domingo, 30 de enero de 2011

Foro Económico Mundial dió un claro NO al populismo

Tomado de El Diario de Hoy

Las naciones debatieron sobre los grandes problemas del mundo, como la crisis alimentaria y energética

Por Guadalupe Hernández

El Foro Económico Mundial, que se celebró en la localidad alpina de Davos, en Suiza, y concluyó ayer, se mostró optimista respecto a las perspectivas de crecimiento global para 2011, si bien pronostica una pequeña desaceleración respecto a 2010.

Durante los cinco días de cónclave las naciones debatieron sobre los principales problemas que en la actualidad abaten al mundo, como: la crisis alimentaria, energética y financiera, comentó el salvadoreño Juan José Daboub, jefe del Instituto de Adaptación Global (The Global Adaptation Institute) y ex director gerente del Banco Mundial, comentó ayer durante una conversación telefónica con El Diario de Hoy.

Las soluciones a las que hicieron referencia los líderes mundiales son: libertad económica, continuar apostándole por los mercados, cooperación público privado y continuar con las reformas, porque "esta no es época de acciones populistas o intervencionistas", sentenció.

Este tipo de decisiones se observa en países como Venezuela, en donde el gobierno está expropiando bancos y tierras productivas, o en otros, en donde los burócratas se recetan aumentos de sueldo o se contratan plazas innecesarias.

El destacado salvadoreño considera que en el mundo hace falta liderazgo, para poder aprovechar la reactivación económica, y disminuir la tasa de desempleo y la pobreza en el mundo, que se estima en 213 millones y 1,200 millones de pobres (que viven con menos de $1.25 al día), respectivamente, un récord histórico y el peor dato después de la Segunda Guerra Mundial.

En la recta final del Foro, los líderes políticos y empresariales que participaron en cónclave, concluyeron que la recuperación económica mundial aún es lenta.
Sin embargo, reconocieron que el crecimiento económico de 2010, que alcanzó el 5%, fue un poco mayor a lo esperado.

Para 2011 se espera que sea de 4.5% a 4.7%, según estimaciones del foro, que también reveló que las economías desarrolladas crecerán un 2%, y un 6% el mundo en vías de desarrollo.

Pero el optimismo de los políticos y empresarios, aún es cauteloso, pues todo depende de factores como: la estabilidad política, de la inflación, el desempleo, la inseguridad, dijo.

Daboub cree que si no se aplican los remedios necesarios, los males mundiales pudieran seguirse agudizando, como: el desempleo, la inflación, excesivos niveles de endeudamiento, brotes de inseguridad, las reacciones proteccionistas de algunos países y potenciales desbalances monetarios.

Para Daboub, los riesgos actuales más grandes son: la escasez de los alimentos, con sus posibles aumentos; los altos precios de la energía; y la severa escasez del agua. "Cuando se habla de lentitud y de volatilidad, se habla de todos estos riesgos", detalló.

Si bien no existen recetas mágicas, en Davos se enfatizó en la necesidad de fortalecer y desarrollar el sector privado, aumentar la seguridad, combatir la corrupción y crear incentivos apropiados para usar eficientemente los recursos.

La inestabilidad política también es preocupante para los 2,500 líderes participantes, que significó una representación del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.

La crisis europea fue uno de los debates más importantes durante el cónclave, en el que se aseguró que la crisis en dicha zona ya había quedado atrás.

También se abordó el tema de la guerra de las monedas, pero este no acaparó tanto la atención, más que para China y Estados Unidos.

Los grandes países miembros de la OMC, aprovecharon la cita para fijar una fecha clave y tratar de concluir en julio próximo las negociaciones de la ronda de Doha de liberalización del comercio, lanzadas en 2001 y en punto muerto desde hace más de dos años.

El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Banri Kaieda, confirmó que se acordó "tener un texto revisado hacia Pascua (fines de abril) y un conjunto concluido en julio".

Las negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretenden reducir o anular los derechos aduaneros de miles de productos y prevén limitar considerablemente las subvenciones a la agricultura, se iniciaron en 2001 en la capital de Qatar.

Sin embargo, siguen en punto muerto desde hace más de dos años debido a las persistentes diferencias entre los países desarrollados, los emergentes y las economías en desarrollo. Presente en la reunión en Davos, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Antonio de Aguiar Patriota, se mostró prudente sobre la tarea que queda por delante y aseveró que "todavía hay diferencias" por resolver.

El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, dijo que, si bien su país está comprometido a buscar un acuerdo, "no hubo acuerdo general sobre un plazo".

Disparates legales pretenden regular actvidad sexual de los ciudadanos

Tomado de El Clarín

Un informe que recopila las leyes que regulan el ejercicio de la sexualidad en los distintos países es una de las notas más leídas en Internet. Allí, se enumeran las normativas más ridículas, aberrantes y extrañas que podemos encontrar en los códigos penales de diferentes rincones del Globo.

Diversos sitios y blogs en la Web intentan alumbrar y denunciar leyes ridículas y controvertidas en torno a la vida sexual de las personas. En esa línea, los autores del blog Medical Insurance intentaron dar un paso más allá y elaboraron una divertida infografía, que apunta a revelar hasta qué insólitos extremos pueden llegar los legisladores en materia de sexo.

Aquí, algunas de las más curiosas y disparatadas:

* En Nigeria, la violación a cualquier mujer soltera será castigada con cien latigazos. La que recibe los golpes es la mujer por haber violado la ley islámica que prohibe tener sexo antes de casarse.

* En Barhein, los legisladores han determinado que, para evitar sentir algún tipo de excitación, los ginécologos sólo pueden examinar a sus pacientes mirando sus vaginas a través del reflejo de un espejo.

* En Guam, una isla del Pacífico reconocida como territorio no incorporado a los EEUU, está prohibido casarse siendo virgen. Por eso, existen hombres cuya curiosa "profesión" consiste en poner fin a la virginidad de las mujeres que vayan a contraer matrimonio, cobrando incluso por ello.

* Algunos países de Oriente Medio reconocen una controvertida ley islámica que permite tener relaciones sexuales con corderos, pero luego prohiben comer la carne del animal que ha tenido sexo con una persona. Dice la ley: "Después de tener sexo con un cordero, es pecado mortal comer su carne". ¡Cuac!

* En Líbano, a los hombres se les permite practicar la zoofilia, con la única condición de que los animales con los que se mantiene sexo sean hembras. Si tienen sexo con un animal macho, el castigo es la pena de muerte. "Homosexualidad", jamás.

* Las leyes islámicas tampoco permiten que los musulmanes miren los genitales de un cadáver. Ni siquiera los enterradores. Para ello, los difuntos deben llevar siempre un ladrillo o una madera cubriendo sus partes íntimas.

* En Hong Kong no hay piedad para el adulterio pero hay una controvertida diferencia en materia de género: a una mujer engañada se le permite matar a su marido siempre y cuando lo haga con sus propias manos. Si el engañado es el marido, entonces puede matar a su mujer de cualquier forma.

* En Indonesia la masturbación está castigada con decapitación. Es difícil imaginar cómo se enteran.

* En el departamento boliviano de Santa Cruz no es lícito mantener relaciones con una mujer y su hija al mismo tiempo. ¿Una obviedad? No parece: hay que legislarlo.

* En Cali, Colombia, una mujer sólo puede tener sexo con su marido, y la primera vez, su madre tiene que estar presente.

* En Estados Unidos (sí, Primer Mundo) es ilegal usar especies en peligro de extinción, salvo insectos, para espectáculos sexuales o exhibiciones inter-especies.

* En Tremonton, también en USA (estado de Utah), si a alguna mujer se le ocurre acostarse con un hombre en una ambulancia, ella será acusada y "escrachada" en el periódico local. Al hombre no le pasará nada.

* En los hoteles de Sioux Falls (Dakota), todas las habitaciones deben tener dos camas, separadas entre sí por lo menos 70 centimetros. Hasta aquí todo bien, pero la ley subraya que está prohibido mantener sexo en el espacio que hay entre los catres.

Entendiendo mejor la crisis en Egipto

Tomado de BBC Mundo



Desde hace una semana miles de ciudadanos han salido a las calles para protestar en contra de su gobierno y las manifestaciones ya han provocado más de cien muertos y miles de heridos.

Incluso los propios funcionarios del partido gobernante han asegurado que la escala de las protestas no tiene precedentes.

¿Qué está pasando en Egipto?

Las protestas iniciaron el martes 25 de enero cuando los activistas convocaron a un "Día de Furia" contra el gobierno, a pesar de que las manifestaciones en el país son inusuales.

Desde entonces las protestas continúan en diversas ciudades de Egipto para exigir la renuncia del presidente Hosni Mubarak que está en el poder en el país árabe desde 1981.

En respuesta, el gobierno sacó a los efectivos de la policía y a las tropas del ejército a patrullar las calles y posteriormente decretó el toque de queda en las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez.

El gobierno bloqueó el acceso a internet y a redes sociales como Twitter y Facebook, que los manifestantes habían estado utilizando para organizar sus reuniones.

En su primera aparición pública en medio de la crisis, el presidente defendió el papel de las fuerzas de seguridad en las protestas y anunció el cambio de todo su gabinete pero no dio señales de abandonar el poder.

Las revueltas están frenando uno de los principales ingresos de la economía egipcia:el del turismo. Se ha cerrado el acceso a las emblemáticas pirámides de Giza y miles de turistas han cancelado sus viajes al país o intentan salir de él.

¿Qué piden los manifestantes?

Los ciudadanos que han salido a las calles piden la renuncia de Mubarak. Además, quieren más libertades, más democracia y empleos.

Egipto tiene muchos problemas sociales y políticos como el aumento del precio de los alimentos y del desempleo, así como la indignación ciudadana por la corrupción política.

Además, según apuntó el corresponsal de la BBC en El Cairo, Jon Leyne, a eso hay que añadir la "profunda frustración en gran parte de la sociedad, que ve que el país ha perdido poder, estatus y prestigio internacional en las tres décadas del gobierno de Mubarak".

¿Quién es Mubarak?

Hosni Mubarak, de 82 años, es el presidente de Egipto desde 1981. Llegó al poder después de que su antecesor Anwar Sadat fuera asesinado por radicales islámicos en un desfile militar en El Cairo.

En las casi tres décadas que ha ocupado la presidencia de su país, Mubarak se ha posicionado como un aliado de confianza para Occidente y ha luchado contra un poderoso movimiento de oposición dentro de sus fronteras.

Ex comandante de la Fuerza Aérea, Mubarak ha gobernado como un líder casi militar desde que asumió el poder.

Mubarak ha presidido durante un período de estabilidad interna y desarrollo económico que significa que la mayoría de sus compatriotas han aceptado su monopolización del poder. Sin embargo, en los últimos años Mubarak ha sentido por primera vez presión para fomentar las reformas políticas, tanto desde el interior de Egipto como de su aliado más poderoso, Estados Unidos.

¿Qué ha respondido el gobierno?

Hosni Mubarak se ha negado a renunciar, pero el viernes anunció la renovación total de su gabinete.

Por primera vez durante su mandato, Mubarak nombró a un vicepresidente, Omar Suleiman. También seleccionó al ministro de aviación Ahmed Shafiq como primer ministro.

El nuevo vicepresidente era el director de los servicios de inteligencia egipcios y es visto como una persona apoyada por el ejército, los servicios de inteligencia, las fuerzas de seguridad y Estados Unidos.

Suleiman, con un amplio historial militar, es considerado como una alternativa para reemplazar a Mubarak si el hijo del presidente, Gamal Mubarak, no accede al poder.

Analistas de Medio Oriente le dijeron a la BBC que al ser un militar, el nombramiento de Suleiman podría no ayudar a resolver el conflicto y mencionaron que esperaban que Mubarak nombrar a alguien con experiencia en problemas sociales y económicos que ofreciera soluciones a las preocupaciones de los egipcios.

¿Qué tuvieron que ver las revueltas en Túnez?

Las revueltas populares que provocaron la salida del poder y del país del ex presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali el pasado 14 de enero prendieron la mecha de la población de otros países árabes que salieron a las calles para protestar contra sus gobiernos.

En Túnez, Ben Ali llevaba 23 años en el poder y era apenas el segundo mandatario desde la independencia de Francia en 1956. Tras su caída, las manifestaciones se intensificaron en Egipto y en otros países árabes como Yemen y Argelia.

Muchos analistas piensan que si el gobierno de Egipto, el país más populoso de la región, sucumbe ante el levantamiento popular, las repercusiones se sentirían más allá del Norte de África y el Medio Oriente.

¿Hay más crisis en la región árabe?

Las protestas en Túnez y en Egipto parecen estar desencadenando un efecto dominó en otros países como Yemen, Jordania y Argelia.

A pesar de que cada país árabe tiene características diferentes, muchos de ellos comparten los mismos problemas como una alta tasa de desempleo entre los jóvenes, alto precio de alimentos, pocas oportunidades de progreso social y económico, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Algunos analistas consideran que las protestas en Túnez y Egipto podrían provocar una revolución como la que ocurrió tras la caída de la Unión Soviética.

En Yemen decenas de miles de manifestantes también están protestando contra el presidente Ali Abdullah Saleh, quien ha estado en el poder desde 1978.

¿Cómo reaccionaron otros países?

Egipto es el país más populoso en el mundo árabe, con una de las economías y ejércitos más grandes de la región.

Y aunque tal vez ya no ejerce la misma influencia en el Medio Oriente de décadas pasadas, su importancia no se discute y la crisis egipcia ha provocado reacciones en el resto del mundo.

La reacción más esperada era la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tras conversar con el presidente Mubarak llamó al gobierno egipcio y a los ciudadanos al diálogo y a evitar la violencia.

Además, en un discurso público el mandatario estadounidense pidió a su homólogo que tome medidas concretas hacia la reforma política y social y defendió el derecho de los ciudadanos a ser oídos.

Por otra parte, líderes de Francia, Alemania y Reino Unido instaron en un comunicado conjunto al presidente egipcio a evitar la violencia "a toda costa".

¿Qué pasará después?

Si, como demandan los ciudadanos que salieron a manifestarse, el presidente y su gobierno renuncian, se abren una serie de dudas sobre qué sucedería después.

2011 es un año crucial para Egipto porque tiene en su agenda una elección presidencial. Hasta ahora no era claro si el presidente Hosni Mubarak contendería o si allanaría el camino para su hijo Gamal quien se ha preparado para llegar al poder, aunque no cuenta con un gran respaldo popular.

En la actualidad, la oposición en Egipto está fraccionada pero, según la corresponsal de BBC en El Cairo, Yolande Knell, "si hubiera elecciones libres y justas, es muy probable que ganasen los Hermanos Musulmanes", un partido oficialmente ilegal pero tolerado en el país y el movimiento opositor a Mubarak mejor organizado. Sin embargo, Mubarak siempre ha apelado a la llegada de un grupo islamista al poder en Egipto para asustar a sus aliados internacionales.

Por otra parte, en el último año se ha sugerido desde diferentes ámbitos que el ex el director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, como un líder adecuado para dirigir la transición en Egipto y que cuenta con el reconocimiento internacional.

Otros nombres que suenan como posibles futuros líderes incluye al secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, al recién nombrado vicepresidente, el general Omar Suleiman, un militar - como todos los líderes de Egipto desde que el rey fue derrocado en 1952-.



España se suma a la ola de países que alargan la edad de jubilación

Tomado de RFI


Por Jesús Moreno Abad

El Gobierno socialdemócrata de Zapatero retrasa la edad de jubilación de los españoles dos años más, hasta los 67. Para jubilarse a los 65 años, como hasta ahora, sería necesario trabajar 38 años y medio. Los sindicatos UGT y CCOO amenazaron con una huelga general al principio.

España también retrasará la edad de jubilación. El Gobierno socialdemócrata de José Luis Rodríguez Zapatero y los sindicatos mayoritarios del país, UGT y CCOO, han alcanzado un acuerdo para reformar el sistema público de pensiones.

A partir de ahora sólo podrán jubilarse a los 65 años, edad establecida hasta ahora para jubilarse, aquellos trabajadores que hayan cotizado al menos durante 38 años y medio. Todos los demás, salvo excepciones de sectores especialmente peligrosos, tendrán que jubilarse a los 67 años. Además, se crea una nueva edad de jubilación voluntaria a los 63 años, que permitirá a los trabajadores retirarse sin otros condicionantes que una penalización.

La reforma en conjunto prioriza la vida laboral sobre la edad biológica. El periodo de implantación de la nueva edad de jubilación arrancará en 2013 y se extenderá hasta 2027. Durante ese plazo, se irá aumentando paulatinamente la vida laboral del trabajador, a razón de un mes y medio más cada año. Los sindicatos españoles amenazaron con una huelga general al enterarse de las intenciones del Gobierno de elevar la edad de jubilación, ya hubo una en España hace unos meses a colación de la reforma del sistema de trabajo, pero finalmente han accedido a modificar el límite temporal.

La primera propuesta del Ejecutivo español concebía llegar hasta los 39 años y medio de cotización para mantener el retiro a los 65 años. Finalmente la han rebajado un año. Será el logro que puedan vender los sindicatos españoles.

Hay otras novedades en la nueva reforma aprobada por el Gobierno español. El anteproyecto de ley que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incluirá el compromiso de elaborar un catálogo de profesiones penosas, tóxicas y peligrosas para las que será posible jubilarse antes de los 65 años.

Otra novedad que incluye el acuerdo tiene que ver con el cómputo de cálculo de la pensión. Actualmente, la pensión de jubilación se calcula tomando la media de los últimos 15 años de cotización del trabajador. La reforma incrementará ese plazo hasta los 25 años, aunque no de golpe, sino gradualmente.

Los periodos dedicados al cuidado de hijos también contarán como años cotizados (un máximo de dos años si se tuviera más de un hijo, uno por el primero) y los becarios también tendrán derecho a que su beca se considere un periodo cotizado, siempre y cuando se acredite debidamente y paguen esa cotización de su bolsillo.

Tras el Consejo de Ministros, ha salido a defender la nueva normativa de jubilación el vicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. En su opinión, la reforma del sistema de las pensiones "supone un depósito de confianza para la economía española dentro y fuera del país" y pretende "fortalecer el sistema de pensiones" y garantizar su "solvencia" para que "las personas que tienen 35 ó 40 años" tengan una "pensión hasta el último día de su vida", explicó.

Retraso de la jubilación generalizado en Europa

"Todas las sociedades europeas envejecen" y "España no podía ni debe dejar" de adoptar el retraso de la edad de la jubilación, ya en vigor en países como Suecia, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, explicó por su parte el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez.

Todos los Gobiernos europeos están tocando al unísono la misma tecla para ajustar las costuras de las cuentas públicas que afectan al sistema de pensiones: el retraso de la edad de jubilación. El progresivo aumento de la esperanza de vida y el terremoto financiero de 2008, que ha hecho temblar los déficits estatales, han acelerado ese camino que ya estaba trazado por los tiralíneas de la Unión Europea.

Así, España eleva su jubilación a los 67; Francia la ha subido de los 60 años a los 62; Grecia la fija en los 65 años; Italia, en los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres; Alemania ya tiene aprobado un plan que retrasará la edad de salida del mercado laboral desde los 65 a los 67 años; Reino Unido hasta los 66 años y Dinamarca, hasta los 67 años, por poner unos ejemplos.

sábado, 29 de enero de 2011

Se agrava situación sociopolítica en Egipto. Arrastrará a otros países de la región

Tomado de RFI

Decenas de miles de personas volvieron a protestar este sábado por quinto día consecutivo en El Cairo para exigir la partida del presidente Hosni Mubarak. La renuncia del gabinete a pedido del mandatario no bastó para calmar la revuelta. 50 personas murieron y 2.000 resultaron heridas en los últimos días, según cifras oficiales.

El presidente Hosni Mubarak enfrenta un quinto día de protestas de manifestantes que exigen que abandone el poder. Decenas de miles de personas se congregaron en el centro de El Cairo este sábado pese a los anuncios del mandatario, que el viernes por la noche informó que había pedido la renuncia de su gabinete -lo que ocurrió este sábado- y la promesa de mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.

Sin embargo, ni estos anuncios ni la represión de las fuerzas del orden, que dejaron 38 muertos el sábado según el Ministerio de Salud, fueron suficientes. En las primeras horas de la concentración, la policía egipcia abrió fuego sobre manifestantes que intentaban tomar el ministerio de Interior, según el canal qatarí Al Jazira.

Estos enfrentamientos con la policía contrastan con la imágenes de fraternización registradas entre manifestantes y el Ejército, enviads a contener la protesta. Según cifras oficiales, unas 50 personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas desde el inicio de las protestas, cinco días atrás. Hubo hasta 74 víctimas fatales, de acuerdo con estimaciones extraoficiales. El sábado, tres policías perdieron la vida en el ataque contra la sede de la Seguridad del Estado de la ciudad egipcia de Rafah, en la frontera con Gaza.

Ante el recrudecimiento de la violencia en las protestas, la televisión estatal anunció que el toque de queda decretado en las tres grandes ciudades egipcias de El Cairo, Alejandría y Suez estará en vigor de las 16H00 (14H00 GMT) a las 08H00 tras ser prolongado este sábado.

En el plano de la oposición política, el movimiento islamista Hermanos Musulmanes llamó el sábado a un traspaso pacífico del poder. La cofradía, proscrita, afirmó su apoyo a la "bendita sublevación pacífica" de los egipcios y llamó a la formación de un "gobierno de transición sin el Partido Nacional Demócrata (en el poder) que organice elecciones honestas y un traspaso pacífico del poder".

En el mismo sentido, el opositor y premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei estimó este sábado que Mubarak "se debe marchar”. La revuelta contra el presidente Mubarak, que lleva tres décadas en el poder, es seguida con preocupación por Occidente, que pide al régimen el cese de la represión, y los países árabes, que temen un fenómeno de contagio originado con la “revoluciones de los jazmines”, que acabó con la huida del ex dictador de Túnez, Ben Alí.

El viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó a su aliado Hosni Mubarak a dar pasos concretos hacia reformas políticas en Egipto, y le pidió no usar la violencia contra los manifestantes que piden su salida del poder. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, llamó por teléfono a Hosni Mubarak para expresarle su “solidaridad”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 8: Luchar contra la "sinofobia" en África

Tomado de RFI

En África circulan muchas leyendas sobre los chinos que trabajan en este continente.

Muchas veces considerados como ex presos o magos que influyen sobre las condiciones meteorológicas, estos trabajadores tienen dificultades para integrarse. Su falta de conocimiento de las lenguas locales, y su gran capacidad de organización y de trabajo no ayudan.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Trabajan de sol a sol, con sueldos que apenas se acercan al salario mínimo de los países desarrollados. Hacen frente a diario a la xenofobia y, en ocasiones, a la violencia y el más puro racismo. Son los trabajadores chinos que viajan a África en busca de un futuro mejor.

Si no hay una labor que hacer, no se les ve en el centro de las ciudades, paseando con sus esposas o leyendo en los cafés. Serán seguramente mayoría entre los 750.000 chinos que, según cifras oficiales, residen actualmente en el continente negro. Pero no se les percibe, y ello no contribuye a la integración en sociedades llenas de prejuicios.

Circula por África –y por buena parte de los países que hemos recorrido- un conjunto de leyendas urbanas sobre los chinos. Hay quien piensa que, antes de morir, ceden sus pasaportes para permitir la llegada de otro chino (aprovechando la dificultad que los no asiáticos tenemos para distinguir las diferencias en la fisonomía del chino); otros creen que son capaces de controlar las condiciones meteorológicas, incluso fuera de sus fronteras, gracias a poderes extraordinarios.

Más preocupante es el rumor -al que ha contribuido, sin aportar una sola prueba- el comentarista indio Brahma Chellaney, asegurando que China ha abierto sus cárceles y utiliza en sus obras de infraestructuras en el exterior a ex presidiarios. ¿Cuáles son sus fuentes? En nuestro periplo por ocho países de África, escucharemos esta leyenda en varias ocasiones, sin poder obtener un mínimo de veracidad al respecto.

El pueblo chino, por su concepto de disciplina y de organización (social, laboral, familiar) piramidal, es admirablemente trabajador. Eso no significa que su productividad sea por el contrario muy elevada, pero sí que su fuerza de voluntad les hace capaces de levantar edificios a 40 grados. Quizá esa capacidad de trabajo, unida a su poca integración y desgana por aprender las lenguas locales, haya contribuido a la construcción de los mitos chinos en África.

La pobreza hace estragos en África







Para saber más:El artículo más reciente del indio Brahma Chellaney sobre el supuesto uso de ex convictos chinos en los proyectos de construcción allendes. Puro rumor, no información, según nuestra experiencia.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS CINCHAZOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



Quisiera profundizar en el tema del castigo, porque siempre he visto, y sigo viendo en los comentarios, que genera confusión, ambivalencia entre lo que manda la cultura o la costumbre, y lo que manda la psicología; contradicción entre lo que dicta un arrebato de cólera y frustración, y lo que dice el sentido común en estado de tranquilidad. Particularmente me preocupa que el “método del cincho” sigue arraigado en nuestra cultura. Y lo cierto es que ya no son tantos como eran en generaciones anteriores los que defienden dicho método. La mayoría ya comprende que es inadecuado, pero en muchos casos, lo sigue aplicando. ¿Por qué?

Hay dos explicaciones que se conjugan. Una es la tendencia del ser humano, particularmente los latinos, a descargar violentamente los arrebatos de cólera y frustración; violencia que reprimimos a nivel social (y no siempre), y que descargamos donde podemos y con quien podemos, es decir, en el hogar, por ser privado, y con los hijos (a veces la esposa también), que son más débiles. La otra explicación es la falta de preparación para saber manejar los conflictos con los hijos. De hecho, muchos comprenden que el cinchazo es inadecuado, pero al mismo tiempo se preguntan Entonces... ¿Cómo?

A un lector le contestaba que, definitivamente, el castigo con cincho en ningún caso debe aplicarse. Siempre preguntémonos ¿estamos tratando de enseñarles algo a los hijos, o nos estamos vengando por el enojo debido a algo que hayan hecho? Pongámonos en su lugar. ¿Aprenderíamos algo a cinchazos? Definitivamente no; únicamente a tener temor, pero es completamente equivocado pensar que infundiendo temor se está educando. Educar es ENSEÑAR. Si a usted tienen que corregirle algo en su trabajo, ¿cómo prefiere que lo hagan? ¿Explicándole el problema de buena manera, la forma de corregirlo y motivándole a un cambio de actitud; o apuntándole con una pistola o de cualquier otra forma intimidatoria o violenta? ¿Cómo reaccionaría usted en uno y otro caso?

El gran error que suele cometerse con los hijos es que no se habla con ellos y no se les explica el problema de su comportamiento; simplemente se recurre al castigo directamente, que, al no ser efectivo, va aumentando en dureza. Y al ser, además, muy frecuente y repetitivo, se vuelve rito, costumbre, y no sirve de nada. Lo ideal es tratar de que el hijo sienta un poco de vergüenza por su comportamiento, y a la vez la oportunidad de corregirlo por si mismo, pero eso no se consigue con castigos, gritos ni humillaciones; todo lo contrario.

Explicándole el problema suave y tranquilamente, con un lenguaje simple al nivel que él o ella pueda entender, y dejando claro que solo se le está tratando de enseñar, pero que se le sigue queriendo igual, suele ser lo más efectivo, sobre todo si cuando percibimos que está entendiendo, le damos un abrazo y un beso, y “aquí no ha pasado nada”. Es cierto que pese a ello algunas veces se ponen tercos y no quieren entender. Entonces tiene sentido el castigo moderado, y no físico.

Sólo excepcionalmente, en caso extremo, tiene sentido una acción física moderada, como una nalgada, o un agarrón del brazo, si con ello creamos un impacto en el hijo para cortar una situación que de otro modo se nos escapa de las manos. Pero cuando este tipo de acciones se vuelven frecuentes, ya no impactan, pierden todo su sentido, y significa que algo ha fallado en los pasos previos. El cinchazo es una acción física demasiado agresiva que nunca debe utilizarse.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.