuesta reversión de la información de la orden de compra del gobierno salvadoreño por las 16 naves aéras efectuada el 12 de octubre del presente año.

Lo invitamos a que sea usted quien saque sus propias conclusiones.

10 cosas que todos deberíamos conocer acerca de los tiburones

Tomado de El País


POR JUAN CARLOS GARCÍA

Los tiburones siembran el pánico en el Mar Rojo

1.- ¿Cuántas especies de tiburones hay?

A día de hoy, no se puede responder con rotundidad a esta pregunta. Se calcula que hay entre 350 y 400 especies; pero el mar nos sigue dando sorpresas y aún aparecen especies nuevas sin catalogar, como las encontradas recientemente en aguas de Irian Jaya. Por ejemplo, el tiburón Megaboca (Megachasma pelagios), de cinco metros de envergadura, y descubierto en 1976.

2.- ¿Cuáles son los más peligrosos para el hombre?

La mayoría no lo son. Casi todos los ataques se reducen a los de ejemplares como el gran tiburón blanco, el tiburón tigre, toro, punta blanca oceánica (al que en principio se atribuye el ataque a turistas en Egipto) y los grises (que engloban varias especies).

3.- ¿Hay tiburones en España?

Se da la falsa creencia de que los escualos se circunscriben a las aguas tropicales. Es cierto que en estas zonas son más frecuentes y más fáciles de observar. En las costas españolas por supuesto que existen tiburones. En los últimos años ha habido alguna presencia testimonial en verano en zonas de playas. Se calcula que en el Mediterráneo existen alrededor de 80 especies, desde el tiburón blanco a los marrajos, tintoreras o los conocidos cazones. En el Atlántico y Cantábrico su presencia se elevaría sobre las 100 especies, siendo Canarias la zona donde más fácilmente pueden ser vistos.

4.- ¿Qué tamaño tienen?

Habitualmente pensamos en grandes monstruos de dimensiones colosales, cuando la gran mayoría son de mediano o pequeño tamaño. Hay desde pequeños tiburones cigarro de pocos centímetros, y en el lado opuesto los gigantescos tiburones ballena, el pez mas grande del mundo, que puede superar los 12 metros de envergadura.

5.- ¿Todos son depredadores?

No. Muchas especies son carroñeras, convirtiéndose en verdaderos basureros del mar y varios son comedores de plancton, en concreto los gigantes de la familia, el tiburón ballena y el peregrino.

6.- ¿Existe más de un tiburón "punta blanca"?

Efectivamente, y ello puede dar lugar a confusión. El tiburón punta blanca de arrecife (Triaenodon obesus), quizás el escualo más abundante en aguas tropicales y muy conocido por los buceadores. De tamaño medio y carácter apacible, no suele presentar ninguna agresividad hacia el hombre. Por el contrario, el tiburón oceánico de punta blanca (Carcharhinus longimanus) es un animal de gran porte, superando habitualmente los dos metros de longitud. Solitario y presente en aguas libres fuera de las costa, de carácter muy curioso y agresivo, parece ser el causante de los recientes problemas en el Mar Rojo. El puntas plateadas (Carcharhinus albimarginatus) tiene el contorno de su aleta dorsal de color blanco puro, y es de gran tamaño y potencialmente peligroso.

7.- ¿Es seguro bucear con tiburones?

Las estadísticas afirman que sí, dado que es una práctica cada vez más extendida y que empieza a constituir una importante fuente de riqueza para las poblaciones costeras. No obstante, nunca hay que olvidar que se trata de animales salvajes, potencialmente peligrosos, por lo que siempre hay que ser prudentes y respetuosos con ellos, además de seguir unas mínimas reglas de comportamiento.

8.- ¿Hay muchos ataques?

Las cifras de ataques certificados son muy escasas, casi ridículas. No hay comparación con las muertes producidas por elefantes, hipopótamos o insectos. Se puede consultar The International Shark Attack File

9.- ¿Solo viven en el mar?

No. Existen varias especies capaces de sobrevivir en aguas más o menos dulces. Algunos ejemplos pueden ser el tiburón del Ganges y algunas especies del sudeste asiático. Pero sobre todo el tiburón toro al que se le ha localizado en cursos fluviales como el Missisipí, Amazonas, Lago Nicaragua, Gambia o Zambezi, alejados cientos de kilómetros del mar.

10.- ¿Están amenazados?

Sí. Son una de las especies más amenazadas del planeta. El superpredador por excelencia de los mares y océanos desde hace más de 300 millones de años, se encuentra al borde de la desaparición. La contaminación, la modificación de sus hábitats y, sobre todo, una pesca brutal, los tiene al borde de la extinción. Mencionar la corta de aletas (shark finning) con destino a los pujantes mercados asiáticos, que constituye una total crueldad y un desperdicio brutal.
Juan Carlos García es director adjunto de Buceovirtual.com y divemaster

Video sobre tiburones devorando una ballena