jueves, 27 de enero de 2011

En Twitter, Kim y Khloe Kardashian buscan tu opinión

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


Desde el lanzamiento de Twitter muchas personas han tenido problemas para definir el uso de la nueva herramienta tecnológica. Si bien la compañía la define como un “servicio para comunicarse con amigos, familia o colegas de trabajo y mantenerse conectado a través del intercambio de mensajes rápidos y frecuentes”, para muchos el uso de esta herramienta varía desde ser un constante alimentador de noticias o una herramienta para cambio social como fue en Irán y Honduras, hasta un sistema para medir las aguas de la opinión pública como afirman las reinas de “reality TV”, las hermanas Kardashian.


De acuerdo a declaraciones ofrecidas durante una entrevista con el nuevo entrevistador de CNN, Piers Morgan, las Kardashians hacen uso de su cuentas en el sitio web para preguntar a sus fans sobre nuevos productos como diseños de botellas para sus perfumes, vestimenta y hasta lo que cenarán.

Kim, la mayor de las hermanas, se ubica en el sexto lugar a nivel mundial de personas con más seguidores en su cuenta de Twitter. De hecho, de acuerdo a las últimas estadísticas, la voluptuosa Kim se disputa la posición con nada más y nada menos que el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
Lea el artículo completo dando click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Boletos aéreos hacia El Salvador disminuirán de precio a partir de Junio

Tomado de El Diario de Hoy

Spirit la línea aérea de bajo costo iniciará vuelos hacia El Salvador a partir del próximo mes de junio

Las tarifas de introducción serán de $22.

El Mitur lo considera un logro

La aerolínea estadounidense de bajo costo Spirit anunció ayer por medio de un comunicado que iniciará los vuelos a El Salvador a partir del próximo 13 de junio.

Inicialmente, Spirit operará tres vuelos semanales sin escalas entre Fort Lauderdale, Estado de la Florida y San Salvador.

La línea aérea informó que la nueva ruta está siendo lanzada con tarifas de introducción de $22 en compras de trayectos ida y vuelta, las cuales estarán disponibles hasta mañana en su sitio de internet www.spirit.com.

El ministro de Turismo, José Napoleón Duarte Durán, comentó que Spirit "es una aerolínea que se destaca por tener vuelos económicos", y que con su llegada al país "esperamos obtener un mayor ingreso de turistas internacionales al país".

"Es un logro muy importante porque permitirá dinamizar el mercado turístico de El Salvador hacia el mundo. Este tipo de competencia redunda en beneficio de los usuarios y del pueblo en general, además nos fortalecerá como destino potencial en Centroamérica", afirmó el titular.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica, Karla Calidonio, expresó que con la expansión del servicio de Spirit Airlines se abre un nuevo mercado de oportunidades y de desarrollo turístico, tanto para El Salvador como para Centroamérica.

Recordó que uno de los objetivos de Fedecatur es la promoción de la región como un multidestino y un multiproducto en los mercados meta.

"La disponibilidad de un transporte aéreo accesible para miles de turistas y la conectividad son elementos cruciales para la construcción de nuestras economías basadas en el turismo y mejora sustancialmente la habilidad de mercadeo de la región en tiempos marcados por los retos, a la vez que se provee a los visitantes y residentes la oportunidad de obtener tarifas competitivas ultra bajas", consideró Calidonio.

El vuelo, que aún está sujeto a la aprobación de la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador, tendrá tres frecuencias semanales.

Saliendo desde Fort Lauderdale hacia San Salvador los días lunes, miércoles y sábado; y de San Salvador hacia esa ciudad los días martes jueves y sábados.

Spirit es la aerolínea de bajo costo más grande de Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Según el comunicado, su flota de Airbus es "las más nueva del continente americano".

Actualmente, realiza más de 150 vuelos diarios a 41 destinos. La base de la compañía se encuentra en el sur del estado de la Florida.


Nota de Compartiendo Mi Opinión:

Recibimos correos de varios de nuestros lectores donde nos observaban que al dirigirse al web site de la aerolínea Spirit y realizar el trámite para comprar un boleto, este con los costos e impuestos, iniciando el viaje desde un lugar diferente a Fort Lauderdale, el precio final es similar o superior a lo que cuesta en la aerolíneas tradicionales, amén de los poco atractivos y hasta riesgosos horarios de llegada y salida del aeropuerto de Comalapa, así como de las incomodidades de los tiempos de escala, con lo cual un vuelo NY-SS en Spirit puede tomarse entre 10 a 13 horas, en comparación con lo ofrecido por las líneas aéreas actuales donde el tiempo de viaje en los vuelos directos o con escala son de aproximadamente 5 a 6 horas.

Recomendamos a los viajeros hacer las comparaciones respectivas para no llevarse sorpresas.

Protestas populares en Egipto dejan mil capturados en 2 días

Agencias Noticiosas

Por segundo día, miles de personas chocaron con la policía en la capital y otras ciudades. Ayer hubo dos muertos, que suman ya seis. Reclaman más trabajo y democracia. Se inspiran en la reciente revuelta que tumbó al régimen tunecino.

Inspirados por la reciente rebelión popular de su vecino Túnez, miles de egipcios desafiaron ayer la prohibición del Gobierno y volvieron a ganar las calles para reclamar por segundo día la renuncia del presidente Hosni Mubarak, un estrecho aliado de Estados Unidos que ya lleva 29 años aferrado al poder. Pero la policía intervino y los dispersó con palos y gases lacrimógenos tras arrestar a casi un millar de personas y dejar una alfombra de heridos.

Hubo dos muertos ayer –un manifestante y un policía– luego de una batalla campal que ensangrentó el centro histórico de esta milenaria ciudad.

A diferencia del primer día, la protesta – que ya lleva seis muertos desde que estalló el martes – se desplegó esta vez en importantes ciudades del interior, como Alejandría y el estratégico puerto de Suez, donde los manifestantes lanzaron bombas molotov contra un edificio oficial y otro del partido de Mubarak, lo que provocó un incendio. Ayer, por primera vez fueron arrestados 27 periodistas , dos de ellos de medios internacionales.

Como en el caso de Túnez, cuyo presidente Ben Ali fue depuesto por una rebelión popular el 14 de enero último, todas estas marchas reclaman por el ingente desempleo, una mayor libertad y el fin de un régimen considerado corrupto que ahoga cualquier oposición política. Para colmo, Mubarak –que ya tiene 82 años y sufre problemas de salud – busca perpetuarse en la figura de su hijo Gamal, presentado como candidato en los comicios previstos para noviembre. La oposición pública es intensa y, según cables diplomáticos de EE.UU. filtrados a la prensa, Mubarak no tiene el apoyo de las poderosas fuerzas armadas.

Pero Egipto no es Túnez. Es mucho más grande e importante en términos estratégicos: tiene 80 millones de habitantes –siete veces más que su vecino– y juega en una liga diferente como un líder natural del mundo árabe y su más poblada nación. Sin embargo, pese a esas diferencias, las penurias en las calles son las mismas.

Las manifestaciones –rotuladas por el pueblo como “ El día de la cólera ”– son la demostración más reciente del malestar en el país de los faraones, que se ha vuelto más profundo desde hace dos años. En mayo de 2008, hubo dos días de protestas aplastadas por la policía en el pueblo de Mahalla al–Kubra luego de que los servicios de seguridad previnieran a trabajadores textiles contra la instalación de una industria independiente del control estatal.

Sobre el hecho se montaron protestas por el alza del pan y otros elementos de primera necesidad. Mubarak ofreció un aumento salarial del 30% y agregó 15 millones de nombres a la lista de personas elegibles para recibir comida subsidiada. Pero la ayuda no fue suficiente.

El 40% de los egipcios viven bajo la línea de pobreza sobreviviendo con dos dólares al día y en algunas zonas el desempleo llega al 40%.

Como ocurrió en Túnez, también aquí los participantes de las marchas pertenecen en general a las clases medias , logran convocarse y burlar la vigilancia oficial a través de las redes de Internet y reivindican la vigencia de valores políticos occidentales –democracia, libertad, solidaridad social– sin apelar a consignas islamistas o religiosas.

Muchos de los manifestantes son jóvenes cesantes, cuyos certificados de estudios superiores les sirven de poco salvo que tengan contactos o paguen sobornos, y desean forzar para Mubarak una salida similar que la de Ben Ali.

Pero las similitudes, sin embargo, acaban allí. Egipto no es Túnez no sólo porque es más grande. Si hipotéticamente Mubarak cayera, los efectos serían incalculables para el equilibrio regional: Israel quedaría en mayor soledad, la posición de EE.UU. sería afectada y se haría trizas un tapón contra el integrismo fundamentalista.

Un dato muestra la importancia de El Cairo: su élite recibe de Washington US$ 2000 millones al año como asistencia militar, el segundo paquete después del israelí. Pero el colapso eventual de Mubarak también preocupa a sus adversarios, como Irán. Inicialmente, favorecería la expansión de Teherán. Pero Mahmud Ahmadinejad aún tiene fresca en la retina la revuelta popular contra su reelección, hace dos años.

Su régimen integra el grupo de gobiernos regionales cuya legitimidad es cuestionada por su propia gente. Para el iraní, ver su destino en el espejo que brilla desde Túnez sería como vivir la peor pesadilla.

Sarkozy habló en Davos en carácter de presidente del G8 y G20

Agencias Noticiosas

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia en su intervención ante el Foro Económico Mundial en su carácter de presidente del G8 y G20.

Los inversores que apuesten contra el euro se 'quemarán los dedos', ya que Francia y Alemania tienen la firme determinación de defender la moneda, aseguró el presidente galo, Nicolas Sarkozy en una conferencia en el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos. Sarkozy, que desempeña la presidencia del G20 y del grupo de los ocho país más industrializados, desveló la disposición de ambas potencias europeas a tomar más medidas en las próximas semanas para avanzar en la integración económica de la zona euro.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, aseguró este jueves que "el euro es Europa" y que Europa nunca dejará caer el euro, en una intervención en el Foro Económico de Davos.

"Ni la canciller alemana, Angela Merkel, ni yo dejaremos nunca caer el euro", enfatizó Sarkozy, que hablaba en su calidad de presidente del G-8 y del G-20 ante una audiencia de líderes políticos y económicos. "Hace unos meses, había muchos artículos sobre el peligro que corría el euro, pero ahora los artículos han desaparecido, y el euro permanece", afirmó el presidente francés.

Sarkozy se dirigió a "aquellos que conocen menos Europa" para "hacerles comprender que el euro es Europa, y que Europa significa 60 años de paz, por ello nunca dejaremos que se destruya el euro". Añadió que "si Europa se ha convertido en un lugar de paz es debido a la Unión Europea y el euro".

Sarkozy se refirió a la tarea que afronta el G-20 para resolver los problemas "difíciles, complejos y múltiples" tras la grave crisis económica y financiera global, y subrayó que el único modo de obtener soluciones es "dejar de lado las reacciones viscerales" y "abstenernos de todo malentendido, de actuar cada uno de acuerdo a su ideología". Señaló que las previsiones para el año pasado eran muy pesimistas, mientras que el crecimiento mundial fue cercano al 5 por ciento, frente a un crecimiento medio en los últimos diez años del 3,5 por ciento, lo que deja lugar al optimismo.

Pero dijo que para el 2011 hay identificados tres grandes riesgos: las deudas soberanas, los desequilibrios monetario y financiero y el riesgo de explosión de los precios de las materias primas, incluidas las agrícolas.

Sarkozy se refirió igualmente a la necesidad de modificar el equilibrio de poder y calificó de "profundamente irracional" que no haya ningún país africano, ni ningún país latinoamericano como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, además de potencias emergentes como la India o Sudáfrica.

“Si quiero puedo expropiar su banco ya” amenazó Chávez a BBVA

Agencias Noticiosas

Vista del Banco Provincial de Venezuela en Caracas, filial del grupo español BBVA.

Así se las gasta Hugo Chávez. A través del teléfono, delante de un numeroso público -entre ellos varios ministros y funcionarios- y en un acto que estaba siendo retransmitido por radio y televisión, Hugo Chávez ha amenazado a Pedro Rodríguez, presidente del Banco Provincial de Venezuela, filial del grupo español BBVA, con expropiar la entidad si no "cumplía" las leyes del país. Durante la tensa conversación, transmitida en directo durante un acto en el palacio presidencial con damnificados de lo que llamó "la estafa inmobiliaria", tan solo se escuchan las palabras que el mandatario venezolano le comunica a Rodríguez, al otro lado del teléfono. Tras la amenaza, Rodríguez ha mantenido una reunión con representantes de "víctimas de estafas inmobiliarias" y del Gobierno venezolanopara tratar de llegar un acuerdo. Una vez finalizada, el directivo ha asegurado que se han sentado las bases para conseguir un arreglo en los próximos días.

"Acabamos de tener una reunión en una mesa donde se han sentado sentado las bases para en los días de mañana, pasado y como tope el lunes próximo tener resuelto todo el problema", ha explicado. "Hemos acudido al llamado del presidente de la República (...) y estamos convencidos que, entre todas las partes involucradas se llegará a una solución satisfactoria del caso planteado", ha añadido.

La escena empezó tras la denuncia de una mujer afectada por una presunta "estafa inmobiliaria" en San José del Avila, quien aseguró que la entidad le había denegado una petición crediticia para una vivienda en una zona en la que no se han terminado las construcciones prometidas. La respuesta del presidente fue coger el teléfono: "Esto es muy serio, o usted cumple con las leyes o entrégueme el banco, dígame cuanto vale el banco, no voy a discutir con usted". Rodríguez pidió que sus palabras también fueran escuchadas, pero Chávez le indicó que podía acudir al canal estatal cuando quisiera, y repitió: "Si el Banco Provincial no está dispuesto a cumplir con las leyes, los decretos presidenciales, comience usted a entregarme el banco, yo le voy a pagar lo que cuesta".

El momento de mayor tensión de la conversación se produjo cuando el responsable del Banco Provincial dijo al presidente que el banco no está en venta, una respuesta que Chávez tildó de "altanera" tras acabar con la llamada. "Usted tenga cuidado con lo que me responda, porque usted me está diciendo que el banco no está en venta pero yo se lo puedo expropiar ya, inmediatamente si quiero, en función del interés nacional, tenga cuidado con lo que me responda, por favor se lo ruego", dijo el presidente venezolano.

A continuación, Rodríguez aceptó recibir a las personas que habían alegado un problema con la filial del BBVA y Chávez entonces pidió al ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Asuntos Políticos del Ejecutivo, Nicolás Maduro, que los acompañara a esa reunión junto con la fiscal general de la república. Chávez exigió, además, que se le informara esta misma noche del resultado de la reunión. Tras el encuentro prometido entre las víctimas, el Gobierno y la banca, el presidente del Banco Provincial de Venezuela ha afirmado que se han sentado las bases para un arreglo en los próximos días, "como máximo el próximo lunes".

Días en los que habrá más reuniones, según el segundo comunicado lanzado por la entidad tras la conversación telefónica en directo. "Hemos acudido en el día de hoy al llamado del presidente de la República para tratar de resolver la problemática que existe con la promoción de apartamentos en San José del Avila", ha dicho Rodríguez tras ese encuentro.

Video donde Chávez amenaza con expropiar el Banco



Tras el acto, y al ver el revuelo que causaron sus palabras, Chávez volvió a conectarse con la televisión estatal para salir al paso de rumores sobre la presunta inmediata intervención del banco, que atribuyó a sectores opositores que buscan desestabilizar el país. El presidente aseguró que su tono amenazador fue provocado por la actitud del presidente del banco -a quien no se le pudo escuchar-, por lo que se vio obligado a "ponerlo en su sitio".

"Yo estoy confiado en que el Banco Provincial va a asumir su responsabilidad y va a atender a las personas afectadas (por las presuntas estafas inmobiliarias) y vamos a dar, entre todos, una solución a esta problemática", añadió.

La respuesta del banco

Tras las acusaciones de Chávez sobre el incumplimiento con el decreto sobre créditos hipotecarios y la financiación de la vivienda, los ataques al Banco Provincial los directivos de la entidad privada dieron comienzo a una reunión en su sede de Caracas. Tras la reunión, el Banco Provincial reiteró a través de un comunicado "su total apego al cumplimiento de las leyes y normativas vigentes en el país", según recoge la cadena Globovisión.

El banco también señala en el comunicado que es su "interés y compromiso" apoyar a las personas afectadas por los problemas en la financiación de ese complejo residencial situado en Caracas.

Esta no es la primera vez que el líder venezolano -que el próximo 2 de febrero cumplirá 12 años en el poder- amenaza a empresas financieras españolas. En agosto de 2008 Chávez lanzó una advertencia similar al Banco de Venezuela, del Grupo Santander, al que finalmente nacionalizó en 2009. Y puede no ser la última amenaza, ya que advirtió al resto de las instituciones financieras: "Banco donde se sigan cometiendo esas prácticas, estoy obligado a actuar con la Ley. Ladrones de cuello blanco".

El Banco Provincial es la tercera entidad privada de Venezuela con más de dos millones de clientes. El BBVA posee, desde 1997, el 55 por ciento de las acciones de ese banco, según datos revelados por los medios locales.

Costos de los alimentos e Inflación son discutidos en Davos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Stephen Fidler y Anjali Cordeiro

DAVOS, Suiza—A medida que los riesgos de una recaída disminuyen en gran parte del mundo, otra amenaza económica está emergiendo: la inflación.

El alza de los precios de los alimentos, la energía y otras materias primas está reduciendo los ingresos disponibles de las personas de bajos recursos alrededor del planeta, lo que podría ser un detonante para protestas callejeras en África del Norte y plantea un gran enigma para las autoridades de todo el mundo.

Este es uno de los temas en la agenda del Foro Económico Mundial en Davos que no se tocaron en la cumbre del año pasado. Pese a que el fenómeno afectó más a los países en desarrollo, donde la gente gasta la mayor parte de sus ingresos en alimentos y, en menor medida, en la energía, también es una preocupación en países como el Reino Unido.

Nuevos datos del gobierno británico esta semana mostraron que la economía no creció en el cuarto trimestre pese a que la inflación se aceleró. Eso genera la posibilidad de que haya una estanflación —alta inflación y bajo crecimiento— como la que golpeó a Gran Bretaña en los años 70, advierten los economistas y los banqueros.

En Túnez, Argelia y Egipto, incrementos en los costos de los alimentos han provocado manifestaciones callejeras. En India, los presidentes ejecutivos de algunas de las mayores empresas del país indicaron que el rápido aumento de los precios de los alimentos era un problema porque perjudicaba a los sectores más pobres de la población y podría traducirse en incertidumbre política.

"La inflación realmente es nuestra prioridad... es la principal prioridad del gobierno", afirmó Azim Premji, presidente de la junta directiva de Wipro, una de las mayores empresas tecnológicas de India. Agregó que espera que los programas gubernamentales de ayuda a los pobres contribuyan a contener la agitación en las zonas rurales.

"Lo que me quita el sueño es que el sector empresarial de India pueda sacarse a sí mismo del mercado porque nuestros costos parecen estar elevándose más de lo que deberían", señala C.P. Gurnani, presidente ejecutivo de la compañía tecnológica Mahindra Satyam, en referencia al mercado global de tecnología y tercerización. "Mis costos más altos son los laborales".

Zhu Min, un economista chino que asesora al Fondo Monetario Internacional, dijo ante un panel que el alza de los costos de los alimentos tiene un significativo impacto en China e India. Los alimentos representaron 47% de la canasta de productos que componen el índice de precios al consumidor de India y 34% de la de China. Explicó que el mundo estaba viendo una recuperación económica a tres velocidades, en la que los países industrializados probablemente crezcan apenas por encima de 2,5% en 2011, las economías emergentes un poco menos de 7% y EE.UU. cerca de 3%.

Nouriel Roubini, un profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, dijo que la inestabilidad política derivada del aumento de los precios de los alimentos, la energía y los commodities, como ocurre en América del Norte, era un factor que podría afectar el crecimiento mundial.

No obstante, Roubini, que se mostró pesimista en reuniones anteriores en Davos, indicó que ahora veía las probabilidades de un crecimiento económico y una contracción equilibradas.

Dijo que los puntos positivos eran que hubo una recuperación económica más fuerte en los mercados emergentes; que el pequeño riesgo de una recaída se había disipado, excepto en partes de Europa; y que los balances de las empresas estaban sólidos.

Los aspectos negativos, explicó Roubini, eran que los sectores público y privado aún estaban tratando de reducir sus niveles de deuda en las economías desarrolladas, lo que representa una amenaza al crecimiento. Otro factor que socavaba el panorama positivo era la posibilidad de que haya una cesación de pagos de deuda soberana en la zona euro, agregó.

"Algunos países son efectivamente insolventes", dijo Roubini, mencionando que la deuda de Grecia estaba por superar 150% de su producción anual.

En EE.UU., las preocupaciones se centran en el alto desempleo, un mercado inmobiliario donde los precios están volviendo a bajar, y el débil estado de las finanzas de algunos gobiernos de estados y municipios.

miércoles, 26 de enero de 2011

El discurso de Obama desde la óptica China

Tomado de China en Español

Obama pide a republicanos y demócratas trabajar juntos para “ganar el futuro”

“Necesitamos avanzar en innovación, avanzar en educación y avanzar en construcción frente al resto del mundo. Tenemos que convertir a América en el mejor lugar de la Tierra para hacer negocios”, subrayó…

Estados Unidos está viviendo otro “momento Sputnik” y podría perder la supremacía mundial si no mejora su competitividad en medio de una economía que cambia a una gran velocidad, advirtió el presidente Barack Obama, en su tradicional discurso sobre el Estado de la Unión, en el que invitó a republicanos y demócratas a trabajar juntos para “ganar el futuro”.

“Necesitamos avanzar en innovación, avanzar en educación y avanzar en construcción frente al resto del mundo. Tenemos que convertir a América en el mejor lugar de la Tierra para hacer negocios”, señaló el mandatario ante los representantes de las dos cámaras del Congreso.

Obama comparó la posibilidad de que otras naciones como China la desplacen como primera potencia económica mundial con la situación que vivió el país cuando la desaparecida Unión Soviética lanzó en 1957 el Sputnik, primer satélite que cubrió la órbita terrestre.

"Hace medio siglo, cuando los soviéticos nos ganaron en el espacio con el lanzamiento del Sputnik, no teníamos ni idea de que algún día los venceríamos en la Luna. No teníamos la ciencia necesaria. La NASA no existía", expresó el mandatario para recordar la importancia de “invertir en mejor investigación y mejor educación".

Dedicando recursos a ambos sectores, dijo, "no solamente sobrepasamos a los soviéticos, sino que desatamos una ola de innovación que creó nuevas industrias y millones de nuevos puestos de trabajo".

En la actualidad, matizó, "no hay muros que separen el Este y el Oeste, no hay ningún rival alineado contra nosotros", razón por la que "el éxito en este mundo cambiante" hay que buscarlo por caminos distintos a los que se buscaron contra la URSS.

Sugirió en ese sentido "reformas, responsabilidad e innovación" y advirtió que el país requerirá "una nueva concepción de nuestra política exterior: así como los empleos y los negocios cruzan las fronteras, también pueden hacerlo los peligros".

Recordó la importancia de que la visible recuperación económica del país vaya acompañada de creación de puestos de trabajo. "La economía está creciendo otra vez. Pero nosotros nunca hemos medido el progreso por las cifras económicas. Lo medimos por el éxito de nuestros ciudadanos, por los empleos que tienen a su disposición y la calidad de esos empleos, por las perspectivas del dueño de un pequeño negocio que sueña con transformar una buena idea en una empresa de éxito, por las oportunidades de que nuestros hijos tengan una vida mejor".

Entre otras propuestas, el mandatario presentó la de atajar el fuerte déficit presupuestario, de 1,3 billones de dólares, mediante una reforma del Código Fiscal, para evitar evasiones, y prorrogar dos años más, hasta un total de cinco, la congelación ya existente de los gastos no obligatorios del presupuesto, con excepción del de Defensa, con lo que aspira a ahorrar 400.000 millones de dólares.

También instó a prohibir las llamadas "earmarks", fondos que asignan los legisladores para proyectos que les interesan, generalmente en sus estados, y que se insertan en proyectos de ley no relacionados. Estas partidas han recibido numerosas críticas de los partidarios de la austeridad fiscal.

"Las reglas han cambiado. En una generación, las revoluciones tecnológicas han cambiado el modo en que vivimos, trabajamos y comerciamos" por lo que trazó la meta de que para el 2035 el 80 por ciento de la electricidad provenga de fuentes de energía limpias.

Obama también lanzó un llamamiento para aumentar las exportaciones, y en este sentido instó a sacar adelante los tratados de Libre Comercio pendientes con Corea del Sur, Colombia y Panamá.

Aunque brevemente, abordó también la política exterior, donde expresó su apoyo al levantamiento en Túnez y aseguró que la red Al Qaeda se encuentra más perseguida que nunca en Pakistán.

El presidente estadounidense lanzó un llamamiento a los partidos a colaborar para sacar adelante la reforma migratoria, algo que le parece que contribuirá a mejorar la economía del país.

Pese a las diferencias ostensibles entre demócratas y republicanos en ese y otros puntos, ambos partidos han hecho esta noche un esfuerzo por mantener las formas: los congresistas de uno y otro lado se sentaron juntos, rompiendo la tradicional separación de escaños. Desde las elecciones de noviembre pasado, los republicanos son mayoría en la Cámara de Representantes, pero los demócratas mantienen una corta ventaja en el Senado, por lo que cualquier proyecto relevante exige la colaboración de ambos.

El presidente hizo a lo largo de su alocución varias llamadas al entendimiento y el trabajo bipartidista. "Los desafíos que tenemos por delante son más grandes que los partidos y la política. Lo que está en juego no son las próximas elecciones sino la posición de Estados Unidos, no como un lugar en el mapa sino como faro para el resto del mundo".