jueves, 24 de febrero de 2011

Operación Jaque vista desde Wikileaks: Traición en las FARC o Maniobra Excelente de la FFAA .

Tomado de El Espectador

De igual manera la operación sigue siendo exitosa, un gran acierto del gobierno de Uribe que sirvió para impulsar la candidatura de Santos y un duro golpe a la narco guerrilla colombiana.

La ‘Operación Jaque’, que se tradujo en la liberación de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt y otras 15 personas el 2 de julio de 2008, ¿fue producto de una acción militar o de la supuesta traición del carcelero de las Farc, Gerardo Antonio Aguilar, alias César?, quien habría buscado acuerdos con el gobierno Uribe para liberar a la dirigente política a cambio de que se le permitiera a él y a su familia viajar a Francia.Según Wikileaks, una semana antes de la ‘Operación Jaque’ la Iglesia tuvo contacto con el guerrillero.

En el cable diplomático (fechado el 24 de junio de 2008), la Embajada de EE.UU. en Bogotá da cuenta sobre un presunto intento de acuerdo entre César, en ese entonces comandante del mencionado frente, y el Gobierno colombiano.

El comandante de la Fuerza Aérea, general Julio Alberto González, le salió ayer al paso al cable de Wikileaks y defendió el operativo: “Fue una maniobra excelente y obtuvimos lo que queríamos”.

Rodolfo Ríos, abogado de César y Alexánder Farfán Suárez, alias Gafas, precisó ayer que renunció a la defensa de los dos exguerrilleros, debido a que evidenció acercamientos entre el Gobierno, miembros de las FF.MM. y delegados de la Cruz Roja con sus clientes, supuestamente para liberar a los cautivos.

Versión que coincide con el comunicado publicado por el secretariado de las Farc, tres días después de las liberaciones, que señala que la fuga de los prisioneros “fue consecuencia directa de la despreciable conducta de César y Enrique”.César fue extraditado el 16 de julio de 2009 a EE.UU., donde fue condenado a 20 años de prisión por tráfico de drogas.

Gadafi pierde control de Libia, se atrinchera en Trípoli

Tomado de Euronews

Gadafi se atrinchera en Trípoli, mientras la revuelta se confirma en el este del país y avanza en el oeste.

Numerosos testimonios que nos llegan desde la capital libia, describen un clima de terror, con milicias y mercenarios en los principales ejes de la ciudad.

En las últimas horas, varias localidades como Misrata y Zawara, en el oeste del país habrían pasado a manos de la rebelión.

El este- la región Cirenáica- es ya territorio liberado. El régimen libio acusa a los manifestantes de querer instaurar allí un emirato islámico. Los primeros equipos de periodistas occidentales que han podido entrar en Tobruk, describen una atmósfera de júbilo. Los comités populares improvisados se ocupan de mantener el orden.

Aunque la situación es muy tensa todavía. Este vídeo de una aparente ejecución sumaria en Derna- muy cerca de Tobruk- ilustra la desesperación del régimen.



Los ejecutados serían militares rematados con un tiro en la cabeza por haberse negado a disparar contra los manifestantes.

En la capital, Trípoli, grupos de mercenarios siembran el terror entre la población, según testigos, mientras muchos militares han decidido abandonar al líder libio para unirse a la revuelta.

Cerca de la frontera con Túnez, en la localidad de Zuara las fuerzas armadas fieles a Gadafi han atacado a los manifestantes provocando la muerte a al menos siete de elllos e hiriendo a unos 50. Según algunos testigos, Zuara se encuentra ya bajo el control de los opositores.

A la frontera siguen llegando cientos de personas que intentan huir de los enfrentamientos. Decenas de trabajadores egipcios han tenido que escapar a Túnez tras verse atrapados en la batalla de Zuara.

Al llegar a la frontera, algunas personas relatan las atrocidades que han visto en Trípoli antes de huir.

“En el centro de Trípoli hay mucha gente muerta, también hay tunecinos y egipcios. Han dejado a los heridos morir en la calle. Cinco de mis amigos tunecinos han muerto. Eram mis amigos”, dice un chico.

En el este del país, en la ciudad de Bengasi, la segunda más grande del país, los opositores a Gadafi celebraban este jueves por la mañana la liberación de su ciudad. Según algunos testigos la ciudad de Misrata, a apenas unos kilómetros

Trayectoria de Gadafi
Video tomado de Telesur a través de Youtube

Dictadura cubana detiene a ganador de premio Sajarov por recordar a disidente muerto

Tomado de RFI

Agentes policiales detienen al disidente Guillermo Fariñas

El gobierno cubano marcó el primer aniversario del fallecimiento del opositor Orlando Zapata, con el arresto del Premio Sajarov 2010, luego de que éste subiera a su azotea para hablar contra el régimen y recordar al disidente muerto como consecuencia de una huelga de hambre. En La Habana, las Damas de Blanco, grupo que reúne a esposas de presos políticos, fueron hostigadas por unos 200 seguidores del régimen.

El arresto “temporal” de Guillermo Fariñas se produjo en su domicilio. "Dos oficiales se lo llevaron poco después de que él subió a la azotea, habló contra el Gobierno y recordó a Orlando Zapata que murió hace un año en huelga de hambre”, declaró a la AFP la madre de Fariñas, Alicia Hernández.

"Después de la detención, unas 40 personas llegaron en autobús y gritaron durante hora y media frente a la casa consignas a favor del régimen y contra la oposición", añadió la señora Hernández.

En La Habana, 34 Damas de Blanco que conmemoraban el primer aniversario de la muerte de Orlando Zapata fueron cercadas durante más de cinco horas por seguidores del gobierno. ¡Esta calle es de Fidel!, ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera (opositores)"e insultos, les gritaban. Las mujeres, que fueron protegidas por una decena deagentes de la seguridad del Estado, respondían: "¡Zapata vive, asesinos!,constataron periodistas de la agencia francesa de prensa.

En la calle donde ocurrió el incidente, se encuentra la casa de Laura Pollán, líder del grupo Damas de Blanco. La policía cerró el acceso a la vivienda donde fue colocada una foto de Zapata con velas para una vigilia. La intervención policial impidió a algunas de las mujeres participar en la conmemoración. Paradójicamente, la madre de Zapata, Reina Tamayo, pudo visitar la tumba de su hijo en Banes, a 820 Km. de La Habana, “sin ser acosada por la policía o por partidarios del Gobierno”.

Orlando Zapata, un albañil negro de 42 años, murió el 23 de febrero de 2010 en unhospital de La Habana luego de 85 días de ayuno en la cárcel para exigir mejoras en el sistema carcelario. Otros 46 disidentes han sido detenidos en los últimos días, constató por su lado el opositor Elizardo Sánchez, líder de una ilegal comisión de derechos humanos. Según él también se ha llevado a cabo “medio centenar de arrrestos domiciliarios en la isla”.

El presidente estadounidense, Barack Obama, lamentó en un comunicado las detenciones y afirmó que “Estados Unidos sigue firme en su compromiso de defender el derecho inalienable de los cubanos a disfrutar de las libertades”. Por su lado, la organización Human Rights Watch (HRW) pidió ayer al gobierno cubano que detenga la ofensiva contra los disidentes y que libere a las personas detenidas en las últimas horas, en el marco de las commemoraciones del primer aniversario de la muerte del preso político Orlando Zapata.

Cruceros ofrecen a sus usuarios más contacto con el sol, el aire y el mar

Tomado de The Wall Street Journal

Las nuevas embarcaciones hacen énfasis en los espacios al aire libre; más tiempo en el parque y menos en el casino

Por Andrea Petersen

Las líneas de cruceros están tratando de resolver un dilema peculiar. ¿Cómo hacerles sentir a los pasajeros que están realmente sobre el agua?

Esto podría parecer innecesario. Pero en muchos cruceros, aunque usted puede estar navegando por las azules aguas del Caribe, a veces no se siente de esa forma. Eso es especialmente cierto cuando los pasajeros pasan la mayor parte del tiempo en un enorme casino a bordo, en un cine cerrado o en un corredor sin ventanas y de techo bajo, de camino a su dormitorio.

"A medida que se vuelven más y más grandes, los barcos son casi como fortalezas", dijo Frank del Río, presidente de Prestige Cruise Holdings, compañía propietaria de las líneas de barcos Regent Seven Seas Cruises y Oceania Cruises.

Ahora, las líneas de cruceros están incrementando la cantidad de espacio al aire libre tanto en los buques de lujo pequeños como en los grandes, destinados al mercado masivo. También están ofreciendo una serie de nuevas actividades a campo abierto. El nuevo barco de Silversea Cruises, el Silver Spirit, con capacidad para 540 pasajeros, tiene 60% más de espacio en cubierta que los buques anteriores y, por primera vez en el caso de esta compañía, un restaurante al aire libre. (Los huéspedes pueden cocinar ellos mismos carne y pescado sobre rocas volcánicas calientes).

El Silhouette de Celebrity Cruises, que comenzará a navegar en julio, tendrá dos nuevos restaurantes al aire libre, y un estudio de arte abierto donde los pasajeros podrán tomar lecciones de pintura. Todo esto estará en la parte superior del barco rodeado por un espacio de césped de 1.115 metros cuadrados.

El Epic, de Norwegian Cruise Lines, que fue inaugurado a mediados del año pasado, tiene un club nocturno en la cubierta. El Magic, de Carnival Cruise Lines de Carnival Corp., tendrá un parque acuático de 863 metros cuadrados, un área de juegos electrónicos también en cubierta, así como instalaciones deportivas con bicicletas y diversas máquinas para hacer ejercicio.

El énfasis en las actividades en la cubierta es parte de un esfuerzo por atraer a clientes más jóvenes. "El viejo dicho de que los cruceros están pensados para los recién casados o para los ancianos ya no es verdad", dijo Brad Ball, un portavoz de Silversea, una línea de cruceros de lujo. Hace quince años, la edad de los pasajeros típicos de Silversea oscilaba entre los 60 y los 75. Ahora, la edad promedio es de algo más de 50 años, dice Ball.

Las empresas de cruceros se han puesto en la tarea de limpiar su reputación de ofrecer comida mala y espectáculos abordo de baja calidad para competir mejor con las ofertas de vacaciones en tierra.

Para incluir una mayor variedad de entretenimiento y comida, los cruceros son ahora más largos y más anchos. Los barcos más grandes se pueden operar en forma más eficiente. Pero añadir espacio al aire libre no siempre es fácil para los cruceros. El principal impedimento son las reglas medioambientales, ya que servilletas, portavasos o pelotas de golf podrían terminar en alta mar en caso de vientos demasiado fuertes.

Cuando Celebrity Cruises, de Royal Caribbean Cruises Ltd., estaba desarrollando un espacio con césped para una de sus líneas de cruceros, probó 12 clases diferentes de pasto antes de encontrar una lo suficientemente fuerte para resistir la sal marina y el viento, pero a la vez lo suficientemente ligera para no dañar el techo. El césped ganador crece sobre una capa delgada de arena, arcilla y piedra pómez.

Hace algunos días, en el crucero Celebrity Eclipse, un empleado estaba arrancando trozos de pasto seco y marrón e instalando tableros de madera en su lugar.

El tráfico de personas durante el popular show de soplado de vidrio dañó muchos trozos de la zona verde. Varios carteles advertían a los pasajeros que en esa zona estaban prohibidos los tacones altos y los muebles que se utilizan en la cubierta. "Daña parte de la grama y no tenemos cómo reemplazarla", dijo uno de los empleados de mantenimiento.

Aunque el barco estaba anclado en San Juan, Puerto Rico, muchos huéspedes se quedaron a bordo disfrutando del parque sobre el barco, una imagen que parecía irónica. "Hemos estado en muchos cruceros antes, hemos estado en San Juan, pero nunca habíamos visto esto", dijo Mark Griffin, de 60 años, que dirige una empresa papelera en Estados Unidos.

Como gran parte de la industria turística, las líneas de cruceros tuvieron dificultades durante la recesión, pero en el último año han comenzado a recuperarse. Por ejemplo, las ganancias de Carnival Corp. subieron 22% durante la temporada de vacaciones de mitad de 2009. Una vez que un barco es encargado, normalmente se requieren tres años para terminar su construcción, así que las embarcaciones que están zarpando ahora fueron pedidas antes de que comenzase la recesión.

Recientemente, las líneas de cruceros han reducido el número de barcos nuevos que están encargando.

La cantidad de espacio al aire libre en los cruceros todavía es muy pequeña en comparación al espacio bajo techo, especialmente en los barcos más grandes. Por ejemplo, el crucero Allure, de Royal Caribbean International, tiene 18.000 metros cuadrados de espacio al aire libre frente a 46.140 metros cuadrados de superficie bajo techo. El Allure tiene capacidad para 6.318 personas.

Las líneas de cruceros también están tratando de crear la sensación de que se está afuera en recintos cerrados. Desde gimnasios hasta estaciones de manicure están comenzando a tener ventanales que van del piso al techo, lo que ofrece una mejor vista al mar.

Carnival colocará palmeras disecadas y plantas de agave en su nuevo barco Breeze que será lanzado el próximo año. "No requieren tierra ni agua. Eso sería un gran dolor de cabeza", dijo Rubén Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Carnival Cruise Lines. "Uno se siente afuera incluso cuando está en un ambiente de clima controlado", explicó.

Irónicamente, Carnival tuvo que utilizar palmeras falsas en la cubierta, porque las reales no soportaron el viento y la sal del mar. En el "Central Park" del Allure, un área al aire libre llena de plantas en la mitad del barco de Royal Caribbean, se escucha una banda grabada de sonidos naturales de pájaros, grillos y ranas.

Pero algunos pasajeros no están impresionados. Krys Streeter-Tarlow, una fotógrafa de 34 años de EE.UU., estaba hace poco descansando al lado de la piscina cubierta en el Celebrity Eclipse. La zona tiene una pared de hojas y flores. "Yo sé que son falsas, son demasiado perfectas", dijo.

Ultima Hora: Juez aprueba extradición del fundador de Wikileaks

Tomado de BBC Mundo

La justicia británica aprobó la extradición a Suecia de Julian Assange, el fundador del sitio en internet de filtraciones WikiLeaks.

Las autoridades suecas reclaman a Assange por dos denuncias de abusos sexuales. Assange niega los cargos y asegura que tienen motivaciones políticas.

Según el equipo legal de Assange, en declaraciones ofrecidas el 7 de febrero, su entrega a la justicia sueca podría terminar con su extradición a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y hasta podría ser condenado a muerte.

Las autoridades estadounidenses investigan al fundador de WikiLeaks por la filtración de unos 250.000 cables diplomáticos clasificados.

Lea también: WikiLeaks: Assange vuelve a los juzgados británicos

miércoles, 23 de febrero de 2011

Uribe contempló operaciones clandestinas en Venezuela en contra de las FARC

Tomado de El Espectador

Revelaciones de Wikileaks sobre actividades del gobierno de Uribe
Asesores y líderes de opinión consideraban un error estratégico entrar en una guerra armamentista con el vecino país. "Somos los prefectos hipócritas", dijo el entonces asesor presidencial José Obdulio Gaviria.


En noviembre de 2006, además de la génesis del escándalo de la parapolítica, existía otra alta preocupación en el gobierno Uribe: sus relaciones con Venezuela y el primer mandatario de ese país Hugo Chávez. En un cable diplomático enviado desde la Embajada de Estados Unidos en Colombia queda claro cuál era entonces la estrategia del Gobierno: no confrontar con Hugo Chávez, manejarlo y aprovechar la porosa zona de frontera para realizar operaciones contra narcotraficantes y terroristas en territorio venezolano.

El reporte a Washington señala que el entonces presidente Uribe no tenía ilusiones con Chávez y veía su enfoque anti Estados Unidos como un serio problema, pero que prefería manejar al presidente de Venezuela e incluso plantear una atmósfera bilateral positiva con proyectos de energía y comercio, para manejar su comportamiento.

El cable resaltó el interés de Uribe por colaborar con Estados Unidos y no con la revolución Bolivariana, pues la consideraba de una naturaleza antidemocrática.Sin embargo, el informe de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá deja claro que esa postura de Uribe, de énfasis en la unión antes que la confrontación, le permitía la opción de llevar a cabo acciones armadas en Venezuela para proteger a Colombia de ataques terroristas. Es decir, autorizar operaciones clandestinas contra las Farc al otro lado de la frontera según fuera apropiado, eso sí, evitando que se repitieran crisis como la que se generó en su momento con la captura del llamado canciller de las Farc, Rodrigo Granda.

En otras palabras, la Embajada reportó que Uribe utilizaba el espacio político de sus aproximaciones con Chávez “y autoriza operaciones clandestinas al otro lado de la frontera contra las Farc”. Una estrategia que visualizó el cable con un comentario atribuido al asesor presidencial José Obdulio Gaviria: “somos los perfectos hipócritas”.

Más adelante, el reporte refirió que tanto el vicecanciller Camilo Reyes como el general Óscar Naranjo comentaron que el interés de Chávez por el gasoducto lo llevó a ser más acomodaticio con la seguridad de Colombia.

También con relación a Venezuela, el cable aborda el análisis de las aproximaciones que por esos días tenía el gobierno Uribe con el Eln. Con expresa preocupación por la evidencia de que figuras altas de esta guerrilla vivieran de manera abierta en Caracas. El cable expresó incluso que el comandante militar del Eln, Antonio García, ha pasado la mayor parte de su vida adulta entre Europa y Venezuela. Por eso, en comentario también atribuido a José Obdulio Gaviria, quedó escrito que era preferible tener a Chávez dentro del proceso que por fuera causando problemas.

En otro cable, fechado un mes antes (octubre de 2006), al transcribir los términos de un encuentro del entonces subsecretario de Estado de Estados Unidos Nicholas Burns con líderes de opinión, se reportó que el criterio generalizado era que se consideraba un error estratégico que Colombia entrara en una carrera armamentista, pues eso sería caer en manos de Venezuela y malgastar un dinero que serviría para programas sociales o de seguridad. La conclusión fue que ante el armamentismo venezolano la respuesta debía ser diplomática.

De manera paralela a la preocupación de Estados Unidos por el tema Venezuela, los cables diplomáticos de 2006 tuvieron como asunto recurrente la posibilidad de diálogos entre el gobierno Uribe y el Eln. De hecho, en noviembre, la Embajada en Bogotá remitió un informe según el cual el mediador Moritz Ackerman iba a ir a Venezuela a entregar al Eln la propuesta del Gobierno, pero el jefe guerrillero Antonio García le dijo que el presidente Hugo Chávez le había pedido un bajo perfil mientras estuviera en territorio venezolano.

En el cable quedó escrito que, según Ackerman, el Eln quería mover las conversaciones fuera de Cuba para evitar presiones de la inteligencia cubana, pues los cubanos no querían que el Eln llegara a algún acuerdo sin aprobación de las Farc.

En el mismo reporte, la Embajada dice que Antonio García sacó del equipo negociador a Ramiro Vargas porque le estaba pasando información a las Farc y a los cubanos; y que cuatro prominentes colombianos estaban dispuestos a sumarse al proceso para contrarrestar las preocupaciones de que los garantes eran muy izquierdistas.

Finalmente, en el cable diplomático quedó manifiesto que Noruega había ofrecido financiar el proceso de negociación del gobierno Uribe y el Eln, sólo si este movimiento guerrillero estaba irreversiblemente comprometido con la paz.

Además, la Embajada de Estados Unidos en Colombia reportó que el Eln quería abrir un canal directo con Washington y que le pidieron al mediador Moritz Ackerman que escribiera una carta para el Embajador. Según el cable diplomático, la propuesta era que el Eln podía cooperar en la guerra antidrogas.

Desde comienzos de 2006, ya la Embajada de Estados Unidos consideraba importantes los contactos con el Eln a través de prediálogos en La Habana, pues se estimaba en 4.000 el número de posibles desmovilizados, sin contar que el proceso iba a permitir presionar a las Farc, acabar con cientos de secuestros y legitimar el proceso de paz paralelo que entonces se llevaba con las autodefensas.

Sin embargo, el cable de febrero de 2006, ya dejaba claro que el gobierno Uribe no era optimista y que a la Embajada le preocupaba que cualquier concesión adicional al Eln, tendrían que hacérsela a los ‘paras’. Esa expectativa no era muy distinta a la que se tenía respecto al país.

En el mismo cable ya se hablaba de la reelección de Uribe, lo cual era evaluado como cuatro años y medio más de alianza. Se celebraba el número de extradiciones y la guerra antidrogas, pero también se advertía sobre una tercera generación de “droguistas” en las fuerzas armadas ilegales, luego de los ideólogos originales y de los organizadores militares posteriores.

Sobre las Farc, su visión era que se apreciaban débiles pero que iban a jugar con el intercambio humanitario, como en efecto sucedió. En el cable se admite que hay frustraciones colombianas en sus relaciones con Estados Unidos, entre otros aspectos, porque no reciben más blackhawks o no los dejan usar la extradición como instrumento de negociación con los paramilitares y los narcotraficantes. Y se incluye un comentario particular sobre la presión sin descanso a que tiene sometidos Uribe a los militares, advirtiendo que podía estar quemando a los uniformados o al menos creando una distancia entre ellos y el liderazgo civil.

2006 terminó con cables de octubre y diciembre, en los cuales, primero se informó que había tensiones entre Antonio García y el comisionado Luis Camilo Restrepo y que el Eln estaba listo para un cese al fuego y soltar secuestrados a cambio de asistencia del Gobierno a los desplazados.

Después se reportó que el mediador Moritz Ackerman había dicho que el Eln no iba a suspender contactos pero que lo hizo porque estaba a la espera de ver qué tanto se debilitaba el Gobierno con el escándalo de la parapolítica. Con el paso del tiempo, los acercamientos fracasaron.

Wikileaks revela descripción de las familias más ricas de México

Tomado de La Silla Rota

Carlos Slim junto a Valentín Diez Morodo

Cable de WikiLeaks muestra cómo se comporta el empresariado mexicano; la diplomacia estadounidense los compara con los robber barons

Un cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México en 2008, durante la dirección de Antonio Garza, describe a las familias más ricas de México.

En el documento, dado a conocer por WikiLeaks, también se mencionan las dificultades que empresas estadounidenses han tenido para entrar a México a causa de los monopolios mexicanos.

Garza, sustituido en junio de 2010 por Carlos Pascual, afirma en el informe dirigido al Departamento de Estado que los grandes empresarios mexicanos "mueven" la política y el sistema judicial a su favor, los compara con los robber barons estadounidenses del siglo XIX, cuyos abusos llevaron a las leyes antitrust, y comenta que los gobiernos del Partido Acción Nacional han tenido avances "mínimos" en la reducción de prácticas monopolísticas en los sectores púbico y privado.

"(Carlos) Slim, (Ricardo) Salinas y otros han utilizado su influencia para alterar políticas económicas y manipular el sistema para avanzar sus intereses de negocio y entorpecer a sus adversarios", dice el cable, titulado"¿Quiénes son los líderes de negocio mexicanos más ricos?".

Aunque el cable considera que los hombres más ricos de México ha ayudado al país en cuento a la creación de empleos, su concentración de riqueza "dificulta la posibilidad de que México logre niveles de competencia en industrias claves mayores y más profundos”.

El documento también menciona la gestión del ex presidente Carlos Salinas y cómo modificó el panorama económico en México después de la venta de paraestatales.

"Salinas vendió más de 1,000 empresas desde mineras hasta ferrocarriles, desafortunadamente, en algunos casos, estas privatizaciones terminaron en la generación de monopolios del sector privado, beneficiando a empresarios y políticos mientras que la clase media estuvo al margen”, señala el cable.

A causa de los monopolios, señala el cable, las estadounidenses NBC y General Electric no han podido entrar al mercado televisivo.

Además, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), es “débil” e incapaz de imponer sanciones a los grandes negocios del país, los cuales también pueden manipular el sistema jurídico mexicano, agrega el texto.

El documento de la embajada de EU no menciona a María Asunción Aramburuzabala, quien entonces era esposa del embajador y tenía una fortuna estimada de 2 mil millones de dólares, de acuerdo con Forbes, gracias su negocio Grupo Modelo.

De acuerdo con el cable, al 2008 las diez familias más ricas de México y sus empresas eran:

-Carlos Slim y su familia: Telmex, América Móvil, GrupOC arse, Sanborn’s, tiendas departamentales, bancos, una aerolínea, una constructora, restaurantes, tiendas de música, una aseguradora, una empresa de autopartes y otra de artículos de cerámica. Valor neto: 60 mil millones de dólares.

-Alberto Balleres: Grupo Bal (incluye la metalúrgica Industrias Peñoles), el Palacio de Hierro, una aseguradora, y empresas relacionadas al ámbito financiero y agrícola. Su padre fundó el ITAM. Valor neto: 9 mil 800 millones de dólares.

-Germán Larrea Mota Velasco y familia: cabeza de la minera Grupo México, y uno de los líderes mundiales en la producción de cobre. Entre otras cosas, miembro de las mesas de Grupo Banamex, Bursatil Mexicano, Grupo Televisa y Seguros Comercial América. Valor neto: 7 mil 300 millones de dólares.

-Ricardo Salinas Pliego y familia: Grupo Elektra, TV Azteca, Unefon, banco Azteca. Valor neto: 6 mil 300 millones de dólares.

-Jerónimo Arango: Cofundador de Bodegas Aurrera. Asociado con Grupo Cifra, quien se alió con Walmart y después vendió su participación a esa compañía. Valor neto: 4 mil 300 millones de dólares.

-Isaac Saba y familia: Grupo Casa Saba (productos de belleza y salud). Se asoció con Telemundo para producir telenovelas en los Estados Unidos. Las televisoras mexicanas impidieron que obtuviera una licencia transmisión. Valor neto: 2 mil 100 millones de dólares.

-Roberto Hernández y familia: Cabeza previa de Banamex, antes de ser vendido a Citigroup en el 2001, lo que le redituó en casi 2 mil millones de dólares. Posse varios hoteles en la península de Yucatán. Valor neto: mil 700 millones de dólares.

-Emilio Azcarraga Jean y familia: presidente del consejo de administración de Televisa, dueño también de Sky y Cablevisión. Participa en los consejos de Telmex, Univisión y Banamex. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Alfredo Harp Helú y familia: Se benefició con la venta de Banamex. Dueño de Avantel, la segunda compañía telefónica más grande del país. Dueño de franquicia béisbol Diablos Rojos. Primo de Carlos Slim. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Lorenzo Zambrano y familia: Cabeza de Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo. Posee parte de Axtel. Participa en los consejos de varias grandes compañías mexicanas. Valor neto: (no descrito en el cable de EU)

Entre los comentarios que se hace en estos cables se describe la pasividad de la administración Calderón para hacer frente a las presiones de los barones del dinero mexicanos, cuyos grupos de poder que definen el sentido en que se debe manejar la política nacional, tal es el caso de la lucha que se tiene por el control de las telecomunicaciones, sector dominado por Slim Helú y cuyas prácticas monopólicas son poco cuestionadas por el Gobierno federal y algunas acciones como las que pretende llevar a cabo Cofeco son obstaculizadas por las grandes empresas que dominan este segmento del mercado.

También se describen prácticas que han sido sancionadas en Estados Unidos como lo ocurrido con Televisión Azteca que violó legislaciones mercantiles y se hizo merecedora a sanciones de parte de la autoridad reguladora del mercado de valores estadounidenses en un caso que se ventiló en enero del 2005