martes, 4 de enero de 2011

Fondo de inversión peruano entre los de mejor desempeño en el 2010

Tomado de The Wall Street Journal

Por Sarah Morgan

Un índice amplio de mercado bursátil hubiera entregado un año perfectamente bueno en 2010. El S&P aumentó 12%, y luego de una ganancia de 27% en 2009, las acciones están sólo 13% por debajo de su cenit de 2007. No está mal. ¿Pero y esos inversionistas que apostaron en grande a un sector o país en particular? ¿Cómo les fue a los optimistas de la energía eólica o a los pesimistas del oro?

A continuación, una mirada a las inversiones de mejor y peor desempeño entre fondos de inversión, fondos que cotizan en bolsa (o ETF, por sus siglas en inglés) y países.

Fondo mutuos de acciones

Mejor: Dynamic Gold and Precious Metals, subió 66,92%

El fondo promedio de empresas pequeñas subió 27% este año. El fondo promedio de oro: 39%. ¿El de mejor desempeño entre todos los fondos mutuos de valores los últimos 12 meses? Este pequeño fondo de oro. Lanzado hace menos de dos años por el ex ingeniero de la industria minera Robert Cohen, Dynamic Gold and Precious Metals tiene acciones en sólo 38 empresas con una capitalización de mercado que promedia apenas US$1.500 millones, menor que la capitalización de mercado promedio de fondos de metales preciosos de US$9.500 millones. Cohen hizo una gran inversión en la minera canadiense de oro Osisko Mining Corporation, cuya acción subió 70% este año. Otro ganador fue Perseus Mining Limited, una empresa australiana de US$1.400 millones que busca oro en África Occidental, y acuñó dinero para los inversionistas este año, cuando sus acciones aumentaron 85%.

Peor: Z Seven, bajó 73,2%.

Los inversionistas del fondo de peor desempeño de este año ahora reciben lo que queda de su dinero: la gerencia decidió liquidar el fondo al 29 de diciembre. El sistema de elección de acciones del fondo Z Seven fue diseñado para incorporar lecciones aprendidas durante el mercado bajista de 1973-74, y el fondo bursátil internacional logró tener un mejor desempeño un índice bursátil mundial durante la recesión a fines de 2008 y comienzos de 2009, pero rápidamente se quedó atrás en la recuperación. Quien hubiera volcado US$10.000 en este fondo a principios de este año hubiera perdido más de US$7.000 en los últimos 12 meses. ¿Entonces qué salió mal?

Con sólo 14 acciones en su portafolio a fines del tercer trimestre, el fondo podría haber sido perjudicado por una cuestión de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado: algunos de sus activos más importantes, incluidas la empresa de administración de inversiones británica Rathbone Brothers PLC, PetMed Express, y la firma de consultoría británica RPS Group, soportaron pérdidas importantes entre marzo y septiembre. Mientras las acciones de esas empresas se han recuperado desde entonces, los accionistas de este fondo nunca lo hicieron.

Fondos mutuos de bonos

Mejor: JHFunds2 High Income, subió 24,89%

Ha sido un gran año para los bonos, o por lo menos hasta noviembre, cuando una venta generalizada de bonos municipales en particular hizo subir las tasas de interés y bajar los precios. El que tuvo mejor desempeño este año es un fondo de US$571 millones que se alejó de los problemas de los bonos municipales, con por lo menos 80% de los activos en valores de altos retornos, incluyendo bonos corporativos y valores respaldados por hipotecas, en general con una duración promedio de entre 3 y 7 años. Luego de dos años por debajo del valor nominal, este año no sólo superó el índice de bonos Barclays Global Aggregate, que subió sólo 3,72%, sino que superó el fondo promedio de bonos de alto retorno (que subió 13,8%) y el S&P 500. Ese rendimiento recompensó a los inversionistas por tomar más riesgos de crédito: 58% de las emisiones en el portafolio están calificadas por debajo de B, comparado con sólo 17% para el fondo promedio de bonos de alto retorno.

Peor: AMF Intermediate Mortgage, bajó 5,33%

Ocho de los 10 fondos de bonos de peor desempeño este año se concentraron en bonos municipales. ¿El mayor perdedor? Un fondo de bonos hipotecarios que perdió dinero por tercer año consecutivo. Su desempeño estuvo aproximadamente a la altura de la del índice de bonos Barclays U.S. Aggregate hasta comienzos de 2008, cuando cayó en picada. Perdió 35% ese año, y otro 15,7% el año pasado. En cuyo caso, la pérdida de 5,3% de este año es... ¿una mejora? No si se compara con el fondo de bonos a corto plazo promedio, que subió 3,7% este año, pero el fondo de bonos a corto plazo promedio tiene sólo 10% de sus activos en obligaciones de deuda colateralizada hipotecarias, mientras este fondo tiene 45%. La gerencia del fondo no respondió a solicitudes de comentarios.

Fondos que cotizan en bolsa concentrados en países

Mejor: iShares MSCI All Peru, subió 53,39%

Con sólo 29 millones de ciudadanos, Perú es un país pequeño con una economía pequeña, así que este ETF de Perú está bastante concentrado: 54% de sus activos se encuentra en los cinco valores principales del fondo, y otras 21 empresas completan el resto del portafolio. Este año, esa concentración dio sus frutos. Tres de esos cinco activos más importantes son empresas mineras, incluida Hochschild Mining, cuyas acciones crecieron un sorprendente 82% este año.

En general, los mercados emergentes tuvieron un crecimiento del PIB de 6% este año, comparado con 1,5% del mundo desarrollado, y mientras el crecimiento del PIB no siempre se traduce en un crecimiento más rápido de las ganancias, este año fue así, en especial en América Latina, sostiene Alec Young, estratega de valores internacionales de Standard & Poor's. Los mercados emergentes probablemente volverán a tener un mejor desempeño en 2011, pero es poco habitual que el gran ganador de un año sea el gran ganador otra vez al año siguiente, así que los inversionistas debería buscan fondos diversificados de mercados emergentes en lugar de intentar saltar en el tren de Perú, señala Young.

Peor: iShares MSCI España, bajó 23,33%

¿Piensa que 10% de desempleo es malo? Piense entonces en 20% de España. Este país está "en el ojo de la tormenta en cuanto a riesgo soberano europeo periférico", indica Young. "Hay mucha preocupación sobre la salud de los bancos españoles y si están sobrexpuestos al mercado inmobiliario". Y este ETF basado en índices está muy expuesto al sector financiero de España, con 43% de su portafolio en empresas de servicios financieros, comparado con 31% del ETF de iShares de Italia y sólo 12% para el ETF de iShares de Irlanda.

No sólo las acciones de España tuvieron un desempeño peor al del resto de Europa y el S&P 500, sino que además sus mercados aún están 34,8% por debajo de su cenit, comparado con el S&P 500, que está 13,6% por debajo de su pico. Las nubes negras no se disiparán hasta que quede claro si España necesitará un rescate de la Unión Europea, lo cual no sucederá pronto, "así que no parece que España vaya a tener un mejor desempeño en 2011", dijo Young.

lunes, 3 de enero de 2011

Chávez inicia año con retrocesos en Socialismo del Siglo XXI

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Impre.com



Hugo Chávez líder del Socialismo del Siglo XXI inició el año con retrocesos políticos al devaluar la moneda nacional en un 65%, dando marcha atrás a la mal lograda política de doble tasa implementada por su gobierno para intentar detener la creciente inflación.

El gobierno devaluó la moneda de 2.6 bolívares por dólar a 4.3. La medida además pretende simplificar las transacciones y potencia las metas de crecimiento económico dijo Jorge Giordani, Ministro de Finanzas y Planificación. Se da por sentado que el tipo de cambio en el mercado negro también se verá incrementado el cual hasta diciembre era de 8 a 1.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Rousseff inicia gobierno bajo el sello de Lula

Tomado de El Tiempo

El sábado pasado, la ex guerrillera y economista Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer en gobernar Brasil, el país más poderoso de América Latina.

La nueva presidenta recibe de Luiz Inácio Lula da Silva, su mentor, una sociedad brasileña en un envidiable momento. En sus ocho años de mandato, Lula llevó al coloso suramericano a convertirse en la novena economía del mundo, sacó a más de 20 millones de habitantes de la condición de pobreza, bajó el desempleo a niveles históricos y se consolidó como un protagonista dentro de la comunidad internacional.

El mayor desafío político de Rousseff será encontrar la combinación perfecta para balancear la continuidad de los logros de Lula, razón por la que ganó las elecciones, y la necesidad de imprimir su sello personal.

En la selección de su gabinete y en su discurso de posesión, la mandataria ya empezó a construir los vasos comunicantes con el gobierno anterior: 16 de sus ministros trabajaron con Da Silva, su equipo económico refleja el seguimiento de las exitosas políticas lulistas y disipó las dudas iniciales de sectores del empresariado sobre un eventual viraje drástico hacia la izquierda en materia económica.

La toma de posesión de Rousseff ratificó los dos frentes claves para la administración que comienza: la economía y la política exterior. La presidenta, famosa por su recio carácter y competencia administrativa, identificó la lucha contra la pobreza extrema, que aún golpea a 22 millones de brasileños, como su principal prioridad social. Una de las muestras tangibles del reciente progreso ha sido precisamente el crecimiento de una clase media que Dilma busca consolidar y que será vital para el acelerado tránsito hacia la condición de potencia mundial.



Por esta razón, tanto el peligro de una disparada de la inflación como el mejoramiento de la educación para los sectores pobres y medios son puntos primordiales en la agenda de Dilma Rousseff.

En materia internacional, la mandataria propone a Brasil como uno de los polos económicos y políticos dentro de un "mundo multipolar" y fortalecerá las relaciones con la región y con economías emergentes de África y Asia.

Su énfasis en escenarios como Unasur abre las puertas para que países como Colombia estrechen lazos comerciales e intercambios tecnológicos. Los múltiples encuentros bilaterales y los temas globales que se discutieron en Brasilia durante este fin de semana, desde desarrollo nuclear hasta la postura de Washington hacia Venezuela, confirman el creciente protagonismo internacional de Brasil tanto en las esferas políticas como en los escenarios económicos.

En vista de lo anterior, el tratamiento diplomático preferencial del que gozó el presidente Juan Manuel Santos en la toma de posesión constituye un excelente augurio para las relaciones binacionales con la potencia regional.

Además de aprender a gobernar con un carismático ex mandatario como Lula, con un 87 por ciento de aprobación, la presidenta Rousseff encarará pronósticos de un menor crecimiento de la economía durante su primer año, así como el fantasma de la inflación, un preocupante déficit fiscal, los efectos indeseados de la bonanza petrolera y una resurrección de la oposición. Al mismo tiempo, su reputación de eficiente administradora enfrentará las necesidades de mejorar las infraestructuras físicas y humanas de Brasil, incluidas la Copa Mundo de Fútbol del 2014 y las Olimpiadas del 2016.

Por último, del manejo de la política exterior del nuevo gobierno dependerá la consolidación de la influencia global de Brasil, una de las herencias más estratégicas de Lula.

Latinoamérica expectante ante mayor presencia China en la región

Tomado de El País

Los cables de la diplomacia estadounidense revelan desconfianza entre los líderes latinoamericanos tras la gira por la región de los dirigentes comunistas chinos Xi Jinping y Hui Liangyu y el aumento de las inversiones del gigante asiático

ÓSCAR GUTIÉRREZ

"¿De verdad que les cree?". Interrogante sin respuesta en el último renglón de un telegrama enviado a Washington por la Embajada estadounidense en Pekín el 27 de febrero de 2009. El entonces encargado de negocios, Daniel Piccuta, recogía la pregunta de la primera secretaria de la misión brasileña, Daniella Menezes, en una conversación sobre la amenaza de China en América Latina.

Los analistas contactados por Piccuta habían rechazado que el interés chino guardase relación alguna con Estados Unidos. Menezes no lo creía así: "Las relaciones de EE UU y América Latina han sido ignoradas por la Administración Bush y China busca llenar ese vacío". La charla se producía mientras el vicepresidente chino, Xi Jinping, y el viceprimer ministro, Hui Liangyu, mantenían una gira de 15 días por la región. Un viaje que desencadenó una lluvia fina de despachos con destino Washington.

Las palabras de Xi Jinping a su paso por México, un "arrebato" según valora Piccuta en el mismo telegrama, no ayudaron a bajar la guardia. "Hay extranjeros bien alimentados y sin nada que hacer -afirmó el dirigente chino- que apuntan a China y hacen acusaciones innecesarias". "China no exporta la revolución", continuó Xi. "China no quiere exportar el hambre ni la pobreza. No os causamos problemas. ¿Qué más se puede decir sobre nosotros?".

"No queremos ser la siguiente África"

El mensaje de despedida de Xi es recurrente en varios telegramas. Un cable del 10 de marzo enviado por la encargada de negocios en D.F., Leslie Bassett, recoge la reacción de Neil Dávila, responsable de ProMexico (organismo gubernamental de promoción del comercio y las inversiones), a las palabras de Xi: "Nosotros no queremos ser la siguiente África de China" afirmó Dávila. "Necesitamos ser dueños de nuestro propio desarrollo".

No es esta la última vez que se lee en los cables un rechazo al modelo africano. Durante una reunión en Shanghái entre la cónsul estadounidense, Beatrice Camp, y su homólogo brasileño, Marcos Caramuru de Paiva, este, como relata un informe del 15 de marzo, afirmó que los "inversores chinos piensan que América Latina y África son lo mismo". "No entienden ni intentan entender la regulaciones locales", continuó De Paiva. El funcionario brasileño explicó que el estirón de las inversiones chinas respondía a un mandato gubernamental. Según recoge el telegrama, De Paiva manifestó que el propósito de China era "despejar el camino" a inversiones en la minería y agricultura. "La estrategia de China es muy clara: están haciendo todo lo posible por controlar el suministro de materias primas".

China es destino de un tercio de las ventas de estos productos desde Brasil, según cifras del Banco Mundial. Y es ya el principal socio de Chile, Perú y Argentina.

Las exportaciones desde América Latina hacia China han crecido entre 1990-2008 de un 0,8% del total a un 10%, mientras que EE UU ha sufrido un recorte en esa partida del 44% al 37%. Y junto al comercio se abre paso la inversión de empresas chinas.
"Colombia recela de los motivos de China y de sus poco estrictos estándares laborales y medioambientales" trasladó el agregado comercial colombiano en Pekín, Alejandro Ossa, a Daniel Piccuta, según un despacho del 30 de marzo de 2009.

Ossa aseguró durante el encuentro que la inversión china "responde a una directiva clara" del Gobierno. Y como ejemplo, el viraje emprendido por la firma china Haier desde Venezuela a Colombia, por ser este un mercado "más abierto" y "estable". O la presencia de la empresa Huawei en Venezuela, "instruida" para invertir allí tras la visita de Hugo Chávez a Pekín en 2006. "El interés de China está motivado por el deseo de expandir su influencia" comentó el agregado colombiano. No obstante, Ossa expresó que su país "no está dispuesto a ser pisoteado por China como África y Venezuela".

A lo que sí está dispuesta Argentina es a un "ritmo" más rápido de sus relaciones con China, su segundo mercado en todo el mundo. Pero aquí, el recelo va por barrios. El cónsul argentino en Shanghái, Eduardo R. Ablin, según apunta el telegrama del 15 de marzo de ese año, expresó tras la visita de Hui que la inversión china en el país seguía aún un "ritmo modesto", con "más palabras que acciones".

En este sentido, y según se desprende en una charla entre el embajador de EE UU en Buenos Aires, Earl A. Wayne, y su homólogo chino, Zeng Gang, la delegación china regresó a Pekín con un gesto de "incredulidad" ante la "falta de realismo" de las demandas del Gobierno Kirchner. "¿Quién prestaría dinero sin condiciones?" preguntó Zeng de forma retórica durante la cita.

Se acentúa el dilema de sustituir al hombre por la máquina

Tomado de The Wall Street Journal

Por Geoffrey A. Fowler

Esta temporada de compras de fin de año, las empresas minoristas de Internet tienen que tomar una decisión clave: ¿El hombre o la máquina?

Desplazándose por un depósito de la cadena de muebles y artículos de decoración Crate & Barrel en California, un grupo de 35 robots color naranja ayuda a solitarios empleados a hacer el trabajo de seis personas. Las máquinas les llevan estantes con los 8.000 productos de la empresa a los empleados, que eligen los artículos que necesitan para satisfacer pedidos hechos en línea que deben ser despachados sin tener que caminar por el gigantesco edificio.

Aunque los pedidos que recibe Crate & Barrel se cuadruplican durante las últimas semanas del año, este depósito se las arregla con sólo el doble de los empleados, alrededor de 90 personas, gracias a los robots.

En cambio, en las afueras de Phoenix, Arizona, los trabajadores del minorista en línea Amazon.com Inc. caminan entre 29 kilómetros y 32 kilómetros diarios por pasillos repletos de estanterías, llenan carros con los pedidos más recientes y los trasladan a los centros de empaque. Para la temporada de fin de año, el depósito de Phoenix —uno de los cerca de 20 que tiene Amazon a lo largo de Estados Unidos— cuadriplica su personal a alrededor de 1.200 personas distribuidas en equipos que trabajan las 24 horas del día.

Determinar cuál es el mejor enfoque es un tema de debate en la industria del comercio electrónico. Amazon, por lo general, ha evitado los robots en sus centros de distribución. Sin embargo, Kiva Systems Inc., el fabricante de los robots usados por Crate & Barrel, tiene sistemas instalados en varios importantes minoristas en línea en EE.UU., como Gap Inc. y Staples Inc.

No se trata de un mero debate académico. Los centros de distribución, que están bajo presión para satisfacer las expectativas de los clientes acerca de las compras en Internet, deben navegar por una selección cada vez más amplia de productos y enviarlos lo antes posible. Pero los depósitos diseñados para albergar y despachar grandes paneles de vidrio a las tiendas minoristas no necesariamente son eficientes a la hora de colocar un par de patines, un iPod y un libro en una misma caja.

Comparar los costos de sistemas humanos y con robots es difícil porque muchos factores son peculiares de cada centro de distribución y cada enfoque tiene beneficios —como mejorar el servicio al cliente— que van más allá de las ganancias.

Amazon realiza sesiones semanales de ideas en equipo, llamadas kaizen, para eliminar las redundancias del proceso. Por ejemplo, los artículos listos para ser retirados se guardan en orden aleatorio para aprovechar al máximo el espacio de los estantes, y computadoras de mano ayudan a dirigir a los empleados para que caminen lo menos posible para recoger los artículos.

Amazon automatizó algunas partes de su proceso de ejecución, como etiquetar cajas.

domingo, 2 de enero de 2011

La Hoz y el Martini: A 52 años de revolución el pueblo cubano aún espera el paraíso prometido

Por Luis Montes Brito



La política es definida como la actividad humana que persigue dirigir las acciones del Estado en beneficio de las mayorías, también se entiende como el medio a través del cual se busca orientar el proceso de la toma de decisiones y acciones del estado en beneficio de los intereses de grupos, sean estos ideológicos, religiosos, sociales o económicos.

Normalmente y en los casos donde impera la democracia, se determinan períodos para que los funcionarios ejerzan las diferentes instancias de gobierno, sobre todo aquellas con función política como son el poder ejecutivo y el legislativo. La rama judicial como la Suprema Corte de Justicia, por ser su función de carácter eminentemente técnico, para reforzar su inmunidad ante los intereses políticos en algunos países los nombramientos son de carácter vitalicio.

El período más común del término presidencial es de 4 años con derecho a reelección por una vez; en algunos casos como en El Salvador es de 5 años y en México es de 6 conocidos como quinquenios y sexenios respectivamente, en ambos países su constitución no permite la reelección.

Al definir períodos se busca estimular a los funcionarios electos para no perder el tiempo en su búsqueda por obtener lo mejor para el pueblo por quien serán evaluados en las siguientes elecciones. Pensar en elegir gobernantes para un período de 50 años o más es simplemente fuera de toda lógica.

Cuba celebra hoy 52 años de revolución lo cual se traduce en 52 años de Fidel Castro en el poder y ahora de su hermano Raúl.

Después de más de medio siglo Cuba sigue siendo un país pobre, quejumbroso, autoritario, aislado e inmaduro. Su inmadurez consiste en seguir culpando a terceros por su deplorable estado, tal vez después de tanto tiempo el pueblo cubano debería considerar probar con nuevos gobernantes pero sobre todo de nuevas ideas que le permitan reconciliarse con el mundo.

Revolución Cubana 1/5


Revolución Cubana 2/5


Revolución Cubana 3/5


Revolución Cubana 4/5


Revolución Cubana 5/5



Prostitucion en Cuba




La Hoz y el Martini: Huber Matos otra víctima traicionada por la revolución castrista

Tomado de El Nuevo Herald (Archivo)
Líderes gueriilleros de la revolución cubana hacen su entrada triunfal a la Habana en 1959, de Izquierda a derecha: Camilo Cinfuegos, Fidel Castro y Huber Matos. El primero desaparecido "misteriosamente" en un vuelo de avión, el segundo convertido en dictador vitalicio y dinástico y el tercero Huber Matos encarcelado por Fidel por más de 20 años. La foto es reveladora ya que ilustra quien fue el líder que se benefició de la revolución. "Mal paga el diablo a quien bien le sirve".


El legendario comandante cubano, Huber Matos, dice tener el compromiso de regresar a la isla.

Por WILFREDO CANCIO ISLA

A 50 años de los dramáticos sucesos que estremecieron la vida cubana tras anunciar su renuncia como comandante revolucionario, Huber Matos está más comprometido que nunca a no olvidar. Cree en la memoria como un recurso para salvar el futuro de Cuba y recuenta su pasado de aventuras, triunfos y agonías con la pasión de un guerrero que no escatima energías ni tiempo para hablar de la patria.

Matos, de 91 años, no se cansa de relatar con lujo de detalles las anécdotas que rodearon sus días de gloria y su decepción del poder revolucionario, codeándose con los principales hombres de aquella gesta liderada por Fidel Castro.

Este domingo reunirá en las oficinas de la organización que dirige, Cuba Independiente y Democrática (CID), a amigos y seguidores para escuchar una grabación que hiciera en la madrugada del 21 de octubre de 1959, cuando presintió que ese sería el último día de su existencia. La cinta fue conservada y sacada de Cuba hacia Puerto Rico poco después de su arresto, y ha podido conservarse hasta hoy en un disco de acetato. El mensaje dedicado al pueblo cubano es una apelación final a Fidel Castro, reafirmando la lealtad a los principios democráticos.

Y Matos también hablará de sus sueños patrióticos y recordará anécdotas que son parte indisoluble de la historia de Cuba. En primera persona.

Antagonismo con Fidel

Fidel Castro y yo siempre tuvimos un marcado antagonismo personal, porque a pesar de que él reconocía mi capacidad organizativa y liderazgo, era una persona que acostumbraba a insultar y humillar a sus subordinados, y conmigo eso no funcionó, simplemente no se lo permití nunca. Por eso decía que yo era muy impulsivo. A veces eran insultos con palabrotas y agravios delante de toda la gente, con el fin de avergonzarte.

Recuerdo una reunión en el Tribunal de Cuentas de La Habana, a fines de marzo de 1959, con más de 100 miembros de la dirigencia del Movimiento 26 de Julio y del Gobierno revolucionario. Allí Fidel la emprendió contra el propio Raúl Castro por la tardanza en el traslado de los campamentos militares. Le dijo indecencias realmente indecorosas. Raúl salió de allí llorando, con la cabeza baja.

La popularidad de Camilo

Fidel sentía un celo tremendo por la popularidad de Camilo Cienfuegos, que era un líder natural, con una simpatía que contagiaba. Y porque era un hombre extremadamente valiente. El había establecido que los cinco jefes principales de la revolución éramos, por orden de jerarquía, Fidel, Raúl, Huber Matos, Camilo y el Che Guevara.

Pero desde muy al principio del triunfo, en los primeros meses de 1959, comenzó a hablarme mal de Camilo. Me dijo que había cometido un error al nombrarlo al frente del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Que Camilo era un bohemio, que tomaba demasiado aguardiente y lo descocaban las mujeres. Camilo cayó en desgracia por su carisma de gente de pueblo. Estaba también muy preocupado por el rumbo comunista que se asomaba ya en la revolución. De eso conversamos mucho Camilo y yo.

Es muy curioso que en el último discurso de Camilo desde el Palacio de la Revolución, en el acto para denigrar sobre mi conducta, Fidel lo puso a hablar como penúltimo orador antes que él y se suponía que debía hablar de mí. Sin embargo, no pronunció mi nombre y terminó el discurso pronunciando los famosos versos de Bonifacio Byrne sobre la bandera. A mí me obligaron a oír ese discurso desde una celda en el Castillo del Morro y me sorprendió mucho que ni me mencionara ni pidiera paredón para mí. Eso yo pienso que fue su sentencia de muerte. Después de eso yo recibí los recados confidenciales de Camilo en la prisión, a través de un enviado del Estado Mayor, de que debía fugarme, porque me iban a fusilar. Su desaparición dos días después no hizo más que confirmar mis sospechas de que los Castro querían quitárselo del camino.

Los fusilamientos

Sí, en Camagüey hubo fusilamientos, pero traté de que los tribunales establecidos se guiaran por reglas definidas y que se condenara a morir estrictamente a aquellas personas que tenían crímenes probados, no por las arengas de Fidel Castro. Camagüey fue la región donde menos se fusiló en todo el país. Cuando Fidel venía a mi casa en Camagüey criticaba que no se estaba siendo enérgico en los juicios, que no se estaba fusilando suficiente. Decía que había que dar una lección histórica. Fue una estrategia calculada: sembrar el temor en el pueblo antes de que la revolución se tornara marxista leninista.

Raúl Castro y la noche de San Bartolomé

Raúl es un hombre muy hábil en la insidia, capaz de predisponer a una persona contra otra con mucha malicia. Es muy inteligente para la maldad y tiene sangre fría para matar. En una reunión que tuvimos en el Palacio Presidencial el 11 de junio de 1959 me dijo que para que la revolución se consolidara había que realizar en Cuba una noche de San Bartolomé, que es como se conoce la masacre perpetrada contra los hugonotes en Francia en 1572.

Raúl me contó una vez que cuando él se estableció con su columna en la zona de Mayarí, en los días de la Sierra Maestra, eliminó a muchos rebeldes por ser indisciplinados, que se negaban a obedecer a su mando. "Les di guiso, guiso sin contemplaciones'', me dijo. En Santiago de Cuba, luego del triunfo de 1959, me dijo que de la justicia revolucionaria se encargaría él. La misma mañana del 12 de enero de 1959, cuando yo fui trasladado a Camagüey, fusiló a más de 100 personas en Santiago de Cuba.

Un hombre tenebroso

Ramiro Valdés estuvo a cargo de mi custodia cuando me arrestaron y fui trasladado desde Camagüey a La Habana. Es un asesino de pura raza, muy dócil a los Castro. Tenía cierta rivalidad con Raúl desde los días de la Sierra Maestra, pero eso ya lo superaron hace rato. Es un hombre tenebroso, le place hacer daño. En la Sierra tenía el rol de detectar y matar a los que se infiltraban en las filas rebeldes.

Mi amigo el Che Guevara

Conocí al Che en la Sierra , estuve al principio bajo sus órdenes y pronto hicimos una gran amistad. Era un aventurero que estaba aguardando por un espacio para cumplir alguna hazaña, y la revolución le venía al dedillo para sus propósitos. Eso me lo confesó él mismo cuando le pregunté por qué se había enrolado en la revolución. No era entonces un asesino nato, aunque luego en la Cabaña fusiló sin piedad a mucha gente. Fueron los Castro quienes lo convirtieron en un matarife, en una máquina de matar.

Se acercó a mí porque yo tenía una preparación cultural y le gustaba debatir sobre literatura y escritores. Todas las mañanas hacíamos un tiempo para hablar de Dostoievski, de Víctor Hugo, de Balzac. Era un hombre culto. Un día le dije que me parecía que ideológicamente él estaba muy cerca del marxismo. "Yo tengo algo de marxista, pero nunca compatibilizaría con un sistema como el estalinismo soviético", me confesó. Creo que en ese momento hablaba con sinceridad.