sábado, 2 de abril de 2011

Dignificando la vejez



Al mencionar la palabra “vejez” lo hago a propósito, con el mayor de los respetos y con toda la intención de quitarle el sentido peyorativo que injustamente se le ha ido dando. Se le empezó a dar al relacionar equivocadamente lo viejo con lo inservible, con lo que a los viejitos, por respeto, se les empezó a llamar ancianos.



Con el tiempo la palabra “anciano” también iba adquiriendo un color peyorativo, porque únicamente había cambiado la palabra, no el concepto que la sociedad tenía; en esencia el anciano seguía siendo lo mismo, por lo que se inventó el término “persona de la tercera edad” para ver si de esa manera era posible hablar de la última etapa de la vida de forma digna y respetuosa, pero fomentando con ello el carácter peyorativo del término “anciano”, y más aún el de “viejito”.


No ha hecho falta mucho tiempo para que lo de la “tercera edad” también haya empezado a mancharse de indignidad, siempre por la misma razón, y la sociedad haya descubierto el término de “adulto mayor”, buscando la redención de la vejez de alguna misteriosa y grave culpa que nunca tuvo, pero que la sociedad parece ver cada vez más clara. Y tampoco pasarán muchos años antes de que el término “adulto mayor” deje de ser bien visto y sea sustituido por otro, tratando nuevamente de disimular con un nombre “digno” la marginación que la propia sociedad proyecta sobre esta parte de si misma.


Muchísimas personas afrontan esta etapa de su vida de una forma negativa y mentalmente poco saludable. En muchos casos eso es consecuencia de una falta de planificación y preparación para ello; pero es difícil que surja el estímulo para esa planificación cuando se entra en esa etapa sin asumirla, y no se asume porque se siente rechazo a ella; rechazo que, regado por la propia cultura, ha germinado y crecido a lo largo de todas las etapas previas de la vida; rechazo y marginación que cada día más la sociedad proyecta amparada por los valores de la cultura occidental actual, como el dinero, el poder, la productividad, la capacidad de trabajo, la eficacia, la fuerza, el sexo... precisamente aquellos que son inasequibles para la tercera edad.


Sería comprensible el rechazo a una situación desagradable y evitable, pero no deja de sorprender ese rechazo a una situación a la que inexorablemente llegaremos casi todos (las excepciones serán aún menos afortunadas), y que nosotros mismos nos empeñamos en que sea desagradable. Ciertas culturas orientales, como la japonesa, nos enseñan que no se trata del nombre, sino de actitud de respeto, pero no queremos entenderlo.


La vejez debería ser la etapa de sentir la satisfacción del deber cumplido y de disfrutar del merecido descanso, y de la tranquilidad de dejar de sentir el peso de las responsabilidades, viendo cómo la vida que heredamos tiene su continuidad en las siguientes generaciones, a lo cual en alguna forma hemos hecho nuestro aporte. Y ello seguramente sería mucho más fácil si la actitud del resto de la sociedad hacia la tercera edad fuese diferente.


-----------------------------------

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Hispanos en EEUU con sueldos más bajos y desempleo más alto

Tomado de EFE

Las remuneraciones promedio de los trabajadores hispanos en Estados Unidos son más bajas que las de los blancos y los negros, pero muestran menos desigualdad entre hombres y mujeres, según un estudio que publicó hoy el Departamento de Trabajo.

"Hay 50,5 millones de latinos en el país", dijo la secretaria de trabajo Hilda Solís en una teleconferencia para la divulgación del informe, que ella describió como el primer estudio de alcance nacional sobre la fuerza laboral hispana.

Solís indicó que el año pasado "los casi 23 millones de hispanos representaban el 15% de la fuerza laboral de Estados Unidos y se espera que en 2018 los hispanos representen el 18% de la fuerza laboral".

El informe de nueve páginas señala que durante la recesión, que comenzó en diciembre de 2007 y concluyó en julio de 2009, el índice máximo de desempleo en el país fue del 10,1% y ocurrió en octubre de 2009.

Pero entre los trabajadores "de raza blanca" la cima del desempleo ocurrió ese mismo mes con un 9,4%, en tanto que para los negros el máximo de 16,5% se registró en marzo y abril de 2010, y para los hispanos más tarde, con un 13,2% en noviembre del año pasado.

En algunos aspectos la fuerza laboral hispana no es muy diferente de la de los blancos y negros: en 2010 el 59% de los hispanos mayores de 16 años tenía empleo, comparado con el 59,4% de los blancos y el 52,3% de los negros.

Pero entre las mujeres mayores de 16 años el año pasado estuvo empleado el 54,3% de las negras, el 46,3% de las blancas y el 40,7% de las latinas.

Otra gran disparidad se presenta en los niveles de educación ya que en 2010 el 36,1% de los trabajadores blancos mayores de 25 años tenía un título universitario, comparado con el 26% de los negros y apenas el 16,9% de los hispanos.

Y el nivel de educación académica aparece estrechamente vinculado con la tasa de desempleo, según mostró el informe. Mientras que para los hispanos con título universitario el índice promedio de desempleo el año pasado fue del 6%, para quienes solo tienen el diploma de la escuela secundaria fue del 11,5% y para quienes no completaron la secundaria fue del 13,2%.

"Entre los retos principales que encara la comunidad latina se encuentra la educación de sus jóvenes y su fuerza laboral", señaló Solís.

Las remuneraciones de los trabajadores hispanos -un promedio de 535 dólares semanales- siguieron el año pasado muy por debajo de la de los blancos -765 dólares- y la de los negros - 611 dólares.

Pero, sorprendentemente, hay menos desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres dentro de la fuerza laboral hispana que entre los blancos, de acuerdo con el informe, quizá porque los sueldos y salarios que reciben los latinos y las latinas están en el rango bajo de la tabla.

En promedio, las hispanas ganan un 10,2% menos que los hispanos, comparado con las mujeres blancas que perciben remuneraciones un 24,8% inferiores a las de los hombres blancos.

El grupo de fuerza laboral con la menor desigualdad por géneros es el de los negros, donde las mujeres en promedio ganan sueldos un 6,9% inferiores a las de los hombres.

El índice de desempleo varía en todo Estados Unidos y los hispanos que enfrentan las mayores tasas de desempleo son los residentes de Rhode Island (21,8%), Nevada (18,6%), Connecticut (17,7%), Massachusetts (16,.1%) y Washington (15,8%).

Según este informe los hispanos que tienen menores índices de desempleo son los que residen en Vermont (3,8%), Virginia,(6,9%), Alaska (6,9%), Dakota del Sur (7,2%) y Nebraska (7,5%).

Ollanta Humala, nacionalista de izquierda, en sondeos de elecciones presidenciales peruanas

Tomado de AFP

El nacionalista de izquierda Ollanta Humala -cuyo ascenso despierta recelos en sectores conservadores- se consolida en los sondeos para las elecciones presidenciales del próximo 10 de abril en Perú, seguido por tres candidatos en situación de empate técnico, lo que genera un escenario totalmente impredecible.

Dos sondeos a nivel nacional divulgados este viernes coinciden en que Humala, ex comandante del ejército de 48 años, se perfila como uno de los dos candidatos que llegará a la segunda y definitiva vuelta electoral a disputarse en junio.

Según la empresa Datum, el aspirante nacionalista acumula 21,4% de las preferencias de los electores, mientras que otra encuesta de la Universidad Católica le asigna 26,9%. Ambas le otorgan una cómoda ventaja de cuatro y seis puntos respectivamente, sobre el rival más cercano.

Pero en cambio la lucha por el segundo lugar tiene tres protagonistas y un resultado completamente incierto. Según Datum, la lucha por el segundo lugar será entre el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski (17,5%), el ex presidente Alejandro Toledo (17,4%) y Keiko Fujimori (16,4%), hija del condenado ex mandatario Alberto Fujimori.

La Universidad Católica difiere en las ubicaciones y entre los tres le da preeminencia a Toledo (20,8%), a pesar de que ha seguido descendiendo -unos 8 puntos en el último mes- y ha quedado en una suerte de igualdad con Fujimori (20,3%) y Kuczynski (18,5%).

"Los resultados muestran que la candidatura de Humala cuenta con las mayores preferencias, distanciándose de manera clara de los otros tres principales contendores", sostiene la Universidad en su análisis. La Universidad aclara que "en un país de tanta volatilidad las opiniones podrán seguir cambiando y los escenarios siguen aún siendo impredecibles".

Manuel Torrado, gerente de Datum, dice que "tanto Toledo como Kuczynski no crecen, se han estancado". Señaló a periodistas locales que "la encuesta no refleja la campaña contra Humala (que empezó cuando este sondeo estaba en marcha), que puede disminuir su preferencia en el electorado".

El sostenido avance de Humala ha despertado temores de sectores conservadores que ven en él a un izquierdista al que atribuyen el deseo de implantar en Perú un régimen similar al del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Con el fin de frenarlo, sus adversarios han recordado las simpatías que manifestó el líder nacionalista por Chávez en la elección de 2006, una cercanía que le costó la presidencia en segunda vuelta a manos del actual presidente, Alan García.

Humala marcó el miércoles distancia con Chávez, exigiéndole "que no se meta en las elecciones peruanas", en rechazo a recientes palabras del mandatario venezolano, quien se refirió a él como "un buen soldado".

"No necesito que me digan si soy buen o mal soldado", sentenció y agregó que "el modelo aplicable en Venezuela no es aplicable en Perú", redondeó. No obstante, su deslinde ha sido visto con desconfianza por sus adversarios.

El analista Augusto Alvarez escribe en el diario La República que las palabras del mandatario venezolano forzaron a Humala a marcar distancias de Chávez pero que la excesiva demora en hacerlo "genera sospecha de si no se trata únicamente de una pose por conveniencia electoral".

Al referirse a sus críticos, Humala rechazó "la campaña de miedo que algunos medios de comunicación" han iniciado contra su candidatura. Estos cuatro candidatos -junto con el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, en franca caída- se enfrentarán este domingo en un debate televisado, que analistas consideran será decisivo para la elección una semana más tarde.

Problemas técnicos en avión de Chávez obligan aplazo de reunión con Santos

Tomado de EFE

La reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, prevista para hoy en Cartagena de Indias, se aplazó al próximo sábado, 9 de abril, a causa de problemas técnicos en el avión del mandatario venezolano, que no pudo despegar de Bolivia.

Así lo anunció a los periodistas la canciller colombiana, María Ángela Holguín, en esta ciudad del Caribe colombiano, donde desde primeras horas de la mañana aguardaba el presidente Santos a su homólogo venezolano.

Chávez "acaba de comunicarse hace un rato con el señor presidente (Santos) y le ha manifestado que su avión sigue dañado en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), con imposibilidad de salir en las próximas horas", informó Holguín desde la Escuela de Cadetes de la Armada, lugar en el que se iba a celebrar la cita.

Esta hubiera sido la tercera desde que ambos restablecieron las relaciones diplomáticas en septiembre de 2010.

"Han tratado de traer repuestos de otras partes, pero ha sido infructuoso. Han hablado y han llegado a la decisión de que se verán el próximo sábado acá mismo, en Cartagena", aclaró la ministra.

Desde la ciudad boliviana de Cochabamba, el ministro venezolano de Exteriores, Nicolás Maduro, también confirmó que Chávez no llegaría hoy a Cartagena, y lo justificó en "un pequeño percance".

Insistió en que la avería de la aeronave fue la causa del aplazamiento, "por encima de la especulación periodística o malsana de alguien que quiera usar esto para hacer daño".

Y en declaraciones a la cadena Telesur, Maduro apuntó además que postergar la reunión permitirá cerrar acuerdos adicionales a los ya acordados.

Ante lo que durante la mañana parecía sólo un retraso de Chávez, los ministros colombianos y venezolanos iniciaron las reuniones técnicas para adelantar el trabajo de los presidentes, y las prosiguieron tras confirmarse que el mandatario venezolano no llegaría a la cita.

Los ministros colombianos y venezolanos reunidos ocupan las carteras de Defensa y Seguridad, Agricultura, Transporte, Energía, Salud, Comercio y Cultura, dijeron a Efe fuentes de la Cancillería colombiana.

"Hay muchos avances. Y lo que haremos es que las conclusiones de las reuniones que han tenido, serán las conclusiones que darán los señores presidentes el próximo sábado", manifestó Holguín.

Por su lado, Maduro coincidió desde Bolivia en que los asuntos que tratarán los presidentes el 9 de abril "ya están muy avanzados" y destacó que entre los ya negociados está el suministro de combustible venezolano a zonas colombianas de frontera, del que dijo a Telesur: "hoy arranca parte de ese plan".

Agregó que también hay avances en seguridad fronteriza, lucha contra el narcotráfico e infraestructuras.

El encuentro que iban a mantener Chávez y Santos en Cartagena estaba dirigido a definir el nuevo marco comercial bilateral que regirá a partir de finales de abril, cuando se completará la retirada venezolana de la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo tenían previsto revisar la negociación de un acuerdo de cooperación para la lucha contra el narcotráfico y otros asuntos vinculados a la seguridad, así como evaluar nuevos convenios energéticos y en materia cultural.

Otro asunto clave que se creía iba a desvelarse hoy era la decisión del presidente Santos de extraditar al narcotraficante Walid Makled, encarcelado en Colombia y solicitado por Venezuela y Estados Unidos.

Esta cita hubiera sido la tercera de Santos y Chávez desde que ambos restauraran en agosto pasado, tras la toma de posesión del presidente colombiano, las relaciones entre los dos países.

La primera fue celebrada en la ciudad colombiana de Santa Marta y la segunda en Caracas.

De esta manera pusieron fin a una larga crisis que había comenzado en 2009 y se agudizó en julio de 2010 con la ruptura de los lazos diplomáticos ordenada por Chávez, que respondió a las denuncias del entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, de que Venezuela daba cobijo en su territorio a guerrilleros.

Hugo Chávez tenía previsto concluir en Cartagena de Indias una gira que le ha llevado esta semana a Argentina, Uruguay y Bolivia.

viernes, 1 de abril de 2011

Censo 2010: Sin organización hispanos somos sólo una estadística

Luis E. Montes*
Escritor


El titular más leído en la última semana ha sido la explosión demográfica de hispanos en los Estados Unidos. Crecieron un 43% a nivel nacional en la última década. Para pocos quizá fue sorpresa. No obstante, debemos comprender algo: los números por sí solos, no garantizan nada. Sin organización ni participación seguirán siendo no más que eso, una estadística.

De acuerdo a cifras actuales, sin ni siquiera tomar en cuenta las dadas a conocer la semana pasada por el Censo 2010, existen al menos 30 distritos del Congreso federal en los cuales los hispanos son mayoría aunque eso no significa que sean representados por hispanos. Ocho estados tendrán mayor número de asientos en la Casa de Representantes a partir de la elección del 2012 gracias al crecimiento poblacional hispano.

En estados como Texas y Nevada donde los latinos crecieron 41.8% y 81.9%, el crecimiento se traducirá en 4 y 1 curules federales más respectivamente. Sería entonces lógico y natural que los beneficios de representación se vean reflejados en los nuevos distritos. Se enfatiza sería porque eso no se dará así de fácil. Se necesitará luchar y hasta ir a las cortes para lograrlo.

Más de alguno ha dicho lo obvio: que no todos los hispanos son votantes. A esos habría que recordarles que sin estos nuevos habitantes, estos estados tampoco estarían en condición de recibir más ayuda federal ni incrementar su poderío de representación en Washington.

Por otro lado, en contraste con la tendencia desde la década de los 60s donde el crecimiento hispano se debía en mayor medida a la inmigración, en la década pasada por primera vez el mayor crecimiento den- tro de este grupo étnico fue a causa de personas nacidas en este país, es decir ciudadanos que en el corto plazo estarán listos para votar. De hecho, uno de cada cuatros niños en los Estados Unidos es hispano.

Eso precisamente no deja de inquietar a mentes partidistas, particularmente republicanas, que se oponen a ayudar la causa hispana porque los latinos tienden mayoritariamente a registrarse demócratas. Sobre ese argumento hay varios puntos. A la hora de hacer inversiones sociales basadas en los números del Censo, la ley obliga a tomar en cuenta las estadísticas no así las alianzas políticas de los habitantes de la región. Así, un senador republicano de Texas o Nevada podrá aún atribuirse el mérito de traer más fondos a su estado, gracias a esos nuevos habitantes que aparentemente le perjudican.

Segundo, la mejor prueba que los his- panos pueden cambiar su voto a la hora de ir a las urnas es la elección presidencial del 2004. El senador demócrata John Kerry creyó que los hispanos estaban en su bolsa y se olvidó de solicitarles su voto. En cam- bio, el ex presidente republicano George W. Bush supo conectar con los hispanos y apelar a su lado religioso logrando un histórico 44% de votos latinos.

Para las siguientes elecciones presiden- ciales, las del 2012, 2016 y 2018, los cuatro estados (California, Florida, Nueva York y Texas), con las poblaciones hispanas más numerosas de la nación contarán con 143 votos electorales, más de la mitad de los 270 votos necesarios para ser presidente.

¿Qué quiere decir eso? Que cualquier republicano o demócrata que entienda culturalmente al hispano puede lograr la empatía de esa creciente y poderosa masa electoral. Obviamente, con ataques como los del Tea Party difícilmente un partido tiene futuro entre los hispanos. Seguir proponiendo medidas anti-inmigrantes generará réditos políticos en las siguientes dos elecciones, ¿de ahí qué? Simplemente, desgastarán la marca del partido y crearán animosidad entre la creciente base hispana aunque logren puntos con la decadente base xenofóbica.

Por parte de los hispanos, sólo queda seguir trabajando fuerte e incansablemente en campañas de ciudadanía, registración y concientización de votantes. Involucrarse de lleno en el proceso de creación de los nuevos distritos en los siguientes 6 meses (“redistricting“). Mejorar la capacidad de movilización y asegurarse que cuando un candidato atente contra los intereses del colectivo, cobrarle la factura el próximo noviembre. En muchas instancias, no sé si será la mayoría de votantes pero con el 5, 6, 9 ó 12% que sea en esa elección, se podrá alterar el resultado a favor de esa minoría.

*Sobre el autor:
Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Es socio fundador de la compañía Pan American Communications, LLC especializado en temas de minorías en los Estados Unidos. Miembro de la organización de pensamiento Pan American Institute for Social Research (PAIS-R).

Economía EEUU creó 216.000 empleos en marzo; desempleo cae a 8.8%

Tomado de Reuters

Estados Unidos creó 216.000 empleos en marzo, más de lo esperado por los analistas, mientras que la tasa de desempleo anotó una baja sorpresiva, mostró el viernes un informe oficial.

Los analistas consultados por Reuters esperaban que se crearan 190.000 empleos en marzo desde los 194.000 creados en febrero, cifra revisada desde un dato original de 192.000.

La tasa de desempleo cayó a un 8,8 por ciento desde el 8,9 por ciento de febrero. Los economistas esperaban que la tasa permaneciera estable.

El informe de las nóminas no agrícolas del Departamento de Trabajo mostró que el sector privado creó 230.000 empleos, más que los 200.000 esperados.

Experto predice nuevo colapso económico por política monetaria de EEUU

Tomado de Wall Street Journal

En pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, el fundador del fondo de cobertura Elliott Management, Paul Singer, apostó contra las hipotecas de alto riesgo. A mediados de 2007 advirtió a los reguladores de ambos lados del Atlántico que se avecinaba una gran crisis financiera.

Fue completamente ignorado. Ahora, Singer dice que los mayores bancos se encaminan a sufrir otro colapso del crédito. Entre los factores que originarían el próximo desplome, el ejecutivo destaca uno: la política monetaria de EE.UU., la cual, asegura es "extremadamente arriesgada". El peligro es una "inflación descomunal".

El precio de la gasolina ha subido y pronto se sentirá el golpe en la cuenta del supermercado. El Departamento del Trabajo de EE.UU. reportó hace poco que los precios mayoristas de alimentos registraron en febrero su alza más aguda desde 1974. Estas noticias son preocupantes y eso lleva a Singer a recurrir a los libros de historia. A los visitantes que van a su oficina en la Quinta Avenida de Nueva York les regala una copia de un ensayo de 1931 sobre la devaluación de la divisa alemana: "La economía de la inflación" del profesor Constantino Bresciani-Turroni.

Singer, que fundó Elliott en 1977 y que ha entregado un retorno anual compuesto de 14,3% (frente a 10,9% del S&P 500), no está comparando a la Reserva Federal de EE.UU. con el Reichsbank de principios de los años 20. Más bien, está volviendo a advertir a los reguladores financieros de que no den por hecho la confianza del inversionista en una divisa importante.

Los bancos centrales, especialmente la Fed pero también los europeos, "parecen actuar como si tuvieran una flexibilidad ilimitada para relajar la política monetaria", señala.

En concreto, apunta a la política "sin precedentes" de la Fed de mantener las tasas de referencia en casi cero y su facilidad para imprimir dinero ("relajamiento cuantitativo 2"), que ha llevado al banco a comprar bonos del Tesoro a mediano y largo plazo. Esta táctica se está usando como un "sustituto a una política fiscal y regulatoria coherente", dice.

La Fed, agrega Singer, "parece creer que la inflación es algo que puede solucionar muy fácilmente y con mucha rapidez. No creo que tenga razón".

Singer advierte que los inversionistas no deben malinterpretar lo que parecen señales que auguran un mercado alcista. "Naturalmente que imprimir dinero apuntala los precios de los activos", explica, pero "es muy peligroso" y no es un sustituto para el comercio, ni las reformas fiscales y regulatorias que hacen de EE.UU. un lugar atractivo para generar empleos".

"¿Cómo se vería una pérdida de la confianza en el dólar? Veríamos cómo el oro se vuelve loco", apunta Singer. Anota que los precios de muchas materias primas ya están cerca de batir nuevos récords, incluso en el contexto de una "especie de recuperación suave" en EE.UU. y Europa, y un crecimiento robusto en Asia.

Pero, por más destructiva que sea una inflación descontrolada, ¿por qué se verían perjudicadas las grandes instituciones financieras? Podría hacer estragos en la capacidad de los clientes corporativos de los grandes bancos de cumplir con sus obligaciones, especula Singer.

"La reforma financiera firmada por el presidente Barack Obama en julio de 2010 ha debilitado el sistema y ha sentado las bases para la próxima crisis de una manera muy negativa", advierte. "La opacidad de los informes de las instituciones financieras no ha sido abordada ni cambiada en lo más mínimo…".

Incluso después de la crisis, las agencias calificadoras de riesgo "obviamente no aportan ninguna pista real", dice. "Todo lo que tenemos son rumores y corazonadas. No sabemos cuál es el estado financiero de (Citigroup), J.P. Morgan, Bank of America, ninguno de ellos". Singer cree que los grandes bancos siguen cargando demasiado apalancamiento y no confía en que los reguladores los supervisen de manera efectiva.

Las mayores instituciones financieras, explica, son "una colección accidental de sobrevivientes. Casi ninguno se salvó por su perspicacia, controles de riesgo o buena gestión (…) sino por azar: quién fue rescatado primero y quién después y cómo se sentía la gente y qué es lo que dijo durante el fin de semana en el que Merrill estuvo bajo presión (en septiembre de 2008)".

La mayoría de los inversionistas no comparte su visión y los grandes bancos siguen recibiendo préstamos a tasas inferiores que sus competidores más pequeños. La razón, según Singer, es que ahora mismo el sistema "está respaldado por los gobiernos de EE.UU. y Europa". Sin embargo, advierte, "en algún momento, esa garantía, de alguna manera que todavía no puedo imaginar, desaparecerá".

¿De verdad? Los creadores de la reforma financiera argumentan que la ley impide que el gobierno estadounidense rescate a una firma en particular, pero la Fed puede seguir concediendo préstamos de emergencia a un gigante en apuros siempre y cuando ofrezca financiación similar a los demás.

Si el gobierno estima que una firma no es "sistémicamente importante", prevé Singer, podría significar su colapso. "Las instituciones financieras de medio y pequeño tamaño podrían encontrarse en desventaja, podrían ser sacrificadas en la próxima crisis para proteger a los pesos pesados", explica.

Hay algo peor: si el gobierno alguna vez determina que un gigante está en riesgo de cesación de pagos, asume su control a través de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas e inglés). Una vez a cargo, el gobierno también puede discriminar de una manera parecida entre los acreedores y transferir activos a su voluntad.

La destreza analítica de Singer no es perfecta. Después de la crisis, identificó los derivados como un factor clave y sigue insistiendo en que jugarán un papel importante en la próxima debacle, si bien ahora se sabe que en 2008 los bancos cayeron por culpa de apuestas más convencionales en el sector inmobiliario, no por los derivados.

Aun así, el argumento de Singer contra la reforma financiera y la política monetaria de la Fed es persuasivo. Una razón por la que su firma ha sobrevivido 34 años, dice, es porque trata de ser muy respetuosa de cuán imprevisibles son los mercados. "Siempre intentamos asumir como mínimo que el mundo no está gestionado eficazmente". Una suposición segura.