sábado, 5 de febrero de 2011

Latinas sobresalen entre las mujeres más deseadas del mundo

Tomado de El Tiempo


La revista masculina 'AskMen' reveló su lista anual de las 99 mujeres más deseadas del mundo.

"Todos sabemos que la razón por la que los hombres de todas partes (especialmente en el segmento de 18 a 34 años) ven la popular comedia Modern Family es para tener la dosis semanal de Sofía Vergara, dueña del mejor escote de la televisión", escribe la revista sobre la barranquillera.


Vea aquí las imágenes de las mujeres más deseadas del mundo.


A la 'Toti' solamente la superan Blake Lively, la nueva cara de la marca Chanel, conocida por la serie adolescente Gossip Girl, y la actriz que ocupa el segundo lugar, Mila Kunis, que actuó en la pelicula 'El cisne negro'.

La publicación realizó su encuesta durante el último año y asegura haber recibido más de 50 millones de votos provenientes de todo el mundo.

Con respecto a la actriz colombiana, sus editores agregan: "Ya que su novio, Nick Loeb, está considerando lanzarse al Senado, Vergara le daría a los hombres una nueva razón para interesarse en la política".

Shakira también aparece en la lista, en el lugar 26, subiendo varios puestos en una clasificación que tradicionalmente la incluye entre las 50 primeras.


Otras latinas bien escalafonadas por la encuesta son Jessica Alba, Penélope Cruz, Eva Mendes y la protagonista de 'Avatar', Zoë Saldaña.

Entre las 10 primeras también figuran, en su orden, la modelo caribeña Selita Ebanks, la australiana Miranda Kerr, la cantante británica Cheryl Cole, la estrella de Hollywood Scarlett Johansson, la cantante Katy Perry, la actriz Anne Hathaway y la canadiense Jessica Pare.










El listado mezcla nuevas figuras del modelaje, la música y la actuación, junto a figuras consolidadas como Angelina Jolie, Natalie Portman o Beyoncé.

Mubarak sobrevivió otro día. Comunidad internacional en su contra le exige cambios

Tomado de RFI

Se cumplen 12 días de protestas en la plaza de la Libertad de El Cairo. Miles de personas continúan allí. La comunidad internacional reacciona: Obama pide a Mubarak que “escuche la voz del pueblo” y la UE y la OEA solicitan reformas democráticas y elecciones.

Ya hace 12 días que los manifestantes egipcios tienen ocupada la plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo. Siguen allí sin ninguna intención de abandonar su protesta. Miles de personas siguen apostadas pese a los disparos que se escuchan en la noche y los conatos de violencia. Un día más piden la caída del presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir.

Tras la llamada Jornada de Despedida, que el viernes convocó la oposición movilizando de nuevo a centenares de miles de personas en el centro de El Cairo y Alejandría, Mubarak se ha enrocado y se niega a abandonar el cargo. Pero los manifestantes comienzan a contar ya con aliados internacionales, que hasta hace poco habían permanecido casi mudos ante el fenómeno egipcio.

La comunidad internacional reaccionó tarde a la ola de protestas desatada en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak y mantuvo un silencio sepulcral durante los primeros días. Pero ahora, que se cumplen 12 días de la protesta, se están intensificando las presiones sobre Mubarak.

El país que ha tenido un papel más activo hasta ahora es Estados Unidos, que ha desarrollado una estrategia discreta para apoyar el triunfo de las protestas con declaraciones prudentes, pero apoyando el movimiento popular. Pero, el viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, dio un paso más y pidió pública y explícitamente al presidente egipcio “que escuche la voz de su pueblo” que le exige que abandone el poder.

Obama aseguró que el presidente egipcio "debe consultar con sus colaboradores y escuchar a su pueblo" y que, después de haber aceptado no volver a presentarse a las elecciones, "ese paso psicológico”, ahora Mubarak, “que desea lo mejor para su país, que es orgulloso pero también es patriota, debe pensar en su legado”. “ Mi esperanza es que sabrá tomar la decisión correcta", sostuvo el presidente de Estados Unidos, en una indicación directa a Mubarak.

Por el momento, Obama se ha detenido ahí. El Gobierno estadounidense no quiere alimentar las sospechas de que su Administración está jugando bajo la mesa un papel más activo para que se balancee a favor de los manifestantes la resolución de la crisis egipcia. "El futuro de Egipto será decidido por su pueblo. No nos corresponde a nosotros decidirlo. Washington sostiene que la transición debe empezar ahora y debe conducir a unas elecciones libres y justas. Pero los detalles de esa transición serán decididos por su pueblo", aseguró Obama en una conferencia de prensa junto al primer ministro de Canadá, Steven Harper.

Merkel, Cameron y Sarkozy

No es la única voz que ha aflorado en las últimas horas. El primer ministro británico, David Cameron, consideró el viernes que "no hay estabilidad en Egipto” y que se debe tomar una decisión cuanto antes. Expresó su deseo de avanzar en “la reforma y la transición" iniciada, dijo en la Conferencia de Seguridad celebrada en Munich, Baviera.

Más contundente se ha mostrado la canciller alemana, Angela Merkel, quien, directamente, ha afirmado en la misma conferencia que "va a haber un cambio en Egipto". "Pero tiene que darse de tal manera que sea pacífico y ordenado", ha aclarado.

Precisamente la canciller alemana, al presidente francés Nicolas Sarkozy y el propio Cameron, pidieron a Mubarak esta semana "iniciar un proceso de cambio" frente a las "reivindicaciones legítimas" de los egipcios. Y no sólo eso, le pidieron "evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles", en una declaración conjunta.

El jueves, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó en Madrid su llamado a una transición pacífica a la democracia "cuanto antes" en Egipto.

La UE y la OEA piden reformas y elecciones democráticas

No sólo llegan las reivindicaciones individuales de las potencias internacionales, sino que se están produciendo ya declaraciones conjuntas de los bloques que las agrupan. Así, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) decidieron reforzar la presión para que Mubarak abandone su cargo.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que la crisis en Egipto debe terminar con una elección presidencial."Espero que esto culmine con una elección y con reformas democráticas que signifiquen la aplicación de términos y fines a las autoridades y una clara delimitación de cuáles son sus poderes", subrayó Insulza.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también aportó su análisis en la Conferencia de Seguridad que se celebra en Munich. Recordó que desde 2002 "la ONU siempre ha exigido el cambio" para que haya más democracia, "sobre todo en los países árabes".

Los movimientos de protesta en Egipto y en Túnez "están atizados por la inseguridad, la pobreza, la decepción, la corrupción o el déficit de democracia", precisó.

Gobierno, Políticos y Banqueros son responsables de la crisis concluye informe

BBC Mundo

Funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.

La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que ésta "habría podido evitarse".

En su informe destacó la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la negligencia los reguladores financieros.

De los diez miembros de la comisión sólo los seis representantes del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.

"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos fuera de control", dijo el informe.

"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense". "La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

Violaciones éticas

El informe criticó la reducción en la regulación financiera durante la gestión del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.

Llegó a la conclusión de que la crisis fue causada por una serie de factores, incluyendo fallas en la regulación financiera y la gestión empresarial, así como la falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas.

Igualmente se quejó del empaquetamiento de la deuda relacionada con hipotecas en instrumentos de inversión, que "encendió y propagó la llama del contagio".

La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada.

Estos instrumentos financieros complejos, que se comercializaron en grandes volúmenes por bancos de inversión, "contribuyeron significativamente a la crisis", cuando las hipotecas en las que se basaban cesaron sus pagos.

El informe también destacó las fallas "abismales" en las agencias de calificación crediticia para reconocer los riesgos involucrados en estos y otros productos.
Del mismo modo, advirtió de violaciones éticas "a todos los niveles".

Responsables

Importantes figuras de los gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama no se quedaron fuera del informe.

El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue acusado de "defender" la reducción de la regulación financiera durante el boom crediticio que "dejó de lado garantías fundamentales".

El ex funcionario también fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed y los pronunciamientos que "fomentaron en vez de inhibir el crecimiento de la deuda hipotecaria y la burbuja inmobiliaria".

El Banco de la Reserva Federal de Nueva York -entonces bajo la tutela del actual Secretario del Tesoro, Tim Geithner - "podría haber tomado medidas contra los excesos de Citigroup en el período previo a la crisis".

Del mismo modo, el documento sostuvo que el manejo gubernamental de las principales instituciones financieras durante la crisis -liderado por el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson- fue inconsistente y "aumentó la incertidumbre y el pánico en el mercado".

Sin embargo, el informe suavizó las observaciones diciendo: "Al hacer estas observaciones, respetamos profundamente y apreciamos los esfuerzos realizados por el secretario Paulson, el jefe (de la Reserva Federal) Bernanke y Timothy Geithner ... y tantos otros que trabajaron para estabilizar nuestro sistema financiero y nuestra economía en la más caótica y difícil de las circunstancias".

Establecer culpas era esencial en la prevención de futuras crisis, según el informe.
"A pesar de la opinión de muchos en Wall Street y en Washington de que la crisis no podía haber sido prevista o evitada, había señales de advertencia", dijo Phil Angelides, presidente de la comisión.

"La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada", señaló el panel en las conclusiones del informe de 576 páginas.

"Si aceptamos esta idea, volverá a suceder."

La comisión entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas en EE.UU..

Discrepancias

Los cuatro republicanos en la comisión anunciaron varias semanas antes de la publicación del informe de que no estarían de acuerdo con sus conclusiones.

Tres de ellos publicaron un informe independiente que insistió en que la culpa debe atribuirse a la Reserva Federal bajo la conducción de Greenspan.

El cuarto realizó su propio informe que se centra en el papel del gobierno en la creación de la burbuja inmobiliaria.

Los republicanos señalaron a las enormes agencias hipotecarias patrocinadas por el gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, alegando que sus préstamos subvencionados inflaron la burbuja.

También argumentaron que la legislación introducida por el ex presidente demócrata Bill Clinton alentó los préstamos excesivos e imprudentes a los hogares de bajos ingresos.

Por el contrario, el informe redactado por los seis demócratas en el panel dice que la evidencia mostró que dichas agencias no estuvieron al frente de los arriesgados prestamos sub-prime, en cambio siguieron el ejemplo de firmas de Wall Street.

Tampoco fue la "Ley de Reinversión Comunitaria" del presidente Clinton un factor significativo en los préstamos sub-prime, según el informe.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA INTELIGENCIA DE NUESTROS HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La inteligencia es un don natural con el que todo el mundo nace en mayor o menor grado, y a todos los padres nos encantaría que todos nuestros hijos se vieran favorecidos con una buena dosis de ella, y frecuentemente entendemos que el simple hecho de tener esa capacidad es garantía para que tengan un futuro exitoso, lo cual es un enorme error.

Es conveniente conocer objetivamente la inteligencia de nuestros hijos, para ser conscientes de la realidad y no generar expectativas que difícilmente serán posibles; así como para orientar adecuadamente la capacidad de nuestros hijos, ya que en unas áreas se puede ser más inteligente que en otras. Existen pruebas para evaluar todos estos aspectos.

La inteligencia debe ejercitarse para que pueda rendir al máximo de su capacidad, de la misma forma que el cuerpo requiere ejercicio, o que un carro requiere mantenimiento. Una inteligencia discreta, pero ejercitada y estimulada, puede dar un alto rendimiento; mientras que una inteligencia brillante puede verse opaca por falta de estímulo u otras razones. Existen programas para estimular y sacar el máximo rendimiento de la inteligencia.

Normalmente los niños tienen cierto espíritu investigador que les permite ir descubriendo el mundo y estimular la inteligencia, y que a menudo los padres les apagamos, “para que no se lastimen”, o para que no arruinen esto”, o, simplemente, para hacerles las cosas más fáciles. NO hagamos por nuestros hijos aquello que ellos pueden hacer por sí solos. Les estamos perjudicando. Tampoco debemos darles refugio cuando dan síntoma de no atreverse a afrontar nuevos retos propios de las diferentes etapas de la vida que van atravesando. Al contrario, de forma suave, pero firme, debemos empujarles a afrontarlas.

Pueden existir también múltiples obstáculos tanto orgánicos como ambientales, para que una inteligencia normal o brillante dé de si todo o gran parte de lo que debería. Un obstáculo orgánico bastante común es el déficit de atención, problema que afecta a numerosos niños y que les impide concentrarse y fijar su atención, con lo que el aprendizaje requiere un gran esfuerzo y se convierte casi en una tortura. Por ello, aunque se les observan detalles de brillantez, rinden muy por debajo de lo que deberían.

Los obstáculos ambientales más frecuentes que limitan el desarrollo de la inteligencia, son los relacionados con las situaciones familiares problemáticas. Los conflictos familiares tienden a entristecer y nublar la mente de los hijos y les limita su interés por desarrollar su capacidad.

No obstante, puede suceder a veces que una vez que los niños han asumido el conflicto familiar y se acostumbran a él, buscan con interés nuevos retos y desarrollan su capacidad, aunque el estímulo no es tanto la superación en si misma, sino la búsqueda de independencia con la que escapar de la situación familiar. Sin embargo, no solo las situaciones familiares conflictivas pueden suponer un obstáculo.

Las situaciones hogareñas demasiado confortables pueden serlo también. En estos casos, algunos niños se sienten demasiado cómodos y pierden interés en nuevos retos que les permitan desarrollarse si no existe el adecuado estímulo de parte de los padres. ¡Ojo con eso! Un hogar demasiado tranquilo puede generar niños “demasiado tranquilos”, sin la inquietud necesaria para desarrollarse, si no son estimulados adecuadamente.

Inteligencia es muy diferente a salud mental. Una salud mental inadecuada puede hacer que una inteligencia brillante, incluso ejercitada, se quede escondida y no se proyecte, o bien, que se oriente en sentidos indebidos. Por el contrario, una buena salud mental puede hacer muy apreciada a una persona con inteligencia limitada, y muy fiable respecto a lo que se puede esperar de ella.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 4 de febrero de 2011

Movimientos sociales dan la espalda a Evo Morales

Tomado de El Imparcial

No corren buenos tiempos para el gobierno Plurinacional del presidente boliviano Evo Morales, que este jueves fue objeto de crítica por parte de la Central Obrera Boliviana (COB), que puso en entredicho la capacidad del mandatario de gestionar al país, al asegurar de que el Ejecutivo carece de un "plan básico" para atender los problemas económicos de Bolivia, que actualmente afronta una escasez de alimentos que ha conllevado al alza de los precios de los insumos.

Los insumos han subido un 20%

La Central Obrera Boliviana (COB) criticó al Gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de los precios de varios productos en los últimos días.

"No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera opiniones y decisiones improvisadas", lamentó la COB en un comunicado.

El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione "los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios" de los principales alimentos.

Aseguró, además, que los "resultados positivos" que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan "en los bolsillos del pueblo boliviano".

La COB pidió al Gobierno crear una "comisión económica interinstitucional" que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo "que garantice la seguridad y soberanía alimentarias".

Tras el alza del costo de los carburantes líquidos de hasta un 82% que decretó Morales a fines de 2010, varios alimentos se mantienen con precios altos en el mercado, pese a que el mandatario dejó sin efecto esa medida en enero ante la presión social.

Según la Fundación Jubileo, los hogares bolivianos más pobres gastan el 50% de sus ingresos en alimentos, mientras que la FAO indica que un 26% de la población padece "hambre extrema".

En el caso del azúcar, el Gobierno subió dos veces en dos semanas el precio en las tiendas estatales, primero 23% y el lunes hasta un 50%, para frenar la escasez y la especulación.

La medida causó malestar en la población y, según medios locales, agudizó la carencia del azúcar, mientras que otras industrias que dependen de ese producto anunciaron un aumento de costes.

Morales culpó el miércoles de la crisis alimentaria en Bolivia al calentamiento global, al capitalismo y a "algunos empresarios", y sugirió reemplazar el azúcar por miel de abejas frente a la escasez.

"Los médicos dicen que (la miel) es más saludable. Por eso he pensado cómo podemos emprender un programa para instalar colmenas", dijo el presidente, al que hoy critican esa ocurrencia algunos medios informativos porque la miel es mucho más cara que el azúcar.

Entretanto, la prensa destaca que el coste de la carne de pollo subió un 20%, los productores lecheros y ganaderos también prevén aumentos y el transporte público insiste con subir sus tarifas, pese a que el Ejecutivo lo desautorizó.

El sector agropecuario señala que fenómenos climáticos adversos, la inseguridad jurídica y las restricciones a la exportación de ciertos productos incidieron negativamente en la producción, por lo que se prevén problemas de oferta y encarecimiento de más alimentos.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló que el país debe buscar su "soberanía alimentaria", puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.

Hispanos es el segmento de mayor crecimiento demográfico en EEUU

Tomado de La Voz de América

A pocos días de que se de a conocer el censo de 2010 el gobierno anticipa que el 85% del crecimiento corresponde a las minorías.

El 85% del crecimiento poblacional de la última década en Estados Unidos corresponde a las minorías, siendo la que crece a un ritmo mayor la de los hispanos.

Este aumento representativo de la comunidad hispana se ha visto reflejado en un mayor número de bancas en la Cámara de Representantes.

El gobierno anticipó estos datos a la vista de los resultados del censo de 2010. Estos datos configuran los distritos políticos en función de la base poblacional y de la distribución racial.

"Habrá muchos más funcionarios hispanos electos una vez que se haga la redistribución", explicó E. Mark Braden, ex asesor legal del Comité Nacional Republicano. "Pero la gente que tiene el poder no lo cede fácilmente: habrá tensiones en torno a los detalles", agregó.

En cuatro de los ocho estados de mayor representación en el Congreso –Texas, Florida, Arizona y Nevada–, un 50% del aumento de la población se debió a los hispanos.

Al igual sucedió en otros estados como Georgia y Washington, donde la mayor parte del crecimiento se registró entre los hispanos y otras minorías.

Los latinos constituyeron el 60% del crecimiento en Nueva York, Pensilvania, Ohio, Illinois, Iowa y Massachusetts, lo que plantea el problema de si los distritos en esos estados deberán tener en cuenta a los bloques de votantes hispanos.

Las minorías constituyeron el 70% del crecimiento en la población mayor de 18 años y los hispanos el 40%. "El crecimiento de la comunidad hispana será una de las crónicas derivadas del censo de 2010", dijo el director del censo Robert Groves.

Este experto señaló entre las tendencias demográficas más destacadas la migración de muchas minorías de las ciudades a los suburbios, donde "veremos una gran diferencia de 2000 a 2010".

Otros datos:

– En total, los blancos no hispanos constituyen el 65% de la población, comparado con el 69% en 2000. Los hispanos aumentaron en la década del 13% al 16%. Los negros representan el 12% y los asiáticos el 5%. El 2% restante lo constituyen otros grupos y los multirraciales.

– Unos 40 estados registran pérdidas de población de niños blancos desde 2000 al caer la tasa de natalidad. Las minorías constituyeron el total del aumento de la población menor de 18 años en Texas y Florida, y casi la totalidad en Nevada y Arizona.

– El número de estadounidenses multirraciales aumentó en un 20% de 2000 a 2010 y ahora son más de 5 millones.

Hoy viernes podría llegar el fin al régimen de Mubarak

Tomado de RFI


Miles de manifestantes egipcios en la plaza Tharir del Cairo, oran para que llegue el fin del conflicto con la salida de Mubarak.

La oposición al régimen de Hosni Mubarak apuesta a que la movilización haga caer este viernes al dirigente egipcio. Estados Unidos negocia una rápida transición con el actual vicepresidente, según 'The New York Times' mientras el presidente egipcio sigue aferrándose al poder. Se esperan manifestaciones en Siria y Jordania.

Hoy debe llegar a su término el régimen que durante treinta años ha gobernado Egipto con el presidente Hosni Mubarak a la cabeza. Este es al menos el anhelo de la oposición, que en este viernes de oración a movilizar al menos un millón de personas en el undécimo día de manifestaciones para exigir la renuncia del mandatario.

Cientos de manifestantes confluían el viernes por la mañana hacia la plaza Tahrir de El Cairo para sumarse a los miles de manifestantes que pasaron allí la noche, tras once días de protestas multitudinarias. Durante la mañana el ministro de Defensa, Mohamed Hussein Tantaui fue a la plaza para inspeccionar el lugar y hablar con los manifestantes.

Se espera que el centro de la capital egipcia se vaya llenando después de la oración del mediodía. Las concentraciones de los últimos días se vieron empañadas por enfrentamientos entre partidarios de Mubarak -policías de civil por la oposición- y detractores del mandatario. Una violencia que dejó unos 300 muertos y miles de heridos desde el inicio de las protestas, según la ONU. Ante el aumento de la presión de los adversarios del régimen, Mubarak aseguró el jueves en un diálogo con una periodista de la cadena estadounidense ABC que estaba "harto de ser presidente y que le gustaría dejar el poder ahora", pero que "no podía hacerlo por temor a que el país se hunda en el caos” Sin embargo, esta amenaza parece ya no surtir efecto entre los aliados occidentales, que ya negocian una transición inmediata del poder.

Es al menos lo que cree saber The New York Times. El diario informó el jueves que Washington discute con altos responsables egipcios un plan para que Mubarak le entregue de inmediato el poder a un gobierno de transición encabezado por el actual vicepresidente, Omar Suleimán. El artículo, que cita a funcionarios estadounidenses y árabes, sostiene que pese a que Mubarak rechaza dejar el poder, responsables de ambos gobiernos conversan sobre un plan en el cual Suleimán, apoyado por las fuerzas armadas egipcias, comenzaría inmediatamente un proceso de reforma constitucional.

Según esta versión, un gobierno de transición invitará a un amplio espectro de grupos opositores, incluyendo los Hermanos Musulmanes, a iniciar un proceso que lleve a elecciones libres en septiembre.

Los europeos por su parte también sueltan progresivamente la mano de Mubarak. Este viernes, el primer ministro británico, David Cameron, declaró que “los primeros pasos hacia la transición no son suficientes”.

Por otro lado, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, aumentaba la presión. "Es absolutamente esencial que veamos el movimiento necesario" en Egipto, declaró este viernes la funcionaria. La revuelta árabe que empezó en Túnez y terminó con la huida de Ben Alí no se detuvo en Egipto. Este viernes, se espera una manifestación en Siria contra el presidente Bachar al-Assad, en el poder desde 2000.

La concentración fue convocada en los últimos días por Facebook, que sin embargo está censurado. El 29, las fuerzas del orden impidieron una manifestación de jóvenes cerca de la embajada de Egipto en Damasco.

También se espera una manifestación en Jordania. La convocatoria lleva la firma del Frente de Acción Islámica, rama de los Hermanos Musulmanes, para quienes no fue suficiente el reciente cambio de primer ministro decidido por el rey Abdalá para aplacar las protestas.

En Irán, mientras tanto, el guía supremo Alí Jamenei estimó que las sublevaciones de Túnez y Egipto son una "señal del despertar islámico". Los acontecimientos actuales en el norte del África, en Egipto, Túnez y otros países, tienen una significación particular para nosotros. Es lo que se decía sobre el despertar islámico, cuando triunfó la gran revolución islámica de la nación iraní (1979), que se observa hoy", sostuvo