domingo, 19 de diciembre de 2010

Cosas que debe saber con respecto a las leyes de alquiler de viviendas en EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Los inquilinos tienen derechos así como los caseros deberes, pero las reglas en su mayoría son vagas

Por Kelli Grant de SmartMoney.com


1. "Este edificio está en proceso de embargo"

A fines de 2009, Melody Thompson llamó a los propietarios del inmueble que alquilaba para preguntarles por las personas bien vestidas que estaban tomando fotos afuera de su casa de cuatro dormitorios en Portland. "Oh, estamos refinanciando", le dijeron.

En abril pasado, una notificación formal del banco llegó a su buzón, en la que se decía que la casa estaba en proceso de embargo y que se preparaba una venta. Thompson sigue buscando otro lugar donde vivir.

Los inquilinos representaron alrededor de 40% de las familias que enfrentaron desalojo debido al embargo de propiedades en 2009, de acuerdo con la Coalición Nacional de Viviendas de Estrato Bajo. Y a menudo, frecuentemente se enteran del asunto de la misma forma que lo hizo Thompson, a través del banco, y sólo semanas antes de una venta. Una nueva ley establece que los inquilinos tienen al menos 90 días a partir de la venta para dejar el inmueble. Si el nuevo dueño no quiere vivir en la propiedad, los inquilinos pueden quedarse hasta que se cumpla el contrato de arrendamiento.

2. "Debería quejarse más"

Cuando un constante goteo de agua del techo llevó a un inquilino que vivía en un tercer piso a quejarse, Adam Jernow, de la empresa de administración de propiedades OGI Management de New York, asumió que estaba frente a una filtración en un tubo roto. No fue hasta una semana después, cuando los inquilinos del último piso, dos más arriba del apartamento desde el que se había llamado inicialmente, se quejaron que se dio cuenta que estaba lidiando con una gran filtración en el techo provocada por fuertes lluvias. Si los inquilinos del piso superior se hubiesen quejado antes, habrían podido limitar el daño.

3. "Hay más cosas para negociar aparte del alquiler"

Los mercados de alquiler en muchas ciudades del país han mejorado este año, lo que significa que los propietarios tienen menos incentivos para darles un respiro a los inquilinos. Solamente 31% de los propietarios bajó las rentas este año, versus 69% en 2009, según Rent.com, un sitio web de alquiler. Todos los grandes grupos inversionistas en el mercado inmobiliario están aumentando los alquileres en los nuevos contratos y aproximadamente la mitad lo está haciendo en las renovaciones, dice Peggy Abkemeier, presidente de Rent.com.

Pero el mercado no ha mejorado tanto como para que los propietarios no tengan incentivos para mantener a los buenos inquilinos. El sondeo encontró que 44% de los propietarios está dispuesto a bajar los depósitos iniciales y 22% está dispuesto a ofrecer una unidad mejor (vista más bonita, vecinos más silenciosos, una cocina más nueva) sin subir el alquiler. Y todavía 31% está dispuesto a bajarlo.

4. "Su vecino es su problema"

Música a todo volumen. Fiestas nocturnas. Más tráfico peatonal que un mall durante un sábado. Kevin Almosch, propietario de la compañía de inversiones inmobiliarias Advantage Homes de Denver, Colorado, ha escuchado todas esas quejas y más. El problema es que no hay mucho que pueda hacer. Las leyes sobre derechos de los inquilinos impiden que los propietarios intervengan cuando no hay una clara violación del contrato. Lo mejor es tratar de hablar con el otro inquilino y tratar de suavizar las cosas directamente, dice Almosch.

5. "Usted podría tener más derechos de los que yo tengo"

Los derechos de los inquilinos varían ampliamente por estado. En los estados más favorables para los inquilinos, como California, Nueva York, Illinois y Nueva Jersey, aquellos que no tienen, por ejemplo, agua caliente pueden no pagar el alquiler hasta que se resuelva ese problema (o pagar para solucionarlo y luego restarlo de la renta).

6. "Si fuma, no puede alquilar"

La ley prohíbe a los propietarios discriminar contra una serie de grupos, pero los fumadores no están entre ellos. Así que los caseros discriminan abiertamente con el argumento de que una propiedad ocupada una vez por un fumador es difícil alquilar nuevamente.

7. Lo que ve es lo que tendrá

Su apuesta más segura es asumir que la condición del apartamento que usted está visitando es la que va a tener cuando se mude. Si el propietario promete hacer reparaciones, que lo haga por escrito. Debido a la recesión, muchos caseros están posponiendo arreglos que no consideran urgentes

sábado, 18 de diciembre de 2010

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL VENDEDOR DE PERIODICOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Para Compartiendo mi Opinión


En vísperas de una Noche Buena me encontraba yo en una gran juguetería, comprando algún regalito de última hora. A la salida, un niño de no más de diez años, que estaba vendiendo periódicos, me preguntó: “¿Quiere que le regale un periódico?”. ¿Y por qué me lo ibas a regalar?, pregunté yo, un poco sorprendida. “Porque un señor me lo pagó y me dijo que me quedara con él”, contestó. No acepté, y hubiera querido superar en generosidad y creatividad a ese señor, pero no se me ocurrió otra cosa más que hacer lo mismo que él, así que insistí en pagárselo, para después volver a decirle que se lo quedara. El muchacho, que ya no había entendido el primer detalle, se miraba sorprendido de que le pasara dos veces seguidas algo “tan extraño”.

Pero más sorprendida me sentí yo de observar tanta pureza donde menos se espera. No sé cuántos periódicos tendría que vender ese niño para que las comisiones sumaran el valor de un periódico; tampoco sé cuántos para ganarse la comida de ese día, y me imagino que él tampoco lo sabía, ni parecía importarle mucho; y por supuesto, no porque no lo necesitara. Y quién sabe también cuántos periódicos tendría que vender para que le visitara Santa, aunque fuera con el más pequeño obsequio de todos los que salían por esa puerta; cuestión que, probablemente, él ni siquiera se había planteado; y no porque no le hiciera ilusión, como a cualquier niño, que Santa le visitara.

A veces he dicho que en las condiciones de vida que son habituales en amplios sectores de nuestra población, no es que se pierdan los valores, sino que hay pocas oportunidades de adquirirlos desde niños; porque normalmente, en esas condiciones en las que únicamente se aspira a sobrevivir cada día, el valor fundamental es la propia supervivencia, y sus valores asociados son todos aquellos que la hacen posible. Por eso, no es tan fácil que la verdad anide como valor fundamental, cuando muchas veces el engaño llega a ser más útil para la supervivencia. En esas mismas condiciones no es tan fácil que la rectitud impere, cuando muchas veces supone un obstáculo más para sobrevivir. Pero ello debe interpretarse en forma general, porque es reconfortante comprobar que sería un error entenderlo estrictamente al pie de la letra. Y más reconfortante resulta en Navidad.

Mientras, la gente salía de allí llena de juguetes; muchos de ellos, seguramente, regalos de compromiso; regalos generosos que en muchos casos sus destinatarios abrirían sin especial ilusión, para después guardarlos como “un juguete más”; o tal vez los disfrutarían un rato; quizás un día o dos, antes de terminar rompiéndolos u olvidándolos. La mayoría de esas personas simplemente ignoraba al niño que les ofrecía un periódico; otros ni siquiera le podían ver porque se lo impedía el tamaño de los regalos que llevaban. Muchas de esas personas ya habrían comprado, o lo seguirían haciendo, un montón de cosas más para celebrar la Navidad.Probablemente casi todas ellas estarían en sus casas buscando al niño Jesús en la noche del 24; en su mayoría, tal vez sin éxito, por no saber reconocerle; ya que aquel día, en la juguetería, casi nadie se percató de que el niño Jesús estaba... precisamente ahí, vendiendo periódicos; o mejor dicho, regalando un periódico con un mensaje para el que lo quisiera entender.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/aburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

La Nueva Ruta de la seda Parte 5: Irán

Tomado de RFI

En las entrañas de Teherán, un trocito de Shanghai. Eso es lo que uno percibe en los vagones del metro de la capital iraní, construido recientemente por una empresa china que ha traído locomotoras iguales -a simple vista- con las de la capital económica y financiera de China.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

Si no fuera por los vagones especiales para mujeres, por el peso de la tradición en la ordenación social (aquí hombres y allí mujeres para evitar la “endemoniada tentación”, como nos dirá un transeúnte iraní), uno podría creerse en la megalópolis china.

Irán es quizá el país donde China ha logrado plasmar mejor la capacidad camaleónica de su diplomacia. ¿Cómo es posible, si no, que Pekín sea hoy el mayor baluarte internacional de Irán, teniendo en cuenta que en China no existe libertad religiosa? ¿Cómo puede Teherán permitir que China sea su principal inversor extranjero si al mismo tiempo persigue a los musulmanes chinos (los uigures)?

La respuesta está sin duda en la célebre frase que se atribuye a Lord Palmerston: “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes; tiene intereses permanentes”. La cita, retomada por Edward Said en su fantástica obra Orientalismo, refleja la realidad en las relaciones diplomáticas: no hay amigos o enemigos, sólo intereses.

China e Irán tienen muchos intereses comunes. Comparten, sobre todo, el deseo por cambiar las relaciones internacionales. Acabar con la hegemonía estadounidense. Irán quiere ser la potencia regional en Oriente Medio, por delante de Arabia Saudí e Israel (de ahí su animadversión real, no por cuestiones religiosas). China quiere ser amo y señor de Asia y, con el tiempo, limitar la influencia de Estados Unidos en la toma de decisiones mundiales.

Dicho de otra manera, esta vez de boca del ex diplomático y experto chino en Irán Li Guofu, durante una reciente entrevista en Pekín. “Occidente quiere imponer su sistema en el mundo, sus valores. Quiere hacerlo también en China y en Oriente Medio. Por eso quiere imponer su agenda, con el diálogo siempre vinculado a los derechos humanos. Pero nosotros nos preguntamos por qué.

Quizá deberíamos mantener nuestros sistemas, porque el sistema occidental está ya caducado (out of date)”.

Para saber más:

- Modern Iran de Nikki Keddie. Una excelente revisión al Irán de hoy. También en español.

- The New Silk Road: How a Rising Arab World is Turning Away from the West and Rediscovering China de Ben Simpfendorfer. Una introducción amena a la presencia china en Oriente Medio.

- Orientalismo de Edward Said. Una obra brillante sobre Occidente y el mundo árabe. Imprescindible.

Chávez se decreta amo y señor de Venezuela para los próximos 18 meses

Tomado de ABC

Estudiantes protestan por la medida que da plenos poderes a Chávez transformando lo poco que quedada de la democracia venezolana en una autocracia

Podrá promulgar decretos ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento

POR LUDMILA VINOGRADOFF

La Asamblea Nacional, en su mayoría chavista, sancionó esta tarde la denominada Ley Habilitante con la cual otorga plenos poderes al presidente Hugo Chávez para legislar vía decretos durante los próximos 18 meses, lo que mereció el amplio rechazo por parte de la oposición, representada en la Mesa de la Unidad Democrática, MUD.

Horas antes las autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras con pistola en el cinto tomaron a la fuerza secundados por el ejército 47 fincas productivas al sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, occidente del país, según denunció el presidente de la Federación de ganaderos, Manuel Cipriano Heredia.

De manera rápida e inconsulta y a pocos días de entregar a la nueva legislatura el 5 de enero, el parlamento oficialista aprovechó para aprobar en definitiva, a pesar de los votos en contra de los partidos Podemos y Patria Para Todos (el 10 %), los poderes especiales del mandatario.

Con el argumento de atender la emergencia generada por las lluvias (130.000 damnificados, pueblos y carreteras inundados), los diputados chavistas le extendieron los poderes al mandatario por año y medio más, hasta mediados del 2012, justo en las elecciones, y no doce meses adicionales como estaba previsto inicialmente.

El presidente Chávez ha anunciado que tiene listo unos 20 decretos para buscar financiamiento para la construcción de viviendas.

Los decretos presidenciales tendrán fuerza de ley. Según los diputados que salvaron su voto como Ismael García de Podemos, los plenos poderes de Chávez “sirven para hacer de todo. La construcción de viviendas producida por las lluvias es una excusa y una vulgar manipulación para hacer campaña electoral a favor del presidente que se quiere reelegir en el 2012”.

Según los diputados opositores como Julio Borges y Alfonso Marquina, la habilitante de Chávez es “inconstitucional e inmoral” pero prometieron seguir luchando democráticamente para sacarlo del poder mediante votos en el 2012.

La Asamblea oficialista se dedicó después a rematar las otras leyes que tenía pendientes como las reformas a la radio, televisión y la ley de telecomunicaciones con las cuales controla a los medios electrónicos y censura el internet y las redes.

El también llamado por los opositores “paquete de leyes cubanas”, integrado a los plenos poderes de Chávez, configuran el modelo socialista de tendencia castro-comunista, que ya fue rechazado en el referéndum de 2007 y los comicios legislativos del pasado 26n de septiembre.

Los nueve ámbitos

Chávez tendrá facultad para legislar en nueve ámbitos, es decir, en todos, por lo que usurpa las facultades legislativas de la nueva Asamblea:

*Atención a las necesidades vitales que se han generado por las lluvias.

*Infraestructura, transporte y servicios públicos.

*Vivienda y hábitat

*Ordenación territorial, desarrollo integral y uso de la tierra urbana y rural
*Financiero y tributario

*Seguridad ciudadana y jurídica

*Seguridad y defensa integral de la Nación

*Cooperación internacional

*Sistema socio económico

Wikileaks: EEUU vigila a empresas que tienen negocios con Cuba

Tomado de El País

Empresas que hacen negocios con la isla podrían ser sancionadas quedando fuera de los tratados de libre comercio e incluso de hacer negocios para el mercado estadounidense. Esto afectaría a empresas centroamericanas y suramericanas que hacen negocios con la isla.

Washington se planteó imponer sanciones e empresas españolas tras la llegada de Zapatero al Gobierno, pero las evitó para no generar malestar en la UE.

Empresas turísticas españolas, Altadis, Iberia, Agbar o Freixenet están en la 'lista negra'

POR MIGUEL JIMÉNEZ


La Embajada de Estados Unidos en Madrid remite periódicamente al Departamento de Estado informes sobre las inversiones de las empresas españolas en Cuba. En su lista negra de empresas que serían susceptibles de ser sancionadas figuran firmas turísticas como Sol Meliá, Iberostar, Barceló, Riu o NH Hoteles, pero también compañías de otros sectores como Aguas de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol o Iberia hasta un total de 25 compañías.

Estados Unidos ha evitado por ahora imponer sanciones, aunque llegó a planteárselo tras la vuelta de los socialistas al Gobierno y el cambio de la política española hacia la isla. Solo la pertenencia de España a la UE evitó que prosperase la idea de tomar represalias.

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (1)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (2)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (3)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (4)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (5)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (6)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (7)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (8)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (9)

· Cable sobre las inversiones de empresas españolas en Cuba (10)

Los diplomáticos estadounidenses han vigilado con mucha atención la política española hacia Cuba desde que Zapatero llegó al Gobierno. Los papeles de la Embajada se deshacen en elogios con el Gobierno de Aznar que, con su línea dura de "crítica estridente", "hizo mucho para impulsar la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba", según la versión estadounidense.
Llegado Zapatero al poder, la Embajada se planteó en julio de 2004 si era conveniente mantener la moratoria a la imposición de sanciones a las empresas españolas con inversiones en la isla.

En esa fecha, la idea era que aunque Zapatero no sería en sus planteamientos tan cercano a EE UU como Aznar, no había hecho aún nada para suavizar la línea dura. El análisis de la Embajada concluía que imponer sanciones daría al Gobierno de España la excusa para la normalización del diálogo con Cuba. Además, España alegaría que con ello se rompía el acuerdo entre la UE y EE UU para dejar en suspenso las sanciones. "El Gobierno de EE UU tiene poco que ganar y mucho que perder en sus objetivos de política exterior no renovando la moratoria", concluía la comunicación del embajador George L. Argyros al Departamento de Estado.

Pronto, sin embargo, los tímidos gestos de apertura al diálogo con Cuba del Gobierno español hicieron a EE UU replantearse esa política. En un despacho fechado el 1 de diciembre de 2004, EE UU volvía a plantearse la posibilidad de establecer sanciones ante ese giro. "En materia de derechos humanos, el Gobierno ha roto con el énfasis de la Administración de Aznar en apoyar a los activistas democráticos para buscar en su lugar un mayor diálogo con el régimen de Castro".

A continuación, sin embargo, la Embajada dudaba de la eficacia de imponer sanciones. "Pese a nuestro disgusto sobre la dirección de la política española con Cuba, debemos analizar si nos interesa ahondar nuestras diferencias con la UE autorizando sanciones contra entidades españolas", decía el cable. "Incluso los países que se han resistido a los esfuerzos españoles por debilitar las posiciones de la UE sobre Cuba podrían sentirse obligados a apoyar a un socio de la UE ante las acciones legales de EE UU" contra empresas españolas.

No obstante, ese despacho, a diferencia del anterior, incluía ya información sobre qué empresas españolas tienen inversiones en Cuba, con la localización de sus inversiones y, en unos pocos casos, una cuantificación de las mismas.

Las empresas identificadas por EE UU
en esa comunicación como susceptibles de potenciales sanciones eran las siguientes: Sol Meliá, Inversiones Ibersuizas, Occidental Hoteles, Grupo Piñero, Iberostar, Barceló, NH Hoteles, Grupo Riu, Hotetur, Aguas de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol e Iberia. No obstante, la Embajada se justificaba por la parquedad de sus datos diciendo que las compañías procuraban ser opacas en relación con Cuba ante la amenaza de sanciones.

Esa misma información se incluye en las comunicaciones del año 2005, con algunos añadidos sobre la evolución de las relaciones España-Cuba y con una consideración de política interna: aunque el PP está en desacuerdo con la política de Zapatero hacia la isla, rechazaría que las compañías españolas recibiesen sanciones.

En 2006, el Consejo de Seguridad Nacional pidió a la Embajada en Madrid que ampliase la información sobre las relaciones económicas entre España y Cuba. En las respuestas, junto a las compañías antes citadas se menciona la presencia pasada de Iberdrola, Banesto y BBVA en Cuba.

El informe del año 2007 explicaba las dificultades que para inversores estadounidenses habían supuesto las inversiones en empresas españolas presentes en Cuba. Así, por ejemplo, Pullmantur trasladó su base en el Caribe de Cuba a República Dominicana tras ser adquirida por la estadounidense Royal Caribbean. La agencia de viajes digital eDreams dejó de ofrecer Cuba como destino tras ser adquirida por TA Associates, de Boston. En cambio, agencias de viajes de Orizonia han seguido ofreciendo Cuba como destino pese a que la compañía pasó a estar controlada por la estadounidense Carlyle.

Carta inquisitorial

En paralelo, la Comisión del Mercado de Valores de EE UU (la SEC) remitió a Repsol una carta inquisitorial pidiendo explicaciones sobre sus operaciones tanto en Cuba como en Irán en la que pedía toda clase de datos así como una valoración del "potencial impacto de las actividades sobre la reputación de la compañía y el valor de sus acciones".

Con respecto a Cuba, Repsol contestó que tenía desde 2000 un acuerdo con la petrolera estatal para buscar petróleo en siete bloques de sus aguas territoriales, sin haber logrado resultados. Los activos en la isla son mínimos y los pagos al Estado cubano, en concepto de impuestos, casi testimoniales. La petrolera, eso sí, logró ingresos de 18 millones de dólares (cerca de 14 millones de euros) al ceder participaciones en sus derechos de exploración a otras dos compañías. La Embajada se hizo eco de ese requerimiento en una comunicación en 2008 citando la información que publicó en su día EL PAÍS.

En el informe sobre inversiones españolas en Cuba de 2008, aparecen citadas nuevas compañías, aunque ya en forma de listado y sin especificar el grado de presencia. Junto a las anteriores, también se menciona a Marsans, Iberostar, Globalia, Endesa, Iberdrola, Peñasanta, y a las entidades financieras BBVA, Banco Sabadell, CAM, Caja Madrid (de las que se precisa que solo tienen pequeñas oficinas de representación para finanzas comerciales).

En 2009 fue la Administración Obama la que dio pasos para retirar restricciones a envío de remesas y viajes de familiares a Cuba y la comunicación de la Embajada refleja la felicitación del Gobierno español por esos pasos. Los telegramas de los últimos años no reabren el debate sobre imposición de sanciones a las empresas españolas, pero la Embajada sigue vigilante. En el último despacho sobre inversiones españolas en Cuba, por ejemplo, se hace eco del interés manifestado por Telefónica por entrar en la isla.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La Poesía del viernes, Bendita tú que creíste, por Blanca María Alonso Rodríguez

Deseo a usted que el espiritu de Navidad inunde nuestros corazones de paz

Bendita tú que creíste,
por Blanca María Alonso Rodríguez

José no sé lo que siento
por dentro y fuera de mí,
al palpar cercano el día
en que Jesús va a venir!

No sé si estas puras manos
podrán acercarlo a mí;
ni sé si ,cuando lo mire,
algo le podré decir.

No sabré cómo acunarlo
cuando se quiera dormir,
ni siquiera amamantarlo
cuando tenga hambre de mí.

Las horas se me hacen días
y lo días un sin fin
de confusos pensamientos
que no puedo concebir.

¡José no sé lo que siento
por dentro y fuera de mí!
¿Cómo será Dios y Hombre
cual anunció el Serafín?

Como Dios he de adorarle
y esclava me he de sentir.
Si es mi Dios, he de postrarme
y que Él mande sobre mí.

Como madre he de cuidarle
desde que nazca al morir.
He de acunarlo en mis brazos
como madre me hizo a mí.

Le regalaré los besos
que desde niña escondí.
Mas ¿ quién soy para enseñarle
a decir que no o que sí?

¡José, no sé lo que siento
por dentro y fuera de mí!
¿Cómo siendo un ser divino
humano se ha de sentir?

¡Si es mi Señor de los cielos
el que va a nacer de mí!
¡Si es el que cubrió los campos
de primaveras sin fin!

¡El que formó verdes mares,
el que al cielo hizo lucir
con el sol y las estrellas
y esa luna de marfil.!

¡El creador de los hombres
destinados a un festín,
creador de cuerpo y alma,
creador de mi vivir!

¡José, no sé lo que siento
por dentro y fuera de mí!
¡Mi vientre se regocija
porque lo siento existir!

Oremos juntos al cielo,
a Dios le quiero pedir
que me calme esta zozobra
para no inquietarme así .

Porque entenderlo sería,
lo cual no se ha de cumplir,
que humana sabiduría
con Él quiera competir.

Seré madre y seré esclava
para poderle servir
y creo, como aquel día,
lo que anunció el Serafín:

“Alégrate tú, María,
porque va a nacer de ti
un Niño que es Rey del cielo
y que en tierra va a morir:”

All I want for Christmas is you, Mariah Carey


The Christmas song Michael Buble



White Christmas

Entrevista con Julian Assange después de su liberación

Tomado de BBC

Luego de ser puesto en libertad en el Reino Unido, el fundador WikiLeaks, Julian Assange, le dijo a la BBC que los intentos de extraditarlo a Suecia por supuestos delitos sexuales obedecen a una "campaña de desprestigio".

Además, adelantó que el sitio de filtraciones seguirá publicando información. Assange está viviendo en una casa de campo en Bungay, en el condado de Suffolk, en el sudeste de Inglaterra, tras haber sido liberado bajo fianza por el Tribunal Superior de Londres y a la espera de los procedimientos de extradición.

Durante la entrevista con el programa Newsnight, de la BBC, el ex hacker australiano volvió a negar los cargos presentados por la fiscalía sueca.

"Mi sensación es de que hay un número de diferentes intereses —personales, nacionales e internacionales— que se están alimentando de este proceso; lo alientan y lo impulsan", afirmó.

"Esto revela algunos aspectos inquietantes de Europa. Por ejemplo, que cualquier persona en cualquier país europeo puede ser extraditada a cualquier otro país europeo sin la aportación de prueba alguna".

Assange ha causado la ira del gobierno estadounidense tras haber divulgado cables diplomáticos secretos del Departamento de Estado.

Según el diario The New York Times, fiscales en Washington están trabajando en la elaboración de una causa en su contra, y el fundador de WikiLeaks no ha ocultado su inquietud por la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos.

Lea también: Sale de prisión Julian Assange

EL RESPALDO DE ASSANGE

· Phillip Knightley - periodista australiano
· Felix Dennis - editor
· Sir John Sulston - científico ganador del Premio Nóbel
· Lord Matthew Evans - miembro del partido Laborista
· Prof. Patricia David
Fuente: Mark Stephens, abogado

"De regreso al barco"

Refiriéndose al sitio de filtraciones, Assange le dijo a la BBC: "Ahora que estoy de vuelta para ayudar a dirigir el barco, nuestro trabajo continuará de manera más rápida".

Las cosas están bien organizadas para seguir incluso sin mi participación directa
Julian Assange, WikiLeaks

"Pero como hemos visto con mi ausencia, las cosas están bien organizadas para seguir incluso sin mi participación directa".

Cuando la BBC le preguntó dar su palabra de honor que no intentaría fugarse antes de la próxima audiencia ante el Tribunal Superior de Londres, el 11 de enero, Assange respondió: "Hemos hecho todo como dictan las reglas; hemos intentado tanto como es posible crear una situación en la que se pueda borrar mi nombre de estas denuncias".

"Pero lo que no hemos visto es la entrega de pruebas o material (de la parte acusadora) que nos permita hacer eso".

"Vendetta"

Assange fue puesto en libertad condicional tras el pago de una fianza de unos US$375.000 en efectivo y la entrega de garantías.

El juez le impuso condiciones estrictas, incluyendo el uso de un brazalete electrónico y la presentación diaria de informes a la policía, además de la entrega de su pasaporte.

En la casa en la que reside, propiedad de Vaughan Smith (un periodista que respalda a WikiLeaks), Assange deberá permanecer de diez de la noche a dos de la madrugada y de diez de la mañana a cuatro de la tarde.

Su abogado, Mark Stephens, afirmó luego de la audiencia en el Tribunal Superior de Londres que los esfuerzos de Suecia para evitar que se le conceda la libertad condicional a su cliente y permanezca en prisión, donde pasó más de una semana, forman parte de una "continua vendetta (venganza)".

Por otra parte, en declaraciones a la BBC tras su liberación, Assange comentó que sus representantes legales en Estados Unidos creían que allí se había formulado un acusación en su contra.

La portavoz del departamento de Justicia estadounidense sólo confirmó que "estaba en curso una investigación sobre el asunto de WikiLeaks".

Assange ha recibido el respaldo de un número de partidarios de alto perfil, incluyendo a los activistas de derechos humanos Jemima Khan y Bianca Jagger y el director de cine Ken Loach.

Acusaciones sexuales

WikiLeaks ha publicado cientos de cables diplomáticos secretos del Departamento de Estado estaounidense, cuyos detalles han sido publicados en diarios como El País de España y The Guardian del Reino Unido, entre otros periódicos.

En Estados Unidos, la ex candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin ha dicho que Assange debería ser perseguido como los líderes de la red al-Qaeda.

Sin embargo, el ex hacker de 39 años sostiene que las acusaciones en su contra tienen motivaciones políticas y están destinadas a desviar la atención de lo que dicen los documentos que han aparecido en WikiLeaks.

Suecia ha denunciado a Assange por presuntamente tener relaciones sexuales sin protección con una mujer (identificada sólo como A) cuando ella insistió en que usara un condón.

También se lo acusa de tener relaciones sexuales sin protección con otra mujer (W) mientras ésta dormía.

Assange ha negado insistentemente los cargos en su contra.

Una audiencia de extradición normalmente debería ocurrir dentro de los 21 días de la detención. El fundador de WikiLeaks fue arrestado el 7 de diciembre, por lo que esto debería suceder antes del 28 de diciembre.

Sin embargo, en un caso de tan alto perfil como éste, es posible que se lleve a cabo dentro de varios meses.