sábado, 11 de diciembre de 2010

Así miran el Mundo desde Europa

Tomado de RFI

POR AIDA PALAU

Los documentos filtrados por Wikileaks siguen arrojando a la luz pública más datos sobre América Latina a través de los cables de los diplomáticos estadounidenses. El País, uno de los cinco diarios elegidos por Wikileaks para desvelar los entresijos de la diplomacia paralela mundial, asegura que hasta mediados del año pasado, Rusia vendió a Venezuela 100 misiles antiaéreos. "Nunca se había revelado la cifra, ni se sospechaba que fuera tan alta", asegura el diario español. Esta venta desató una nueva alarma en Washington, revela Wikileaks.

Otro negocio también preocupó a los estadounidenses y provocó tensiones en Madrid. "Estados Unidos presionó insistentemente para impedir la entrega de patrulleras y aviones, que enfrentó a Moratinos y Bono, respectivamente en 2005 ministros españoles de Exteriores y de Defensa. El mismo Bono insistió en que países amigos de Estados Unidos, como Suecia, también venden armas a Venezuela, y que Washington vendía armas a países no democráticos como Arabia Saudita, Marruecos o Pakistán. Finalmente, dice el periódico, la operación se llevó a cabo pero las relaciones se resintieron. De ahí la frase de Moratinos: "Somos la octava potencia mundial, pero Estados Unidos nos trata como un país de quinta fila".

"Sarkozy: la liberación de Ingrid Betancourt a cualquier precio", reza otro titular del mismo diario. Wikileaks revela que el presidente francés estaba dispuesto a pagar rescate e incluso a reunirse con el jefe de las FARC para recuperar a la rehén. "El objetivo de Sarkozy era demostrar que él 'podría conseguir lo que Villepin no pudo', según un cable". Y es que el ex primer ministro, profesor y amigo de Betancourt, intentó en vano liberarla. Para el periódico, la obsesión fue tal que según cuenta un funcionario español, "los franceses están dispuestos a actuar sin la autorización del gobierno colombiano".

Ante el discurso de firmeza, las operaciones militares y la mano dura, el ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, también intentó dialogar en secreto con las FARC, eso es lo que se desprende de la revelación de los cables diplomáticos estadounidenses. El País afirma que hubo varias intentonas para hablar con los jefes de la guerrilla más antigua de América Latina, incluso que la Embajada de Estados Unidos tuvo contacto con los guerrilleros.

"La dictadura chilena ante los jueces franceses", titula el francés L'Humanité sobre el juicio a trece militares chilenos del régimen de Pinochet y a un argentino acusados en el caso de la desaparición de cuatro franceses en los años 70. El diario comunista habla de la "imposibilidad del olvido" reflejada a en las caras de los familiares de las víctimas del "puzzle represivo" de las dictaduras latinoamericanas. El juicio se abrió ayer, entre "emoción" y "frustración" por la ausencia de los acusados en el tribunal.

"Maté a cuatro personas, las degollé. Me sentía sucio cuando lo hacía. Ellos, los narcotraficantes, me obligaban, sino me hubieran matado", declaraciones recogidas en Libération de Edgar, 14 años, alias El Ponchis. Una historia que "encarna la tragedia de la guerra de carteles que se ha cobrado la vida desde diciembre de 2006 de más de 28.000 personas", recuerda el diario francés.

Resto del Mundo

“Operación vengar a Assange". La mayoría de los diarios europeos se hacen eco del ciber ataque de un grupo de piratas llamados "Anonymous" contra Mastercard, Visa o PayPal, que niegan sus servicios de pago a WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, actualmente encarcelado por dos supuestos casos de violación y agresión sexual.

El País de España asegura que "la red se revoluciona. Si los poderosos intentan ahogar a WikiLeaks, los hackers acuden en su rescate". Los ciber piratas han atacado a las empresas que cerraron el grifo al sitio de revelaciones sobre la diplomacia paralela mundial. Según declaraciones de un activista recogidas por el periódico, en la operación participaron 1.500 hackers desde Austria hasta Sierra Leona. Están convencidos de que el encarcelamiento de Assange responde a la voluntad de Estados Unidos de cortar el chorro de filtraciones.

Para The Guardian, se trata de "la primera guerra mundial cibernética". El diario inglés transcribe un mensaje de los activistas en Internet: "Quemaremos a cualquiera que intente censurar Wikileaks, incluyendo a las compañías multimillonarias como PayPal... Twitter, eres el próximo que censurará el debate de Wikileaks... la mayor tormenta de mierda ha comenzado", se puede leer en el diario inglés.

Por su parte, el económico Les Echos, más conservador, titula: "Wikileaks, una nebulosa tan poco transparente...". El diario francés dice que las cuentas del sitio de filtraciones no están claras. Según publica, en 2009, Wikileaks aseguraba necesitar 200.000 dólares para funcionar y 600.000 si quería pagar a sus equipos. "En julio, revelaba que había recibido 640.000 dólares y que sólo se habían destinado 30.000 dólares a los gastos... desde entonces ninguna noticia más", plantea con cierta suspicacia.

Les Echos añade la simpatía y el apoyo en la red. "En medio del intento de acabar con él, 1.200 sitios espejo en Internet retoman los contenidos del sitio de Assange para que permanezcan en línea".

"La respuesta imperial de China", titula en portada el vespertino Le Monde. Se refiere al premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo. El galardón se entrega este viernes en Oslo sin la presencia del galardonado. "Pekín reduce a los militantes por la democracia al silencio y refuta el argumento de los derechos humanos universales", dice el diario francés.

Sólo "algunas horas de negociación para evitar el naufragio", afirma el francés Libération sobre la cumbre del clima de Cancún, en México, en la que todo indica que habrá, si lo hay, un acuerdo más de mínimos que nunca. "El mundo no puede darse el lujo de esperar el acuerdo perfecto", según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La Nueva Ruta de la seda Parte 4: Vietnam

Tomado de RFI

El acuerdo de libre comercio firmado entre China y Vietnam refleja la creciente influencia económica del gigante asiático entre sus vecinos. Esta cooperación, que tiene una trascendencia política mayor, reaviva una histórica desconfianza por los vietnamitas hacia Pekín sobre todo a raíz de su expansión en aguas del Mar de China Meridional.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Las cada vez más estrechas relaciones económicas entre China y Vietnam no pueden esconder una Historia reciente de vecindad tortuosa y plagada de incidentes. En el pasado siglo, incluso cuando ambos compartían orilla ideológica, nunca dejaron de ser rivales, cuando no enemigos irreconciliables. Pese a la normalización de las relaciones a nivel oficial, por las calles de Ho Chi Minh y Hanoi detectamos en múltiples conversaciones ese pozo de desconfianza hacia el poderoso vecino.

La entrada en vigor el pasado 1° de enero del acuerdo de libre comercio entre China y los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), de la que Vietnam es miembro, no ha hecho más que incrementar la percepción de que el gigante asiático es una amenaza potencial para el futuro del país. En algunas naciones surasiáticas como Vietnam preocupa que la competencia china pueda ser devastadora para ellos. Sin embargo, para muchos expertos el acuerdo es de una importancia superlativa sobretodo en términos de influencia china en la región.

“Es una iniciativa muy importante económicamente, pero su trascendencia es política”, apunta Ian Storey, experto del Instituto de Estudios del Sudeste Asiático (ISEAS) de Singapur. Se refiere a que forma parte de la ofensiva con encanto lanzada en clave diplomática por Pekín para mitigar la ansiedad que su ascenso como potencia despierta en la región. Sobre todo teniendo en cuenta la ambiciosa expansión de la Armada china en aguas del Mar de China Meridional.

Por ese mar no sólo transcurren las principales arterias marítimas del comercio mundial sino que cobija además importantes reservas energéticas y pesqueras cuya soberanía, que reclaman distintos países, sigue sin resolverse. En concreto, para Vietnam el contencioso sobre las Islas Spratly es un asunto especialmente delicado en medio del resurgir militar chino. La actual Armada china es de orientación defensiva, pero Pekín no descuida su inminente auge como potencia mundial en todos los órdenes.

“China podría estar construyendo entre cuatro y seis portaaviones, que estarían operativos entre cinco y 15 años, lo que les daría capacidad para ir más allá de las aguas regionales”, apunta Richard Bitzinger, analista militar en la Escuela Rajaratnam de Estudios Internacionales de Singapur. Con uno o dos portaviones el gigante asiático podría cerrar un cordón sanitario alrededor de Taiwán y defender sus posiciones en el Mar de China, pero con más de cuatro su capacidad naval permitiría además alcanzar el Pacífico y el Índico. “Eso sí sería muy significativo”, apunta.

Además, en Hanoi también levanta recelo la coercitiva diplomacia que Pekín impone en el sudeste asiático: desde presiones sobre petroleras extranjeras para que cesen sus operaciones en aguas bajo contencioso a la imposición de prohibiciones de pesca unilaterales, entre otras. Además, la gran base naval de Hainan que China está dotando específicamente para convertirla en la punta de lanza de su estrategia naval, preocupa muy profundamente en la región, apunta Ian Storey. Vietnam reaccionó con la compra a Rusia seis submarinos.

“China tiene que ir con cuidado con la jerarquía que impone, porque los países sudasiáticos se resistirán. Si China se torna agresiva, desandarán lo andado”, vaticina Storey. Ya que los líderes de la Asean manifiestan, estrictamente en privado, sus temores ante el tan cacareado desarrollo pacífico de China, su estrategia respecto al gigante asiático es inequívoca. “Por un lado, se involucran económicamente; por otro, se cubren manteniendo a Estados Unidos implicada en la región. Es por ello que EEUU sigue siendo un jugador muy activo en el sudeste asiático”, remata Storey.

Fotos actuales de la Ciudad Ho Chi Minh


Crisis Financiera: cada vez más la razón deja menos espacio para la especulación

Tomado de The Wall Street Journal

Por Brett Arends

Todo el mundo sabe que la última década de Wall Street fue mala para los inversionistas. Resulta que fue todavía peor de lo que pensábamos.

Un destacable nuevo trabajo de TrimTabs Investment Research muestra que los inversionistas comunes perdieron sin necesidad miles de millones de dólares más de lo que hubiesen debido en la bolsa. ¿Por qué? Es la historia de siempre: invirtieron más dinero en sus fondos de inversión de acciones durante los booms…. y los vendieron durante los pánicos.

Entonces aunque Wall Street terminó la década básicamente equilibrada (cuando se incluyen los dividendos), los inversionistas medios perdieron mucho. TrimTabs calcula que las pérdidas llegaron a US$39.000 millones. De acuerdo con sus cálculos, los inversionistas de los fondos de inversión compraron cuando el índice Standard & Poor's 500 promediaba los 1.434 puntos. Eso está cerca del nivel récord de 1.565 puntos. Si los inversionistas hubiesen comprado en otros momentos aleatorios, su precio promedio de compra hubiese sido de 1.171 puntos.

"Les costó aproximadamente el 20% comprar alto y vender bajo", explicó Vincent Deluard, de TrimTabs.

Entonces aunque la bolsa está hoy cerca de su promedio de los últimos diez años, TrimTabs calcula que la mayoría de quienes invirtieron durante la década están sentados sobre enormes pérdidas.

¿Qué significan estas deprimentes noticias para usted, el inversor, ahora?
Extrañamente, significa casi exactamente lo opuesto de lo que Wall Street le va a decir que significa. La gente de Wall Street va a decir, como es habitual: "Mire, no puede predecir el mercado. ¡Exactamente como se lo dijimos! Así que dénos todo su dinero y simplemente vaya con la corriente".

Que estos consejos favorezcan los intereses económicos de Wall Street es, por supuesto, pura coincidencia. Sin embargo, los números de TrimTabs muestran, por el contrario, que en la última década en realidad fue muy fácil actuar en el mercado con sentido de la oportunidad. Todo lo que usted debía hacer era comprar cuando la gente estaba vendiendo y vender cuando la gente compraba.

Naturalmente, ir contra la multitud es más fácil de decir que de hacer. Por eso a los mejores inversionistas profesionales les gusta decir que invertir exitosamente es "simple pero no fácil".

Los seres humanos están programados para ir con la manada. Durante millones de años, cuando la manada protagonizaba una estampida, lo más inteligente no era quedarse por ahí y esperar para descubrir el motivo. Lo más inteligente era correr.

Y así es cómo actúan en la bolsa también. Pero cuando hablamos de invertir, es una mala idea. Sus sentimientos son una mala guía. Y no hay seguridad en los números.

A menudo me sorprende la forma en que la mucha gente todavía hace caso de sus instintos en estos asuntos. Durante el boom inmobiliario, todo lo que escribía cuestionando los precios de las casas automáticamente generaba reacciones severísimas. Hoy cualquier cosa que escriba que sea positiva respecto a comprar una casa genera una respuesta similar. (Confieso que de por sí esto me hace sentir optimista).

Cuando el mercado bursátil estaba en lo más profundo de su crisis y con precios muy bajos, a comienzos del año pasado, señalé que incluso las más sólidas de las acciones de primera línea se estaban vendiendo baratas. Mi casilla de correo electrónico se llenó de mensajes de gente que me decía que era un idiota, y que Kellogg (entonces a US$38, hoy a US$51) o Procter & Gamble (entonces a US$47, ahora a US$61) o Kraft Foods (que estaba a US$22 y hoy a US$31) estaban condenadas como todo lo demás.

Pero, como revela la investigación de TrimTabs, nuestros sentimientos son una guía terrible en estos asuntos. Incluso durante una década sin cambios, la gente podía ganar dinero simplemente yendo en contra de la manada. No necesitaban saber nada más. No necesitaban modelos cuantitativos, un doctorado en astrofísica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), información confidencial o un acceso privilegiado a datos. ¿Todo ese dinero invertido en investigación sobre valores? Todo lo que necesitaba era mirar los más recientes números del Investment Company Institute, que mostraban si la gente estaba poniendo dinero en los fondos bursátiles o retirándolo. Y luego hacer lo contrario.

La semana pasada estuve en Londres, visitando a uno de los mejores inversionistas que haya conocido. Peter maneja dinero en representación de un pequeño número de clientes ricos.

Evita la publicidad (y pide que no mencione su nombre). Administra dinero desde hace 40 años. Hace diez años me dijo que vendiera acciones del Nasdaq y comprara oro.

Durante la cena, mientras reflexionaba durante su larga carrera, me dijo que a medida que pasaron los años ha aprendido que invertir bien es todavía más fácil de lo que solía pensar. Abandonó todo los trucos sofisticados que había intentado usar cuando era joven. Ahora se aferra al valor y va contra la corriente.

¿Qué le gusta ahora? Le gustan algunas acciones de primera línea, porque están razonablemente baratas y nadie más parece estar interesado en ellas. Evita los mercados emergentes que están de moda. Y ha estado construyendo lentamente una posición en Japón. ¿Por qué? "Porque todo el mundo lo odia", explica. "Hace veinte años que es un mercado bajista. Es barato. Y el típico administrador de fondos preferiría chupar un limón antes que invertir en Japón", sostiene.

La reacción de la mayoría de la gente probablemente sea encogerse de hombros y olvidarse del tema. Japón está tan terminado, después de todo. ¿Por qué querría usted invertir en Japón? Nadie quiere a Japón.
Hmmm.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Chávez viste a las masas venezolanas con populismo

Tomado de BBC

Por Yolanda Valery

Ubicada en el casco histórico del centro de Caracas, la más reciente inciativa comercial del gobierno venezolano atrae todos los días largas filas de compradores, que resisten el sol o el agua con tal de hacerse de una prenda de ropa a precio imbatible. Se trata de la primera sucursal de las tiendas Alba.

La tienda, que ofrece pantalones, conjuntos y camisas para damas, caballeros y niños, se une así al Café Venezuela -ubicado a unos metros de distancia- o a la arepera socialista, en una novel red de comercios estatales que prometen vender toda clase de productos con importantes descuentos.

Los jeanes y chemises de adulto, por ejemplo, cuestan unos US$12 (80% menos que "en la calle"), las camisas de vestir para dama también US$12 (86% de descuento), y los sweaters o sudaderas cuestan unos US$14 (76% de descuento). La prenda más cara es el mono o buzo completo para niño, por el que se piden unos US$16. Todo calculado a la tasa de cambio intermedia de 4,30 bolívares por dólar.

Es lo que el oficialismo llama "precios justos", e intenta demostrar que el sistema capitalista especula y se aprovecha de los compradores para amasar grandes sumas de dinero, que van a parar al bolsillo de unos pocos.

Críticos señalan que esos precios son cualquier cosa menos justos. Los atribuyen a que los comercios estatales gozan de ventajas fuera del alcance de los privados, como el uso de locales propiedad del Estado -libres del pago de arrendamiento o servicios-, exenciones de impuestos y tasas preferenciales en la importación de productos.

Mientras sean baratos

Encargados de algunos de estos establecimientos han confirmado que, en efecto, no tienen que enfrentar algunos de los costos que la competencia privada no puede evitar.

Esto puede llegar a incluir una importante reducción en el pago de personal: en la inauguración de la arepera socialista, el entonces ministro de Comercio, Eduardo Samán, explicó que parte de los empleados trabajaría en calidad de voluntarios. El mismo Samán prometió dedicarle una mañana semanal a la preparación y expendio de arepas.

Pero a los compradores de la tienda Alba parece resultarles totalmente indiferente de dónde salen los descuentos, siempre que puedan hacerse con uno de ellos.

La mercancía cuelga de ganchos y se apila, dispersa, sobre los mesones, como muestra de que muchas manos la han revuelto ya en busca de nueva oferta. La fila en la caja es tan larga como lo permite el local, más bien pequeño. La cola en la puerta puede extenderse a todo lo largo de toda una cuadra del centro de Caracas.

El calor arrecia, a pesar del aire acondicionado. Y los niños corretean entre los adultos apiñados alrededor de los colgadores, mientras aguardan pacientemente a que sus representantes paguen la compra.

"Esto ha sido igual desde que abrimos el 30 de agosto pasado. Como unas 300 personas compran todos los días. Y todo lo revuelven", le dice a BBC Mundo Kasandra, encargada de la tienda, mientras intenta poner algo de orden entre camisas desarregladas y conjuntos que amenazan con caerse de los ganchos.

"¿Que si está barato? ¡Niña, lo están regalando! ¡Se armó una limpia!", dice, emocionada, una señora que se prueba un conjunto de pantalón y blusa sobre la ropa, ya que, por el limitado espacio, la tienda no cuenta con probadores.

Made in Bolivia

"Este swéater lo busqué en una tienda por Catia (oeste de la ciudad) y estaba a 180 bolívares. Aquí lo tienen a 60. Lástima que no traje casi dinero", se lamenta otra compradora, que dice visitar el establecimiento por primera vez.

Una tercera compradora arquea las cejas y asiente, silenciosa, cuando se le pregunta si cree que esos precios demuestran especulación en tiendas privadas. "Por de más, ya que no se explica por qué aquí son tan baratos. Piensa que aún con estos precios le sacan ganancia", dice.

Kasandra explica que la clave está en que la mercancía proviene de un convenio de intercambio entre países del Alba. Por ahora, la mayoría de las piezas son hechas en Bolivia. "Pero estamos esperando un lote de blue jeans de Cuba y otras prendas de Ecuador, las tradicionales que hacen ellos", añade.

Esto incluye prendas de conocidas marcas, como Polo, Manhattan o Averroe, de fabricación boliviana. La dependienta asegura que la manufactura es de la más alta calidad. Algunos de los clientes se dicen satisfechos en este sentido. Kasandra asegura que el éxito es tal, que todos los días deben volver a surtir la tienda, con prendas guardadas en un almacén central.

En un local cercano, Daniel, un vendedor privado, pone en duda que las camisas y pantalones de la tienda Alba sobrevivan a una primera lavada. "Ya tienen hasta las etiquetas medio despegadas", dice. ¿Lo impulsará la competencia a bajar los precios? "No son competencia. Eso es sólo una tienda, y no tiene la variedad que ofrecemos nosotros", asegura.


Congresistas Demócratas en desacuerdo con concesiones en impuestos otorgadas por Obama a Republicanos

Tomado de El País

El partido del presidente en la Cámara critica la concesión a los republicanos

POR YOLANDA MONGE

En un claro desafío al presidente y un golpe para su autoridad, los demócratas de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos decidieron ayer no apoyar el plan de Barack Obama para recortar los impuestos tal y como ahora está pensado.

El caucus demócrata votó de viva voz no seguir el dictado del presidente, quien a principios de semana anunciaba su intención de prorrogar el recorte fiscal instaurado por George W. Bush y que caduca a finales de este año, pero no avanzó propuestas alternativas. "Si la elección es tomarlo o dejarlo, decidimos dejarlo", dijo sin más explicaciones el representante de Tejas Lloyd Doggett.

El revés es importante pero tiene matices y apunta a que será simbólico. Primer matiz: la Cámara que se muestra desafiante es una Cámara en retirada, saliente, que puede así permitirse el golpe de publicidad de enfrentarse a su propio líder y advertirle de que la línea de gobierno por la que está apostando -pactar con los republicanos como es el caso del recorte impositivo- es muy arriesgada y peligrosa.

Segundo matiz: no hay contrapropuesta, sólo un no vago que responde a la frustración de ver rota en pedazos una de las promesas electorales del presidente. La Cámara insistía ayer en que no aprobaba la propuesta "tal y como está", a pesar de que no existe proyecto por escrito, y sin adelantar en qué lo cambiarían.

El encargado de anunciar el rechazo al compromiso del presidente fue el representante demócrata por Maryland Chris Van Hollen, quien dijo en conferencia de prensa desde el Capitolio: "Nuestro mensaje es muy simple: lo que el presidente ha negociado no es aceptable para el grupo demócrata de la Cámara. Seguiremos negociando con la Casa Blanca y con nuestros compañeros republicanos para asegurarnos de que tomamos las medidas adecuadas para la economía y para generar empleo".

A dos semanas del día de Navidad, todo apunta a que los políticos demócratas no querrán irse a sus respectivos Estados de vacaciones con la responsabilidad de que los impuestos aumentarán a partir del día 1 de enero porque ellos no pactaron un acuerdo. Su imagen quedaría gravemente dañada y la factura traducida en votos sería potencialmente enorme.

El presidente tiene, sin embargo, en el bolsillo el aval de la Cámara Alta. En este sentido, los analistas especulaban ayer con que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, entraría en acción y forzaría al caucus demócrata a llegar a un acuerdo para que finalmente se apruebe la extensión impositiva.

Nancy Pelosi, todavía presidenta de la Cámara de Representantes -que pasa a control republicano el próximo enero tras las pasadas elecciones legislativas de noviembre-, emitió un comunicado tras el anuncio demócrata. "Seguiremos hablando en los próximos días con el presidente y con nuestros colegas demócratas y republicanos para mejorar la propuesta antes de que pase a la Cámara para ser votada", declaró Pelosi. Puede que todo el ruido demócrata quede en muy pocas nueces.

En tiempos de crisis el tequila rompe record de exportaciones, Cuál es el secreto?

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jean Guerrero

GUADALAJARA, México— La demanda de tequila 100% de agave azul está rompiendo récords a medida que un creciente número de consumidores no mexicanos adoptan una nueva actitud ante este licor que antes se llegaba a tragar con un refresco de toronja y una mueca.

Las exportaciones del tequila de máxima calidad —hecho enteramente con jugo de la planta de agave azul— se incrementaron 24% en el período entre enero y octubre con respecto al año anterior, hasta llegar a un récord de 39,8 millones de litros, de acuerdo con cifras del gobierno.

La mayoría de las exportaciones del tequila 100% de agave fueron a Estados Unidos, donde el mercado de este licor ha estado creciendo constantemente desde 2001 a medida que la demanda por el tequila de alta calidad se ha extendido más allá de los estados fronterizos con México.

"Son pocas las bebidas alcohólicas que se han reinventado a sí mismas de la forma que lo ha hecho el tequila", dijo Greg Cohen, director de comunicaciones corporativas de Patron Spirits Co., una división de Patron Spirits International AG. "Hace veinte años, la mayoría de la gente veía al tequila como un licor de baja calidad, difícil de beber. Ahora es un producto competitivo, de lujo", sostuvo.

A medida que aumenta la demanda de tequila 100% de agave, el interés por tequilas más baratos —a los que se conoce como "mixtos" y producidos con tan poco como un 51% de agave y hasta 49% de otros azúcares— se está reduciendo. Las exportaciones de tequilas mixtos subieron solamente 5% en el período enero-octubre y en 2009 llegaron a 99 millones de litros, lo que representó una caída del 13% con respecto al nivel máximo alcanzado en 2006.

A pesar de la creciente demanda, millones de plantas de agave se pudren en el desierto debido a un excedente del producto que se generó a comienzos de la década pasada, cuando su precio estaba por encima de los 16 pesos mexicanos (US$1,29) por kilo. Dado que las plantas de agave pueden necesitar hasta 10 años para madurar, los precios se habían desplomado cuando llegó el momento de la cosecha, y algunos productores están teniendo dificultades para encontrar mercados dónde venderlas y obtener ganancias.

Pero otros están aprovechando el interés por el tequila 100% de agave, invirtiendo en sus destilerías propias y procesando todas las plantas de agave que pueden antes de que se echen a perder.

La Cámara Nacional de la Industria Tequilera de México ha ayudado en la transformación del tequila ante la opinión pública, trabajando en programas subvencionados por el gobierno que ofrecen catas de tequila.

"La realidad del tequila hoy es muy diferente a la de 20 ó 30 años atrás", dice Francisco Soltero, presidente de la cámara. "La gente recuerda que beber tequila era una experiencia muy intensa y agresiva. Dicen: ´Cuando era joven y estaba de vacaciones, no me caía muy bien y desde entonces no lo bebo´. Entonces lo que hacemos es invitarlos a probar y el cambio de perspectiva es enorme".

Las principales compañías de tequila, incluyendo Tequila Cuervo SA y Sauza Tequila Import Co., dicen que el crecimiento en las ventas de sus tequilas plateados 100% de agave ha sido el más pronunciado. Mientras que el tequila reposado se mantiene en los barriles de madera durante varios meses, y el añejo por al menos un año, los tequilas plateados se embotellan inmediatamente.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Senado posterga votación del Dream Act

Agencias Noticiosas


No está claro si el Senado votará la versión de la Cámara de Representantes esta semana o la próxima.

Washington.-El Senado de EE.UU. rechazó hoy someter a votación su propia versión del "Dream Act" para la legalización de estudiantes indocumentados, como parte de una delicada maniobra para promover la versión que aprobó este miércoles la Cámara de Representantes.

La votación, 59-40, ocurrió un día después de que la Cámara de Representantes aprobara su versión de la medida con 216 votos a favor y 198 en contra.

Fuentes del Senado aseguraron que el objetivo de este voto de procedimiento es abrirle espacio al proyecto que aprobó la Cámara baja anoche, y dar oportunidad a que los senadores recaben un mayor apoyo al "Dream Act".

De hecho, el voto no significa que el Senado esté abandonando el proyecto de ley, sino que los demócratas quieren ganar tiempo para conseguir los 60 votos que permitan el debate y votación de la medida sin obstrucciones de la oposición.
El líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, prometió durante su campaña de reelección en Nevada que sometería la medida a votación antes de fin de año.

No está claro si el Senado votará la versión de la Cámara de Representantes esta semana o la próxima, cuando quedan pocos días para el receso legislativo de diciembre, en la antesala de la 112 sesión legislativa.

Este voto de procedimiento, según observadores, reflejó el hecho de que, por ahora, los partidarios del "Dream Act" no cuentan con los 60 votos necesarios para impedir las tácticas obstruccionistas de quienes se oponen a la medida.

También está la amenaza de los republicanos de frenar cualquier proyecto de ley hasta que el Senado someta a votación un controvertido paquete de recortes tributarios y subsidios de desempleo, otro de los asuntos que mantiene divididos a demócratas y republicanos.

El "Dream Act" autoriza la legalización de estudiantes indocumentados que llegaron a EE.UU antes de los 16 años, tengan cinco años de estancia en el país, cumplan dos años de universidad o se inscriban en las Fuerzas Armadas, entre otros requisitos.

En general, los republicanos consideran que el "Dream Act" es una "amnistía" inmerecida para quienes entran ilegalmente al país, pese a que la medida en cuestión establece una serie de requisitos y multas que los beneficiarios tendrán que cumplir para lograr la residencia permanente en EE.UU.

El senador republicano por Florida, George LeMieux, explicó que aunque entiende la situación de los jóvenes indocumentados no puede apoyar la medida "sin que se responda al problema de la seguridad fronteriza".

"Estamos muy lejos de lograr un nivel de seguridad fronteriza que me resulte aceptable a mí o al pueblo estadounidense", puntualizó LeMieux.