domingo, 27 de febrero de 2011

Qué ha sido de Larissa Riquelme la linda paraguaya “Novia del Mundial”

Tomado de El Clarín

Por Manna Zucchi

La historia bien podría titularse “De cómo un simple celular logró desviar los ojos de los hombres en pleno mundial “. Para que aprendan aquellas mujeres que duermen en las puertas de los canales a la espera de migajas de aire televisivo: la clave es la estrategia. De nada vale ya el diploma de mannequinn, la huelga de hambre y el make up de Betty Boop. Alumna aplicada, Larissa Riquelme, “la novia del mundial”, puede dar cátedra de eso.

El golpe de suerte arrancó en Sudáfrica 2010. El rendimiento de la selección paraguaya de fútbol sorprendió al mismísimo pulpo Paul, pero más sorprendió al mundo esa morocha que alentaba a su combinado con el teléfono entre sus “bubis” -como le llama a sus pechos-. Desde aquel momento, el país de Augusto Roa Bastos empezó a exportar los desnudos más audaces. Ella hizo producciones en Japón, Corea, Panamá, Venezuela, Chile, Brasil, México, Perú, Bolivia. A eso, hoy le suma altas posibilidades de bailar por un sueño en ShowMatch (El Trece). Las compañías de celulares, atentas al as publicitario...

Desde Paraguay, la hija de Román Riquelme (su padre se llama igual que el 10 de Boca) extirpa su celular de la zona a la que le debe más que el renombre: el techo propio.

¿Pudiste hacer algo más que desnudarte para las revistas después del Mundial?
Más no. Pude bailar en corsos y ahora recibí una invitación de Brasil para participar en un desfile de una scola do samba.

¿Haberte puesto un celular entre los pechos fue una jugarreta promocional o el mayor golpe de suerte de tu vida?
En los amontanamientos para hinchar por Paraguay robaban muchos celulares. La costumbre de mi mamá, Limpia, es ponerse el celular en los pechos. Y yo la imité. Para esa época formaba parte del canal 4 de y me invitaron a participar de la tribuna. Así se dio todo.

¿Sentís placer de posar desnuda en cada país o el placer sólo es el de tu economía?
Placer no. Cuando posé para Playboy me costó muchísimo. Fue en el estadio e hice salir a todo el mundo. Le pedí al fotógrafo que no hubiera gente. Yo soy supertímida. Es un personaje. Con lo que logré le compré la casa a mis padres.Ellos están orgullosos de mí. Tengo como 200 parientes orgullosos de lo que hago.

Dijiste en un programa de TV que Paraguay tenía 6.000 habitantes nomás. ¿También fue una estrategia de marketing o es producto de la falta de estudio?
Una estrategia de marketing. Ahora con eso hice una publicidad de celular en chiste. Y se hicieron ringtones. El juego es hacerme la que no sé.

¿No te importa quedar como ignorante, tomar a la ignorancia como una virtud?
Yo opté por ese juego, por quedar como ignorante. No me importa lo que digan. Se puede caer el cielo que no me interesa.

¿Sentís que formás parte de una generación que elige la cultura del atajo para ganar dinero o ser popular?
Parece que estudiar, para muchos, es irrelevante...
Para mí una persona vale por lo que es. Yo estudié, pero tuve que dejar por el modelaje.

¿Conocés al presidente Lugo?
No personalmente, pero a mi parecer le falló al país.

¿Tuviste propuestas indecentes después del Mundial?
Increíblemente ninguna. Me respetan, porque voy a todos lados con mi hermana o mi mamá.

¿Qué hay de cierto acerca de que Diego Maradona ayudó con las gestiones para que te convocaran para “Bailando...”?
No sabría decirte. Los que manejan el tema son mis representantes. A Maradona no lo conozco personalmente. Pero es un ídolo y me halaga si fue así.

¿Tus pretensiones económicas son altas?
Relativamente altas. Es porque al vivir en Buenos Aires estaría perdiendo muchos otros trabajos en el mundo.

¿Harías pornografía? ¿Serías como una Cicciolina?
No, nada que ver, ni punto de comparación. Lo mío es lo erótico-sensual, no grotesco-erótico.

En México te atreviste a que un conductor de TV te tocara los pechos y te besara. ¿Con Tinelli te animarías a eso?
No. Ya no lo haría. Ahora quiero otro perfil. Tengo pretensiones de hacer teatro. Que no siempre me vean como sex symbol. Está bien que es lo que proyecto y debo soportarlo pero quiero cambiar un poco eso. A Marcelo Tinelli no lo conozco personalmente, pero sé que es un genio. Y yo bailo superbien. Es difícil la competencia del Bailando, pero con mi carisma voy a hacer que me amen como a la Mole Moli.

¿En cuánto cambió tu situación económica?
Me cambió la vida. Ahora ahorro. Pero no soy la Ricardo Fort paraguaya. Mi sueño es irme a vivir a Brasil.

¿Esas declaraciones no pueden jugarte en contra?
Sé que sí. Pero es un sueño. Aunque la Argentina me fascina. Cuando voy para allá me compro todo.

¿Maradona o Pelé?
No es por quedar bien: Maradona.

Fin de la conversación. El celular vuelve a quedar bien cobijado en lugar seguro. En el centro de su “bolsillo”.

Finaliza festival Viña del Mar 2011. He aquí un Resumen

Texto y Foto Tomado de La Tercera
Videos tomados de diversas fuentes a través de You Tube

En el comienzo de la última noche de Viña 2011, el español revalidó su romance con Chile a punta de éxitos románticos y con Eva Gómez y Noel Schajris como invitados especiales.

Por Andrés del Real

La imagen de Eva Gómez meneando de un lado a otro su cabeza y cantando de memoria todas las canciones de Alejandro Sanz, a un costado del escenario, fue el mejor reflejo del sentir de la Quinta Vergara esta noche, abarrotada con cerca de 15 mil fanáticas que llegaron a ver al cantautor español.

Como en cada una de sus visitas al país, el madrileño regresó con un repertorio de mayor amplitud y alcance global, en esta ocasión con el disco Paraíso Express (2010) bajo el brazo, álbum que lo terminado de posicionar como "uno de los más grandes cantautores del pop latino contemporáneo", como dijo Rafael Araneda al presentarlo. Sin demasiada parafernalia y con un show más bien sencillo, Sanz enloqueció al monstruo a punta de sus éxitos más reconocibles, los que fueron coreados con fuerza por los presentes en el inicio de la última noche de Viña 2011.

Además de los sencillos de su último trabajo, el músico repasó algunos de los clásicos románticos que ha posicionado en los últimos años, como Cuando nadie me ve, Soledad y yo y Amiga mía, que demostraron que la voz rasposa del español ya es capaz de poner a corear a dos generaciones de calcetineras.

"Mañana se cumple un año... esta canción se la voy a dedicar a mis hermanos que la pasaron mal", dijo el artista en alusión al terremoto de febrero pasado, antes de interpretar la popular Corazón Partío con la bandera chilena colgando en su cuello y la animadora del festival como compañera de baile, quien hizo gala de sus estudios de flamenco. No fue el único invitado de la velada, ya que para Lola Soledad, subió al escenario al ex Sin Bandera Noel Schajris, quien le sucedía en el programa y para quien pidió un buen recibimiento.

Interactuando constantemente con el público, el cantautor no tuvo problemas para quedarse con las antorchas, la gaviota de plata y finalmente la gaviota de oro, la que llegó tras casi dos horas de iniciada su actuación.

Sanz es de aquellos artistas foráneos que verdad conoce el ADN de una parte de Chile, desde las calles de Santiago que describe en sus twitteos hasta las empanadas de Alicia Zamora, la madre de Iván Zamorano. Y por lo visto, también sabe de sobra como cautivar a sus seguidoras nacionales, tal como lo viene demostrando desde hace casi 20 años.

Vea aquí algunas presentaciones de Viña del Mar


Apertura del Festival



Alejandro Sanz



Chayanne



Marco Antonio Solís




Pitbull




Calle 13



Aventura



10 Momentos en la historia de Viña

sábado, 26 de febrero de 2011

Continúan cuantiosas pérdidas en turismo en Egipto

Tomado de Euronews

Forman parte de las siete maravillas del mundo. Misteriosas y fascinantes, las tres pirámides de Gizeh han hecho del Egipto moderno uno de los centros turísticos mundiales. Pero en este momento, el silencio y la calma reinan de nuevo sobre las tumbas de los faraones del Imperio Antiguo.

Por Mohamed Elhamy

Normalmente, miles de turistas pasan por esta plaza que está enfrente de las pirámides. Hoy está casi vacía, sólo hay egipcios que vienen a visitar el lugar, el mejor reflejo de la crisis del turismo egipcio”

El turismo es el maná de Egipto. Sus ingresos suponen el 11% del PIB del país, y es la principal fuente de divisas del país.

Dos millones de egipcios viven del turismo, es decir, uno de cada diez empleos está en este sector. De ahí la preocupación de este camellero:

“Las concidiones son malas, no hay trabajo. Tenemos poquísimos ingresos, no nos da ni para alimentar a los animales. Ahora hay 1.500 familias viviendo aquí y todas lo están pasando mal por la falta de trabajo”

En 2010, 15 millones de turistas viajaron a Egipto haciendo funcionar comercios como esta tienda de recuerdos que está ahora vacía.

Después de la revolución no han venido turistas debido al toque de queda y a la falta de seguridad. Ahora el aflujo de turistas es cero”

En pleno centro de El Cairo, la misma constatación: hoteles, restaurantes, y bares sin turistas. Un lastre muy pesado para las nuevas autoridades egipcias. Amr El-Azaby, presidente de la Autoridad Egipcia de Turismo:

Calculamos pérdidas diarias de entre 25 y 27 millones de dólares y si multiplicamos esa cifra por el número de días, se puede ver la amplitud de las pérdidas en un mes, con una ocupación hostelera del 5 al 10%”

La ocupación hostelera en la estación balnearia de Sharm el-sheikh que era del 75% el 25 de enero de este año, se situaba en el 11% el 11 de febrero, día de la caída de Mubarak.

En las pirámides sólo hay turistas egipcios. La prioridad ahora es volver a poner en marcha el sector, sobre todo los vuelos charter, para que los extranjeros vuelvan a Egipto.


América Latina se divide en opiniones por rebelión en Libia

Tomado de La Voz de Rusia



Miles de ciudadanos libios abandonan el país cada día

Por Alejandro Jasinski

La denominada “primavera de los pueblos árabes” amenaza ahora con derribar al prolongado gobierno libio de Muammar Khadafi. La respuesta estatal al estado de rebelión en el país del norte africano ya dejó no menos de 400 víctimas fatales.

El Consejo de Seguridad de la ONU, no sin oportunismo, condenó la violencia del régimen que alcanzó el poder en 1969. El texto, leído por la embajadora de Brasil, María Luiza Ribeiro Viotti, llama a las autoridades a proteger a la población. En América Latina, los gobiernos que se mostraron preocupados y hasta celebraron la reciente caída del régimen egipcio de Hosni Mubarak, no comparten ahora la misma opinión sobre la situación libia. Hubo desde ruptura de relaciones diplomáticas hasta apoyos incondicionales.

Un grupo de países encabezado por Brasil y Argentina se mostró alerta y condenó la violencia. El gobierno argentino en un primer momento expresó su “profunda preocupación por la grave situación” y “lamentó la pérdida de vidas y actos de violencia”. En tanto, hizo “votos para una pronta solución pacífica, dentro de un diálogo democrático constructivo y de absoluto respeto por los derechos humanos”.

Más tarde, habló de “graves violaciones a los derechos humanos” y copatrocinó el llamamiento de la Alta Comisionada para Los Derechos Humanos, Navi Pillay, para una sesión especial del Consejo de la ONU en la materia, que se realizará el viernes 25. En consonancia, el gobierno de Brasil “repudió el uso de la violencia” y llamó al “diálogo”. En un sentido similar se posicionó Paraguay.

En el campo del enérgico repudio, se encontraron Chile, Perú y Colombia. A través de su twitter, el presidente colombiano calificó de “inaceptable” la situación en Libia y aseguró que “condenamos la forma en que se actúa contra la población de ese país”.

En tanto, Chile condenó hoy "enérgicamente" la represión a la que calificó “uso injustificado de la fuerza” y urgió a "establecer los mecanismos de diálogo y participación". Más dura fue la posición de Perú. Su presidente, Alan García, manifestó “su más enérgica protesta por la represión desatada por la dictadura libia”, añadió que solicitará al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el establecimiento de una “zona de exclusión aérea en el espacio libio para impedir el uso de la aviación de guerra de ese país en contra de la población” y suspendió “toda relación diplomática con ese país en tanto no cese la violencia”.

En Estados Unidos, cada vez son más fuertes las presiones sobre el presidente norteamericano, Barack Obama, para que intervenga con eficacia en Libia. En mensaje público, el presidente de origen africano aseguró que “el sufrimiento y el baño de sangre es indignante e inaceptable". Esta situación no ha sido inadvertida por algunos líderes latinoamericanos, quienes denunciaron una posible intervención de Estados Unidos en uno de los países con mayores riquezas petroleras en el mundo.

Bolivia y Venezuela llamaron al diálogo y a la paz, remarcando el rechazo a la “injerencia del imperialismo”. En este sentido, el más explícito fue el líder cubano Fidel Castro, quien en sus reflexiones aseguró: “Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi (…) Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira (…) Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país…”.

Mucho más allá fue el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien le transmitió telefónicamente su solidaridad al mandamás libio y comparó su situación con la lucha revolucionaria sandinista.

Entre alineamientos y solidaridades previas, los gobiernos latinoamericanos mostraron posiciones diferentes ante hechos que merecen tanto el repudio por las muertes como la vigilancia geopolítica.




La Nueva Ruta de la seda Parte 11: El ruido de la silenciosa expansión china

Tomado de RFI

Poco conocida en Occidente, la “estrategia de los 24 caracteres”, pronunciada por el gurú de la China moderna, Deng Xiaoping, ha servido como base de la diplomacia china hasta hoy. Se podría pensar que se trata de un resumen concentrado del Arte de la Guerra, de Sun Tzu, militar que en el siglo VI a.C. escribió uno de los manuales de guerra más brillantes que existen.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

“冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付,
韬光养晦, 善于守拙, 绝不当头.”

“Observa con calma, asegura tu posición, afronta los asuntos con calma,esconde tus capacidades y aguarda el momento oportuno, mantén un perfil bajo, y nunca reivindiques el liderazgo”, Deng Xiaoping, artífice de la China moderna.

Durante nuestros viajes por más de 25 países, en los que hemos tenido la oportunidad de entrevistar a más de 300 personas entre diplomáticos, políticos, activistas y empresarios, el secretismo siempre ha estado presente en nuestros encuentros con los interlocutores chinos, en especial las fuentes oficiales.

Este secretismo, este afán por esconder lo que uno piensa en realidad, es un rasgo característico de la idiosincrasia china que poco contribuye a que el resto del mundo comprenda cuál es la estrategia –porque sí, existe una estrategia- para que China salga de la pobreza y se convierta, como consecuencia de ello, en la potencia que fue en siglos anteriores.

En muchas ocasiones este secretismo oficial es simplemente una mala gestión de las relaciones públicas por parte de Pekín que, ante la duda, prefiere guardar silencio.

En otras ocasiones, se trata de no querer exponer sus cartas antes de tiempo. En este sentido se explica por ejemplo todo el misticismo con el que nos hemos encontrado a la hora de comprender la estrategia sobre la seguridad alimentaria de China o su capacidad militar a futuro.

En otros casos, el silencio responde simple y llanamente a la aversión que produce en Pekín la opinión pública, los medios de comunicación. Como nos dirá el ex presidente costarricense Óscar Arias, en una cita que aparece en el capítulo 9 de la serie, “a mí me eligieron para liderar, no para complacer”.

Si le añadimos que el gobernante no tiene por qué dar explicaciones, tenemos la fórmula exacta de lo que China arguye para no revelar algunas informaciones. Sin embargo, esta actitud sólo contribuye a proliferar una sinofobia que desgraciadamente está muy extendida.

Es necesario un desarrollo de la sociedad civil en China, de los medios de comunicación, de las ONG, de los bloggeros, de los periodistas chinos independientes que dejen de recibir los “sobre rojos” (llenos de dinero) para publicar esta o aquella información que conviene. Esto, junto a la edificación de un verdadero estado de derecho, supone los desafíos mayores para Pekín.

Esa es nuestra conclusión después de todos estos viajes, de estar inmersos durante más de un año en el estudio de la expansión china. Y no se trata de querer que China se “occidentalice”, sino de que China contribuya al acervo de la humanidad con reglas justas.

Reciente descubrimiento arqueológico modifica antigua historia peruana

Tomado de RFI

Arqueólogos peruanos encontraron un complejo funerario conformado por nueve tumbas perteneciente a la cultura Wari, anterior a los Incas, que tuvo su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era. La revelación abrió nuevas perspectivas sobre la historia de los antiguos peruanos. Comparaciones con el descubrimiento de Machu Picchu y…¿una pista para El Dorado?

Juan García, director regional de cultura de Cusco, no encontró mejor manera de exponer el fabuloso descubrimiento que con una analogía: “Esto es sólo comparable a Machu Picchu y al Señor de Sipán", dijo."Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia otra vez", añadió la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.

Se refería al complejo funerario hallado en la zona selvática del departamento de Cusco -antigua capital del imperio incaico-, en el que sobresalen los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari, una civilización que se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.

Todo sucedió en la ciudadela arqueológica de Espíritu Pampa, en la provincia amazónica de La Convención, distrito de Vilcabamba, en Cusco (1.100 kilómetros al sureste de Lima).

En la tumba del Señor de Wari se encontraron un pectoral de plata en forma de 'Y', una máscara -también de plata- con una figura antropomorfa, junto con dos brazaletes de oro que muestran figuras de felinos, dos báculos de chonta (una madera selvática) forrados con láminas de plata, además de otras piezas.

"Esto va a permitir revisar parte de la historia incaica", dijo Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura. También aseveró que tras este hallazgo no le extrañaría que haya en esa zona amazónica una ciudadela wari "que quizás tendría algo que ver con leyendas y fábulas como la del Paititi".

Paititi, según una antigua leyenda, es una ciudad perdida en alguna parte de la selva, rica en oro, que muchos exploradores españoles buscaron afanosamente sin éxito en las selvas de Perú, Bolivia y Brasil. Es decir, una especie de El Dorado, el territorio mítico que aun hoy es objeto de búsquedas, conjuras e interpretaciones.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD Y AUTOESTIMA


Esta vez me puse a escribir sobre los efectos que la obesidad tiene sobre nuestra autoestima, y cuando me quise dar cuenta había llenado espacio como para tres blogs, pero todo ello me parece muy interesante, así que me van a permitir publicarlo completo, pero dividido en tres entregas.

La obesidad es un problema cuya influencia sobre la salud tiene una doble dimensión: el deterioro de determinados aspectos de la salud física y el deterioro de determinados aspectos de la salud mental, entre los que destaca la pérdida de autoestima. La primera dimensión es más objetiva; el incremento de riesgos como el infarto, la hipertensión, la diabetes, u otros, son patentes. Sin embargo, la influencia de la obesidad sobre la salud mental depende en buena medida de factores más subjetivos y cambiantes, como las modas, la conceptualización que la sociedad tiene de lo que es obesidad, la conceptualización que uno mismo tiene de la obesidad, o la percepción que la propia persona tiene de su esquema corporal; factores estos últimos que en gran medida vienen determinados por las propias modas.

Así, por ejemplo, bajo la actual moda de la delgadez muchas personas, y la sociedad en general, conceptualiza la obesidad con unos baremos bastante más estrictos que hace varias décadas, cuando el tener un cuerpo no tan delgado no solo estaba bien visto, sino que era señal de buena salud, probablemente con el criterio de que la enfermedad solía provocar adelgazamiento; y probablemente una persona que entonces se hubiera sentido con un esquema corporal adecuado, hoy se perciba a si misma obesa.

Autoestima, como su nombre apunta, es la estima que uno tiene de si mismo, lo que uno mismo se valora en función de lo que uno es, de lo que tiene, de lo que puede hacer, de sus habilidades y destrezas, conocimientos y capacidades; en definitiva, de lo que uno puede aportar en su interacción con el entorno. La autoestima no es absoluta, sino que puede tener tantas facetas como áreas de interacción tenga la persona con su entorno. Así, por ejemplo, una joven que no sea bonita puede sentir baja autoestima en ese aspecto, particularmente si acaba de conocer a un joven que le gusta, pero subirá su autoestima cuando baile con él si es que es una excelente bailarina, o cuando le cocine algo si es una buena cocinera.

La autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que estamos bien, y aquello en lo que no. Lógicamente, hay aspectos que consideramos más importantes que otros, o que la sociedad considera más importante que otros. Probablemente una persona físicamente atractiva o inteligente tenga una autoestima mayor, aunque no sea muy ordenada, por ejemplo, que aquella persona ordenada, pero que no es bonita ni inteligente.

También influye en la autoestima el grado en que se manifieste la supuesta destreza o virtud de la persona, o su debilidad o defecto. Una persona un poco “llenita” quizá no se sienta tan bien con su esquema corporal, pero puede tener otras cualidades que compensen ese supuesto defecto, y que le hagan tener un balance positivo en su autoestima. Por el contrario, una persona demasiado obesa posiblemente vea tan deteriorada su autoestima por esa razón que más difícilmente lo compensará con otras cualidades.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.