miércoles, 22 de diciembre de 2010

AVATAR rompe todos los records de Hollywood incluyendo el de la película más pirateada del año

Tomado de El País


La película de James Cameron es la más taquillera de la historia y la más descargada

Cuando apenas llevaba tres semanas en las pantallas de cine, Avatar pulverizó los récords de taquilla y llegó a convertirse en la película con mayor recaudación de la historia, con 2.800 millones de dólares.

Después le llegó el turno a sus ventas en Blu-ray y en cuatro días vendió 2,7 millones de unidades. Y ahora se ha convertido en la cinta más pirateada de 2010, según la web especializada TorrenteFreak.

Los internautas, a los que parece no importarles ver la película sin las gafas de 3D, se han descargado la cinta 16.580.000 veces, todo un hito, según la página. Con estas cifras supera a Star Trek, que en 2009 ocupaba el primer lugar con alrededor de 11 millones de descargas.

Tras Avatar se sitúan Kick-Ass, de Matthew Vaughn, con 11,4 millones de descargas; Origen, de Christopher Nolan, con cerca de 10 millones; Shutter Island, de Martin Scorsese, con casi 9,5 millones, y por último Iron Man 2, con 8,8 millones.

En novena posición, con casi 7 millones de descargas, se encuentra En tierra hostil, dirigida por Kathryn Bigelow, que se hizo con el Oscar a la mejor película. La cinta de la ex mujer de Cameron también ganó en las categorías de mejor director, mejor edición, mejor guión original, mejor edición de sonido y mejor mezcla de sonido.

martes, 21 de diciembre de 2010

Diputados opositores venezolanos aseguran que defenderán la constitución ante atropellos de Chávez

Tomado de El Mercurio

La pancarta con el mensaje “No al paquetazo cubano” fue desplegada en el estadio Luis Aparicio “El Grande” durante la parte baja del séptimo inning, los activistas gritaban consignas en rechazo a este conjunto de leyes.

Diputados aseguran que no permitirán que el Presidente viole la Constitución.

POR JAVIER MÉNDEZ

Una verdadera "resistencia legislativa" contra el gobierno socialista del Presidente Hugo Chávez anunciaron ayer asambleístas opositores venezolanos, quienes asumirán sus cargos en la próxima Asamblea Nacional (AN) el 5 de enero, en la cual la oposición tendrá 67 de los 165 escaños.

Ayer entró en vigor la Ley Habilitante, aprobada el pasado viernes por el legislativo saliente dominado por el oficialismo y que otorga poderes especiales por 18 meses al Mandatario para gobernar por decreto en materias relacionadas con la crisis que provocaron los recientes temporales. (Ver relacionado).

Los opositores denuncian que, valiéndose de una emergencia climática, Chávez pretende "anular" a sus opositores en el nuevo Parlamento y enfrentar con cierta comodidad y ventaja sus aspiraciones de reelección en los comicios de 2012.

Ayer, la oposición amaneció en "pie de guerra" y prometió realizar, tal como anunciaron asambleístas a "El Mercurio", una "verdadera resistencia legislativa" a Chávez si éste pretende violar la Constitución y más aún si pretende con argucias legales imponer su modelo "socialista bolivariano".

Julio Igarza, diputado reelecto por el estado de Amazonas del Partido Patria para Todos (PPT), dijo que las comisiones de la Asamblea seguirán funcionando, porque hay muchas materias que no entrarán en la Ley Habilitante, como la reforma a la ley del trabajo, de la demarcación de tierras y hábitat de los pueblos indígenas, del deporte, salud, educación y cultura, entre otras.

"La Ley Habilitante no impide a la Asamblea dictar leyes. Incluso en materias de emergencia tendrá que remitir los proyectos a la AN. Nosotros, si vemos que el proyecto de ley es inconstitucional, sencillamente se la vamos a devolver al Ejecutivo", advirtió.

Además, en caso de una ley inconstitucional, está el recurso de acudir al Tribunal Supremo de Justicia, añadió.

El abogado constitucionalista Román Duque Corredor explicó que, pese a la Ley Habilitante, Chávez igual debe rendir cuentas a la Asamblea Nacional de las leyes de emergencia que deba promulgar, y el ente legislativo mantendrá sus facultades públicas de control.

El profesional sostuvo que la Ley Habilitante es un instrumento excepcional y extraordinario, que es delegado y, por lo tanto, ninguna intepretación jurídica puede llevar al absurdo de que no exista límite alguno respecto de la forma en que el Presidente puede utilizarla.

"Por ejemplo, en este caso, si hay una ley que afecte las finanzas públicas, la Asamblea siempre podría hacer investigaciones y controlar la forma cómo el Mandatario va ejerciendo su función legislativa", señaló.

Igarza enfatizó al respecto que no serán legisladores pasivos, pese a los poderes de emergencia que coartarán en mucho sus prerrogativas. "Aprobaremos los proyectos que la ciudadanía desee y saldremos a la calle a sensibilizar a la opinión pública respecto de las intenciones dictatoriales de Chávez".

Nirma Guarulla, asambleísta elegida por el estado de Amazonas por Patria para Todos, agregó que la nueva Asamblea tendrá un gran reto y la responsabilidad de reflejar lo que el pueblo venezolano quiere para el futuro.

"Esta nueva Asamblea fue elegida democráticamente y, por lo tanto, nosotros nos seguiremos oponiendo a esos poderes especiales para Chávez por tan largo tiempo", dijo.

Earle Herrera, diputado reelecto del oficalista Partido Socialista Unido de Venezuela, recalcó que la Ley Habilitante será aplicada moderadamente y sólo en los casos en que sea necesario hacer frente a la emergencia y reconstrucción en aquellas zonas más devastadas por las lluvias.

"La oposición ha montado una campaña como si se hubiese dado un golpe de Estado legal. Y resulta que la Asamblea sigue con todas sus competencias. Lo que ocurre es que no tiene proyectos ni leyes que proponer", acusó.

Internet

El Legislativo saliente de Venezuela aprobó ayer una ley que responsabiliza a portales proveedores y anunciantes de medios electrónicos sobre todo su contenido, una jugada que críticos consideran un avance hacia la censura en la red.

El cuerpo, de mayoría oficialista, aprobó en segunda y definitiva discusión la reforma a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte) para incluir a medios electrónicos en prohibiciones consideradas amplias y poco claras, como ofender a funcionarios públicos o atentar contra dictámenes del gobierno.

El Mandatario se dota de un poder casi ilimitado y avanza en su proyecto de gobierno
La semana pasada el Legislativo venezolano aprobó varias leyes y dejó encaminado algunos otros proyectos, acercándose a consolidar el gobierno socialista de Hugo Chávez.

La norma más polémica es la Ley Habilitante , que permite a Chávez legislar por decreto 18 meses, unilateralmente y sin consultar a ningún organismo, lo que lo deja con un poder prácticamente ilimitado. Según El Nacional, esto repercutirá en una "cesantía parcial" de la Asamblea Nacional.

Además, como el Presidente tiene la facultad establecer nuevas regulaciones a la actividad económica, aumenta la inseguridad jurídica, según el diario.

El Mandatario manejará la reorganización territorial del país, reformulada bajo la figura de comunas, independientes de las fronteras de la división político territorial, que asumen las funciones de gobernaciones y alcaldías, y cuyo presupuesto depende de Chávez, quien además podría autorizar el trueque y la creación de monedas comunales.

También podrá suscribir contratos de interés general a discreción, con opción de mayores contribuciones a gobiernos y organizaciones extranjeras.

Con el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la hegemonía mediática parece estar casi consolidada, dice el diario. De aprobarse, Globovisión saldrá del aire, ya que su existencia depende de que su principal accionista, Guillermo Zuloaga, ratifique personalmente la solicitud de transformación de la concesión obtenida hace 15 años, lo que el empresario no hará por temor a ser encarcelado.

La represión a las ONGs y grupos de defensa de los DD.HH. se incrementará, según El Nacional, debido a la prohibición del financiamiento externo, contemplado en los proyectos de ley de cooperación internacional y de protección a la libertad política que la Asamblea Nacional quiere aprobar a toda prisa (antes de que el oficialismo quede en minoría en enero).

Sin embargo, a juicio de Liliana Ortega, directora de la ONG Cofavic, "el efecto será el contrario, pues estas tendencias restrictivas hacen más visibles los atropellos", señaló a El Nacional.

Otro de los sectores que Chávez busca controlar es el de la educación universitaria, bajo una regulación que promueve universidades sin autonomía y alineadas al proyecto político del Mandatario.

De esta forma, se eliminará el Consejo Nacional de Universidades, el organismo de interlocución entre las casas de estudio y el Estado. "Ahora todo quedará en manos de un superministro de Educación Superior, que difícilmente podrá cumplir con eficiencia no menos de 70 funciones", aseguró a El Nacional el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, José Virtuoso.

Una eventual disidencia en las filas chavistas tendrá su castigo, ya que la reforma de la Ley de Partidos prohibe cambiar de posición partidista a los diputados de la Asamblea Nacional, lo que el gobierno justifica como una medida que impide el fraude al elector. Quien incurra en esta falta será inhabilitado políticamente, decisión que quedará en manos de la Contraloría.

Perú en plena campaña electoral. Segunda entrega

Agencias Noticiosas


Castañeda Lossio, candidato de derecha va con el PSN


Anunció que habrá Hospitales de la Solidaridad en todo el país y se invertirá en educación, en un eventual gobierno suyo

En la Plaza de Acho, llena hasta la mitad, Luis Castañeda Lossio —tras meses en los que solo deslizó que postularía a la presidencia— por fin hizo oficial su candidatura y presentó su plancha de vicepresidentes.

Como se había anunciado esta mañana, van con el ex alcalde el embajador y jurista Augusto Ferrero Costa y la educadora Carmen Rosa Núñez de Acuña, esposa de César Acuña, líder de Alianza para el Progreso.

Sobre Núñez de Acuña, señaló que se trata de una chotana “que se hizo sola desde abajo, que hoy es una profesional de primer nivel, que tiene distintos títulos que la adornan, pero sobretodo, tiene tesón, no se rindió ante la adversidad vendió refrescos, hizo costuras”. Ella lo acompañó en el evento; estuvo ausente Ferrero.

EL DISCURSO

Castañeda llamó a los jóvenes a una “gran cruzada de recuperación del país” y prometió mantener una economía fuerte y solidaria, con la presencia de técnicos a los que ha convocado el Partido Solidaridad Nacional.

“Queremos dar igualdad de oportunidades”, “trabajar en la alimentación” y “combatir la violencia con hechos” fueron otras de sus propuestas.

“Soy una persona parca, hablo lo necesario, quizá porque tengo otras maneras de expresión, que son las obras” señaló sobre su capacidad discursiva.

“Quiero paz, quiero justicia, quiero salud, quiero educación, quiero trabajo (…) Cumplir mi sueño de ver un Perú más justo, un país más humano, cumplir el sueño y la promesa que le hice a mis hijos, no quiero pasar por esta tierra sin haber generado futuro” proclamó.

LOS INVITADOS

Presente en el coso limeño, como militantes del Partido Solidaridad Nacional, estuvieron la congresista Fabiola Morales (quien negó que el lazo entre Acuña y Carmen Rosa Núñez enturbie la campaña de Castañeda), el ex alcalde de Miraflores Manuel Masías y el ex congresista del Frente Independiente Moralizador Gustavo Pacheco.

Pacheco se presentó como coordinador nacional de voceros solidarios y al preguntarle si aspiraba a tener un lugar en la lista congresal de PSN, contestó que el único objetivo es que “Lucho gane la presidencia, no hemos conversado nada sobre mi futuro”.




Ollanta Humala el candidato de la izquierda ortodoxa peruana


Ollanta Humala se autodefine como un candidato de izquierda renovado

El candidato presidencial de Gana Perú aseguró que los viajes que realizó por el mundo desde el 2006 han hecho que reflexione sobre los planteamientos del nacionalismo.

Frente a un auditorio colmado por simpatizantes nacionalistas en el cual proclamó su candidatura presidencial, Ollanta Humala aseguró que desde la campaña del 2006 hasta el día de hoy, ha reflexionado sus ideas y ha madurado.

Para referirse a esta idea, el candidato de Gana Perú recordó que Mario Vargas Llosa dijo sobre él que había madurado su discurso político y programático, aunque aseguró que no votaría por él.

“Esta semana, un ilustre peruano, nuestro Nobel, Mario Vargas Llosa, refiriéndose a mi persona, dijo ‘viene madurando’. Y es verdad, han pasado cinco años de reflexión, de viajar por el mundo, de ver proyectos y procesos en desarrollo. Y estamos madurando y estamos mejorando y estamos enriqueciendo nuestras propuestas nacionalistas”, aseguró.

Humala Tasso presentó oficialmente esta noche a los integrantes de su plancha presidencial, la congresista Marisol Espinoza, y el ex procurador Omar Chehade.

Concretar la revolución educativa, construir oportunidades para que los peruanos en el extranjero vuelvan al país, luchar contra la corrupción, gobernar limpiamente, ofrecer educación y salud de calidad, y luchar contra el narcotráfico y el terrorismo fueron algunas de las propuestas lanzadas por el candidato a la presidencia de la República.


Secuestradores liberan a ex candidato presidencial mexicano

Agencias Noticiosas


Inicia el proceso de superar ''la muerte suspendida''

En su cautiverio recibía información de los crímenes ocurridos en el país

Tras un cautiverio de más de siete meses, el político dice sentirse fuerte y listo para vivir sin miedos


CIUDAD DE MÉXICO
.- “Mi vida seguirá siendo la misma”. Y sí, Diego Fernández de Cevallos apenas reapareció ayer a las 13:30 horas, tras más de siete meses de secuestro, y por la tarde ya opinaba sobre temas de la agenda nacional en materia de seguridad.

Entrevistado por una cadena de radio, el ex candidato presidencial panista en 1994 dijo tener sentimientos encontrados.

Afirmó que sentía mucha alegría por reencontrarse con los suyos, con su familia, pero apuntó que le duelen los crímenes ocurridos, como “el de la pobre mujer asesinada en Chihuahua”, refiriéndose a la activista Marisela Escobedo, ejecutada el jueves frente al Palacio de Gobierno.

En su cautiverio, “El Jefe” Diego recibía información de los crímenes ocurridos en el país. Supo de los asesinatos del alcalde de Nuevo León (Edelmiro Cavazos, edil de Santiago) y del candidato a gobernador de Tamaulipas, el priista Rodolfo Torre Cantú.“Supe cómo murieron muchos seres humanos de la forma más violenta. Yo sé que puedo ser noticia, que mueve y remueve el tema de mi secuestro”.

El panista, de 69 años, apuntó que su plagio desde luego tuvo un fin económico, el reclamo de una cantidad, pero también una marcada connotación política, supuestamente por cuestiones ideológicas. La reapariciónCon larga barba blanca, voz sin la energía que le caracteriza y vestimenta poco usual en él, el político panista apareció en su casa de Las Lomas del Pedregal, en la Ciudad de México.

Serio, fiel a su estilo, el ex senador resumía en su palabras un cúmulo de experiencias ingratas vividas: “Sólo tengo motivos para bendecir a Dios y a la Virgen por la ayuda que momento a momento me dieron durante siete meses y fracción.

Segundo, tengo tantos motivos de agradecimiento a tantas personas conocidas y desconocidas, que me veo obligado a preparar un boletín informativo para ustedes”.Sin dar oportunidad a los periodistas para preguntar sobre las vicisitudes que pasó durante su cautiverio y sobre cómo fue que se dio su liberación, Fernández de Cevallos siguió su monólogo: “Por supuesto que como hombre sufrí, ya perdoné; y como ciudadano creo que las autoridades tienen una tarea pendiente, pero sin abuso, sin atropellos, sin flagelaciones”.


lunes, 20 de diciembre de 2010

A partir de hoy nuestros artículos son publicados por el grupo editorial propietario de los más importantes medios en español de EEUU

Por Luis Montes Brito

Estimados amigos y amigas:

Comparto con ustedes mi satisfacción de informarles que a partir de este día pueden encontrar artículos de mi autoría a través de los diferentes medios que publica la empresa Impre Media Newspaper. La empresa número 1 en publicaciones y noticias en español en Estados Unidos, misma que diariamente publica en los mercados latinos más importantes, entre otros más los siguientes periódicos:

El Diario La Prensa de Nueva York; El Mensajero, de San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida y Florida Central; Vista, de California; La Vibra, del Sur de California; La Opinión Contigo, de California; La Opinión, de Los Angeles, California; La Raza, de Chicago; Rumbo de Houston y San Antonio Texas.

Además es una afiliada a McClatchy Newspapers que publica adicionalmente 30 periódicos en Inglés y Español a lo largo y ancho de Estados Unidos contando entre ellos a importantes periódicos en español como es el El Nuevo Herald entre otros.

La publicación diaria de todos los medios representados alcanza la cifra de 7.4 millones de ejemplares, sirviendo a un mercado aproximado de 29 millones de hispanos cada día.

A continuación comparto con usted mi primer artículo publicado por tan prestigioso grupo editorial, esperando contar como siempre con el favor de su lectura.

Este es link de mi artículo de este día relacionado al rechazo del Dream Act y sus consecuencias:

Perú en plena campaña política presidencial


Alejandro Toledo deja fuera de su campaña a su esposa

El ex mandatario y candidato presidencial por Perú Posible, Alejandro Toledo, aseguró que su esposa, Eliane Karp, no participará en su campaña de cara a las elecciones del 2011 ni en un eventual segundo gobierno a su cargo, sino que, por el contrario, se desempeñaría en el sector privado “para no crear ninguna complicación”.

“Ella siempre me acompañará, es mi esposa, mi amante, somos una yunta pero sí tendrá un rol solo de acompañante. Ya no cumplirá una función en el sector público”, acotó el líder de la chacana al ser consultado sobre algunos de los factores que podrían volverle a generar problemas de asumir nuevamente la primera magistratura.

El líder de la chacana resaltó que durante los años que han pasado desde que dejó la Presidencia de la República, pudo aclarar “todas las falsedades dichas acerca de su matrimonio”. Entre estas, que la unión Toledo–Karp solo funcionaba como una sociedad conyugal con fines económicos, versión que atribuyó al encarcelado ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

Sobre el particular, Toledo Manrique señaló: “Ese maldito Vladimiro Montesinos me la va a pagar c… Nos ha sembrado de todo, que era un matrimonio de conveniencia, que era una sociedad. Tengo con ella 35 años y sigue viajando conmigo por el mundo”.

De otro lado, refirió que duerme con la conciencia tranquila, pues si bien sus hermanos Pedro y Luis, estuvieron involucrados en distintos escándalos como tráfico de influencias, nadie en su familia se ha enriquecido a costa de su gestión presidencial. No obstante, manifestó que ha aprendido y entiende las normas.

De otro lado, Alejandro Toledo rechazó que sus viajes al balneario tumbesino de Punta Sal, en pleno ejercicio de su mandato, fueran catalogados como una señal de opulencia. Para el ex presidente, el balneario es “un trozo del Perú para hacer un turismo medio y no lujoso”.

“Yo iba allí a una playita chiquita en una caleta de pescadores que se llama Cancas, que me hace recordar a mis años en Chimbote. No iba a Cancún”, aseveró.



Keiko Fujimori Higuchi a todo tren en su campaña


Podría llegar a segunda vuelta.

La candidata del fujimorismo se define como una china con mano dura. A sus enemigos les pide tolerancia

Acaba de presentar su plancha y su principal propuesta apunta a la seguridad ciudadana.


Keiko Fujimori responde a las críticas de Mario Vargas Llosa y una vez más asegura no temerle a Montesinos.

Entrevista concedida al periódico El Comercio:

Usted ha dicho que no le teme a Vargas Llosa ni a nadie…
A nadie que quiera entrar en política a debatir.

Acaba de contestar que su padre no es asesino ni ladrón, ¿entonces por qué está preso?
Mi padre ha sido sentenciado injustamente. Nunca se mostró una evidencia o un testigo que señalara que mi padre haya dado una orden o que fuera miembro del grupo Colina. Para reforzar mi posición agrego la denuncia que hizo el congresista Sousa. Él ha mostrado pruebas que indican que un año antes el juez San Martín preparaba un documento condenándolo. Ese proceso tiene que ser investigado y por eso acudimos al Tribunal Constitucional.

Lo que ha dicho el juez San Martín es que cruzó información.
Si lees bien el correo, se pide consejos para sentenciar mejor a Fujimori y se le recomienda a la fiscalía los rumbos que debe seguir.

Lo que hizo en los siguientes procesos fue razonar así: al no encontrar justicia en el primer caso, no quiero dar más circo.

¿Me está diciendo que su padre es un inocente preso?
Mi padre ha cometido errores políticos, pero no penales. Yo lo he criticado públicamente cuando estaba en el poder.

¿Cuáles fueron esos errores?
Haber mantenido a Vladimiro Montesinos, no haber actuado activamente en contra de la corrupción y haberse lanzando a la tercera elección sin haber hecho referéndum.

Ya existe un voto anti-Keiko…
No creo que sean anti-Keiko, creo que es una resistencia al fujimorismo porque mi padre genera pasiones. Genera odios y amores.

Los peruanos se preguntan si llegado el momento, usted indultará a su padre.
No. Esperaremos la sentencia del Tribunal Constitucional.

¿Qué pasa si ese proceso demora dos años?
Vamos a esperar, sobre todo ahora que tenemos la seguridad de que con las pruebas de Sousa el proceso será declarado nulo.

¿Si el TC confirma la sentencia, lo indulta?
Quiero tener la esperanza abierta y no quiero adelantarme a opiniones futuras. Digo que nuestra prioridad no es luchar por la libertad de mi padre.

Usted lo dijo y ahora cambia…
Claro que lo dije, era un sentimiento natural como hija, pero luego he conversado mucho con la defensa de mi padre y sé que debemos mantener esa defensa en el aspecto judicial. Yo quiero ser presidenta para luchar contra la pobreza, para desterrar la inseguridad, mi primer pensamiento no está en liberar a mi padre.

Su padre en campaña dijo que no iba a hacer ningún shock económico y fue lo primero que hizo. ¿Cómo creerle a la hija?
Yo siempre he sido coherente en todos mis actos. Siempre he cumplido con mi palabra.

¿Qué le generan los mensajes que Montesinos le está mandando a través del Facebook?
No me asustan, me queda claro que quiere vengarse y quiere hacerme daño. No seguiré su juego. Lo que busca Montesinos es venganza porque me enfrenté a él. Podrá inventar lo que quiera, pero yo no tolero corruptos.

¿Usted odia a Montesinos?
Los primeros años sí, ahora que está hablando me da pena.

¿Qué siente por Vargas Llosa?
Hay que separar y distinguir, el logro literario que ha obtenido es importante para el Perú, nos llena de alegría y esperanza, pero si me hace críticas políticas, no tengo ningún problema en enfrentarlo, bienvenido sea.

¿Usted ha leído a Vargas Llosa?
¡Claro! Cuando era joven leí “La ciudad y los perros” y “La tía Julia y el escribidor”. Ahora que ganó el Nobel he comprado “Conversación en La Catedral”. Sería un honor conocerlo porque yo creo que los odios no deben transferirse de generación a generación, debemos ser más tolerantes, sobre todo él que dice ser tan demócrata. Yo no soy ni el sida ni el cáncer.

¿Está recordando lo que dijo de usted y Ollanta?
Sí, yo sé que es su opinión, pero no la comparto. Yo discrepo mucho con Ollanta, no concuerdo con ninguna de sus ideas económicas, pero no por eso lo insulto.

Su padre fue un dictador…
No, mi padre fue elegido por el pueblo.

Pero cerró el Congreso…
Fueron momentos muy difíciles y tuvo que tomarse una medida excepcional. En ese momento fue aprobado por el 85% de la población peruana, luego se formó un Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1993 en la que se sentaron las bases de la reforma económica y se dieron las leyes para luchar contra el terrorismo. A pesar de todo esto yo considero que el cierre del Congreso es irrepetible. Si yo soy presidenta, el Perú nunca más volverá a vivir esa situación. Mi padre fue una persona con mucha autoridad, priorizaba más el fondo que las formas y esa es una gran diferencia entre él y yo.

Le pido definirlo: ¿qué dice?, ¿fue un autócrata?
Fue un gobernante pragmático y ejecutivo, un poco autoritario.

¿Quiere limpiar su apellido?
Obviamente hay un sentimiento de reivindicación, pero mi objetivo principal no es limpiar mi apellido, sino trabajar por el desarrollo de mi país. Para eso me he preparado todos estos años.

Mercedes Aráoz dice que no importan las millas de viajes sino la experiencia en la gestión y que usted no la tiene.
Hay que ver y sentir la pobreza, para tener la fuerza y hacer los cambios. Si yo soy presidenta, viajaré constantemente, en eso sí imitaré a mi padre.

¿Y qué pecado no repetirá?
Sé que hay varios pecados de mi padre, pero lo que tengo muy claro es que seré absolutamente respetuosa de la libertad de expresión. Lo he demostrado, cuando me di cuenta de que había medios sobones opté por dar entrevistas solo a los medios críticos y difíciles. Conversé con “La República”, “Caretas” y El Comercio.

¿Usted no piensa comprar medios y periodistas como se hizo en el gobierno de su padre?
De ninguna manera compraré medios o periodistas. Cuando recuerdo eso siento náuseas. Respeto a los medios y así será siempre.

¿Cómo entender que se separa del estilo de su padre cuando en su equipo está la misma gente?
Las personas que me acompañan son honestas y con experiencia, hay gente que reconoce que en los noventa se trabajaron proyectos extraordinarios y eso repetiremos. En mi equipo hay gente nueva que no ha participado en política. En agricultura queremos trasladar el éxito de la costa a la sierra y selva. Tenemos que modernizar el campo. Ese es el reto.

¿A Miyashiro le ha pedido desaparecer a los delincuentes?
Uno de los problemas más severos es la inseguridad y no se está haciendo nada. Yo quiero paz y seguridad para el Perú y propongo un gobierno con mano dura. Así como actuamos con el terrorismo, así actuaremos con los delincuentes. Seremos duros y radicales.

¿Cómo duros?
Los delincuentes no le tienen miedo ni al juez ni a la policía. Lo que dicen es que en la cárcel ellos tendrán comida gratis y que pasado el tiempo saldrán a la calle. Mi primera propuesta es trabajo forzado para los reincidentes, hay que darles un castigo mayor. Tienen que saber que si estarán en la cárcel no la pasarán bonito.

El trabajo forzado va en contra de los derechos humanos.
En Estados Unidos se hace, en Alemania también y si tenemos que cambiar la Constitución, lo haremos, pero tenemos que tomar medidas para enfrentar la delincuencia. La gran mayoría respalda mi propuesta, estamos hartos de la inseguridad. Yo tendré mano dura con democracia.

Rafael Rey no cree en la píldora del día siguiente. ¿Usted ya cambió de opinión?
Es un debate que he tenido con Rafael Rey, vamos a esperar la sentencia del TC.

Dígame qué piensa.
Yo tengo una opinión bastante liberal, pero ahora soy parte de un equipo y tengo que llegar a consensos. Sí creo que la mujer tiene derecho a elegir su método anticonceptivo.

¿Está a favor del aborto?
En el caso terapéutico sí, cuando la vida de la mujer está en peligro.

¿Y la unión homosexual?
Debemos proteger el patrimonio, y por eso estoy de acuerdo con la unión civil. No estoy de acuerdo con que los gays adopten niños.

¿A quién teme más como rival: a Castañeda o a Toledo?
A ninguno de los dos, pero sí creo que Toledo tiene más experiencia en campaña.

Meche Aráoz sigue sin prender.
Todo dependerá de su plancha, ella es carismática, pero estar con el Apra no debe ser nada fácil.

¿Y Ollanta?
Se ha aburguesado un poco, ha perdido contacto con el país.

¿PPK?
Me cae muy bien y le deseo mucha suerte. Su sancochado me parece complicado.

¿Cree tener voto escondido?
Sí, creo que yo tengo voto escondido, mucha gente teme decir abiertamente que me apoya.

Por vergüenza.
Por temor. Hubo una gran campaña mediática en nuestra contra, se nos dijo de todo.

Pero fíjese cómo pecaron…
Sí, pero se puso a todos en el mismo saco. No todos los fujimoristas fueron corruptos.

Sus adversarios dicen que detrás de su sonrisa dulce hay gato encerrado.
Detrás de mi sonrisa hay una mujer fuerte, que se enfrentará a los delincuentes.Seré mala con ellos.

Su amigo Kouri ha sido rechazado por todo el mundo…
Es mi amigo y lo respeto, está trabajando con la gente de Cambio Radical, es un buen político, pero no está con nosotros.

Rey no quiere ser candidato al Congreso. ¿Si gana será su primer ministro?
No necesariamente, también está Jaime Yoshiyama. No puedo adelantar esas cosas. Un independiente encabezará la lista al Congreso, es lo que puedo decir.

¿Qué recomendación le ha dado su padre para la campaña?
Que no pierda la paciencia.

¿Y su madre?
Que tenga mucha fuerza.

¿Qué pasó cuando su padre y usted vieron el video Kouri-Montesinos?
Le dije a mi padre que esa era la prueba que tanto buscaba y que había llegado el momento de apartarlo, llamamos a mi tío Santiago. Después de ese video nunca más volví a ver a Montesinos salvo en el juicio. Él fue lo peor que le pasó a mi padre.

¿Y Barrios Altos y La Cantuta?
Esos son delitos del grupo Colina.

¿Se olvida de que amnistiaron a los militares?
Fue el Congreso de entonces… Claro que éramos mayoría, pero así como se dio la ley del arrepentimiento se dio la de amnistía. El balance de la historia tiene que ser menos apasionado.

Dígame una sola cosa por la que espera ser recordada si llega a ser presidenta del Perú.
Por gobernar con mano dura. Yo voy a derrotar la delincuencia. Yo soy la china con mano dura.


Guatemala combate a los zetas en Alta Verapaz

Tomado de Siglo 21

Alta Verapaz, bajo Estado de Sitio

En 30 días esperan desestructurar organizaciones como los Zetas

En los municipios de Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco se hicieron los primeros 16 allanamientos.

Por Suseth Casasola

Alta Verapaz vivió un día fuera de la rutina de domingo. Desde la madrugada, agentes de las fuerzas combinadas de seguridad, Policía Nacional Civil y Ejército, iniciaron operativos en Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. Esto, luego de que el Gobierno decretó Estado de Sitio en todo el departamento.

La medida entró en vigencia ayer y tendrá una duración de 30 días, con posibilidades de ampliación, según el secretario de Comunicación de la Presidencia, Ronaldo Robles.

De acuerdo con el ministro de la Defensa, Abraham Valenzuela, la decisión se tomó para “asegurar la gobernabilidad, devolver el orden constitucional y la seguridad a los habitantes de Alta Verapaz”, por medio de la investigación de las acciones de organizaciones criminales, entre las que figuran los Zetas.

El Estado de Sitio suspende garantías, por lo que el ministro Carlos Menocal hizo un llamado a la población para mantener la calma (lea: Las implicaciones).

En acción

El jefe de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público (MP), Rony López, informó que se hicieron los primeros 16 allanamientos en los municipios mencionados anteriormente. También anticipó que “se tiene individualizadas a algunas personas”, quienes se presume tienen “vínculos con organizaciones criminales que están bajo la dirección de los Zetas”.

En el marco de la decisión, Menocal anunció que el jefe de la Comisaría 51, Carlos Medrano, fue removido del cargo por incumplimiento de deberes.

Claudia Samayoa, de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), criticó la declaratoria. “Han decretado 7 estados de prevención antes que este y ninguno ha tenido resultados. A raíz de la falta de formación de los agentes de seguridad se violan los derechos de los ciudadanos honestos y no se captura a los peces gordos”, expuso.

El arzobispo metropolitano, Óscar Julio Vian, consideró que era necesario actuar “para que las fuerzas del orden devuelvan la seguridad a los habitantes”.

Que significa el Estado de Sitio

Según la Ley del Orden Público, el Estado de Sitio permite intervenir o disolver cualquier organización. De igual forma, mandar, sin necesidad de orden judicial, la detención o confinamiento de toda persona sospechosa de alterar el orden público o de ejecutar o propiciar acciones tendentes a ello, y repeler o reprimir cualquier acción, individual o colectiva.

Entre otros aspectos, también puede fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los derechos de huelga o paro, o prohibirlos o impedirlos cuando tuvieren móviles o finalidades políticas. Limitar las reuniones al aire libre, prohibir la circulación y estacionamiento de vehículos en zonas determinadas y exigir a quienes viajen en el interior de la República la declaración del itinerario.