sábado, 9 de julio de 2011

Asesinan a Facundo Cabral en Guatemala

Agencias Noticiosas

Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio. Al poco tiempo consiguió escapar; según contaba el mismo trovador durante sus presentaciones. Encontró a Dios en las palabras de Simeón, un viejo vagabundo y a partir de allí, tomó el gusto por la música.

El trovador argentino Facundo Cabral fue asesinado a balazos en Guatemala, en un confuso atentado perpetrado en el Boulevard Liberación, cuando se dirigía junto a otros acompañantes al Aeropuerto La Aurora, de donde dejaría el país luego de una semana de presentaciones.

De acuerdo con información de Formato 21, el vehículo que lo transportaba fue emboscado en el Bulevar Liberación y 14 calle zona 7.

"Es triste que este hombre que le cantaba al amor, a la paz y a la alegría haya perdido la vida por unos bastardos en Guatemala", dijo Ronaldo Robles, secretario de Comunicación Social de la Presidencia de Guatemala.

Cabral había salido en compañía de su representante David Llanos y Henry Fariña rumbo al aeropuerto a eso de las 5.20 horas desde el hotel Tikal Futura, lugar donde estaba hospedado.

La vida de Facundo

A temprana edad, su padre abandonó el hogar dejando a su madre con siete hijos, los cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, al sur de Argentina. Luego, a los 8 años, vivió en Tandil.

Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio. Al poco tiempo consiguió escapar; según cuenta, encontró a Dios en las palabras de Simeón, un viejo vagabundo.

"Fecundo cabrón" (como él mismo se llamaba) siempre contaba su dura vida ante el público que asistía a sus presentaciones, y entre predicar y cantar, narraba sus andanzas, y de por qué nunca tuvo una casa, siempre vivía en hoteles. "Tener una casa, significa muchos gastos y vivir en hoteles, no cuesta nada, pues los paga la empresa que me contrata", solía decir el cantautor.

Cabral citaría así sus inicios en el medio musical: "Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro. Y el 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo".

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y José Larralde, se trasladó a Mar del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música; su primer nombre artístico fue El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido verdadero.

En 1970, grabó "No soy de aquí, ni soy de allá". Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond entre otros.

Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, en literatura por Jorge Luis Borges y Walt Whitman, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se ha identificado con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante.5

Auto Exilio

En 1976, enmarcado como cantautor de protesta, dejó Argentina con la excusa de la situación interna. Se radicó en México, donde continúa componiendo y peregrinando, nómada incansable, llevó su pensamiento y su arte alrededor del mundo (se estima que ha recorrido 159 países).

Regreso

En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987, llenó el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas.

El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.

Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en "Lo Cortez no quita lo Cabral" entrelazando humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos. En enero de 1996, ambos actuaban en Mar del Plata, cuando Alberto Cortez debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral continuó con la gira de la cual se hizo una grabación.

Las autoridades guatemaltecas ya iniciaron las investigaciones para saber si fue un atentado dirigido hacia el cantante o si fue una emboscada y confundieron el vehículo donde vejaba Cabral, con el de otras u otras personas.

Homenaje a Facundo Cabral

No soy de aquí ni soy de allá


No estás deprimido estás distraido


Los Boludos (Pendejos)


Música y anécdotas de su vida por Facundo

El cáncer de Chávez y sus repercusiones en El Salvador

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador

Para Revista Digital Gurú Político, México

Como es habitual entre los caudillos de izquierda, a ciencia cierta solo el grupo muy íntimo de Hugo Chávez: los médicos tratantes y los hermanos Fidel y Raúl Castro son los únicos que conocen el verdadero estado de salud y el diagnóstico del presidente bolivariano.

Apegado a la usanza de un sistema caudillista en la Venezuela de Chávez no hay sucesores visibles, ya que por seguridad (o realmente por inseguridad) del gobernante, cualquier personaje que pueda disputarle protagonismo o que pueda ser percibido como tal es desechado políticamente.

Para un país que presuma de ser democrático es inaudito haber quedado acéfalo o con un mando a control remoto durante un mes, o en todo caso dependiendo a distancia de una persona convaleciente y bastante medicada como es el caso de un paciente operado de cáncer. Esto solo puede explicarse por la falta de institucionalidad que es la característica principal de una república bananera en contrapunto de una democracia consolidada.

La influencia de Chávez en la región a través del uso a su absoluta discreción de la generosa chequera de PDVSA es innegable, por lo que su delicado estado de salud tiene a varios presidentes latinoamericanos muy preocupados, empezando por Cuba para quien Chávez representa no menos de $4,000 millones de dólares en ingresos anuales.

La región centroamericana no es la excepción y pronto veremos algunas medidas que desde ya debiera estar tomando Daniel Ortega en Nicaragua para aminorar el impacto de la futura ausencia en el escenario político del Teniente Coronel Chávez. Igual suerte correrán algunos movimientos bolivarianos como el del ex presidente Manuel Zelaya en Honduras y por supuesto en El Salvador donde la retirada del caudillo sudamericano se reflejará al interior del FMLN.

Para nadie es ya un secreto que a través de múltiples negocios, siendo el de los combustibles el principal de ellos, Hugo Chávez es el principal financiador del FMLN.

Dentro del club de futuras viudas en El Salvador se encuentran aquellos dirigentes izquierdistas alineados a Caracas los cuales obviamente irán perdiendo influencia y peso tanto a nivel gobierno como en el partido.

Nadie sabe a cabalidad cuan avanzado es el estado de la enfermedad de Chávez pero a medida que éste se vea obligado por su estado de salud a ir delegando el mando surgirán nuevos actores en Venezuela que aunque pretendan conservar la dinámica actual continuarán haciéndolo a través de algunos dirigentes que ahora pudieran estar relegados.

Por otra parte, aquellos grupos no alineados con el caudillo venezolano y a su vez identificados con una izquierda menos ortodoxa, sienten hoy un alivio para sus aspiraciones políticas, sobre todo aquellos quienes de forma discreta pero ya no secreta lo consideran un “autócrata rimbombante”.

Por supuesto en el horizonte del entramado de la estructura financiera izquierdista se ven venir desde ya oscuras nubes que presagian algunas tormentas, las cuales se traducirán en la variación de los montos de los desembolsos y en nuevas condiciones para los negocios actuales y futuros.

El símil apropiado para la situación financiera actual del FMLN es el de una gran empresa que depende en un alto porcentaje de una institución bancaria cuya directiva será sustituida en el corto plazo, sin saber quién será el nuevo ejecutivo principal a cargo, por lo cual se desconocen cuáles serán los proyectos prioritarios por la entidad crediticia y los nuevos métodos y condiciones que como es normal todo ejecutivo imprime con su sello personal dentro de su área de responsabilidad o su terreno de mando.

Podemos inferir que ahora si viene el verdadero cambio para el FMLN y la izquierda salvadoreña, la duda es si este surgirá efecto antes de las elecciones del 2012 o las de 2014, pero que el cambio viene, viene. La influencia de Chávez para la izquierda latinoamericana ha sido tan grande que su ausencia significará un impacto de similares proporciones.

Está aún por verse si el robusto niño que por hoy representa el proyecto de la izquierda ortodoxa de El Salvador tiene la capacidad suficiente para destetarse del frondoso seno que todavía lo amamanta o si el crío no será capaz de avanzar a su siguiente etapa de crecimiento sin el sustento de éste.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FOLCLORICO Y CRIMINAL

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

He leído la noticia del salvadoreño detenido en Milán, Italia, por intento de asesinato. Al parecer, el señor, probablemente urgido por sus necesidades fisiológicas, no tuvo reparo en liberarse de las mismas “a la salvadoreña”, es decir, en la vía pública. Una mujer que lo observó, le recriminó su actitud, y el señor reaccionó también a la salvadoreña, es decir, impulsiva y violentamente. Apuñaló a la víctima porque un arma blanca es lo que tenía a mano. Igual hubiera usado un arma de fuego de tenerla a mano, o si no, los puños, que siempre están a mano.

Me interesé en leer los comentarios generados por la noticia, y aunque bastantes de ellos desaprueban lo sucedido y se avergüenzan de que el nombre de El Salvador se manche con sucesos como éste, son también bastantes los que lo justifican en alguna manera. Pero lo que más me ha llamado la atención es que casi todos estos últimos comentarios aludían al hecho de orinar el la vía pública, que no deja de ser un asunto menor dentro de esta historia, sin a penas hacer mención a lo realmente grave que fue la respuesta violenta que a punto estuvo de acabar con la vida de la señora.

Ello es prueba evidente de que hay una identificación cultural por una parte de la población. Es decir, todos estos comentarios podrían resumirse así: “Si el señor andaba apurado, algo tenía que hacer, y en El Salvador así se hace. Y como la señora le recriminó, el hombre tenía que defender su orgullo (En El Salvador también así se hace)”; y eso es lo que probablemente pensó el protagonista. Así de simple es la forma de pensar de muchos de nosotros. Me recuerda a las quejas y argumentos de tantos salvadoreños (y demás latinos) cuando son detenidos en USA por manejar vehículos en estado de ebriedad (“total, si yo solo tomado andaba”).

No fue hace mucho que se acordó la imposición de multas por orinar en la vía pública de San salvador. Después, tardó bastante en imponerse la primera multa. Yo no sé si se sigue haciendo, pero si sé que las esquinas de muchas zonas hieden igual que siempre. De la misma forma que sigue habiendo numerosos heridos o muertos a consecuencia de pleitos insignificantes o estúpidos. Y estamos acostumbrados a que eso sea así en El Salvador, y pretendemos que los demás, donde quiera que sea, acepten las cosas así también. Así de cachimbones somos.

En cada cosa que hacemos o decisión que tomamos consideramos únicamente nuestra conveniencia momentánea. No son asuntos a considerar ni el interés, la higiene o la seguridad pública, ni el civismo, ni los derechos, ni la seguridad, ni siquiera la vida de terceras personas, ni siquiera nuestra propia conveniencia futura. Y no los consideramos porque no los valoramos. Y no es una cuestión de pobreza, como algunos apuntan; es simplemente cuestión de educación; no de la académica que se aprende en la escuela, sino de educación humana, de valores, de la que se debe (o se debería) aprender en familia. Claro, que si tantísimas familias no existen, o no cumplen su función, no es sorprendente la brecha educativa entre unos y otros. De hecho, el subdesarrollo está en la educación; el económico no es más que una consecuencia.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Perú borró del mapa a México en la Copa América

Tomado de Milenio

Argentina • México está prácticamente eliminado de la Copa América Argentina 2011, luego de perder 1-0 ante su similar de Perú, en partido de mala calidad, disputado en el estadio Malvinas Argentinas, dentro del Grupo C.

La única anotación del encuentro fue obra de Paolo Guerrero, al minuto 83. Con este resultado, el conjunto "inca" llegó a cuatro unidades en el segundo sitio de dicho sector, mientras que el Tri se quedó en blanco.

Esta selección mexicana se encontró con un rival más a su nivel, con un cuadro “inca” que hace años no figura en el panorama futbolístico de Sudamérica y que pese a presentar a su primer equipo, nunca fue más que el Tri en el primer tiempo, que buscó jugarle de tú a tú desde el inicio.

La escuadra que dirige el uruguayo Sergio Markarián buscó meter en propio terreno a su rival y durante algunos lapsos lo logró, pero sin llegar sin mucha claridad sobre la meta de Luis Michel, quien no tuvo muchas intervenciones, sólo algunas puntuales que resolvió muy bien.

Quizá la más importante se dio al minuto cuatro, en un disparo del delantero Paolo Guerrero, quien por izquierda sacó un disparo abajo pegado al poste que Michel resolvió bien para mandar a tiro de esquina.

El trámite del encuentro fue con poca claridad, la lucha se centró en medio campo, en el que los sudamericanos parecían tener una mayor conjunción e idea futbolística, pero incapaces de reflejarlo en la pizarra.

Mientras que los pupilos de Luis Fernando Tena pocas ocasiones tuvieron, pero sin duda la más importante al minuto 30 en un error del portero Salomón Libman, quien despejó mal y el esférico le quedó a Javier Aquino que definió, sin embargo, en la línea salvó al defensa.

El “Flaco” sabía que no tenía más opción que buscar las tres unidades para mantener esperanzas de avanzar a cuartos de final y por ello decidió meter a la cancha a Edgar Pacheco para acompañar más a Giovani Dos Santos y Rafael Márquez en el eje del ataque.

Fue el cuadro peruano, sin embargo, el que tuvo las más claras en un remate franco de Guerrero, quien de manera increíble lo mandó a un lado cuando estaba completamente solo, al minuto 50.

Y ocho minutos después, una excelente pared que el propio Guerrero le regresó a Juan Vargas que de frente reventó la base del poste izquierdo, dejando escapar lo que parecía el primer gol del encuentro. Instantes después, el propio Vargas reventó ese mismo poste con un tiro libre.

El conjunto “azteca” buscó en el contragolpe la forma de hacer daño y aunque tuvo algunas descolgadas, las malas decisiones de Pacheco evitaron que tuvieran mayor trascendencia.

A siete minutos del final, cuando parecía que el empate estaba firmado, una nueva desatención de la zaga mexicana permitió que un tiro centro por derecha llegara a segundo poste, donde Guerrero, en buena posición habilitado por Javier Aquino, sólo tuvo que empujar el esférico al fondo de las redes.

Con el daño ya hecho, México intentó ir al frente, pero en cinco minutos no pudo corregir todos los errores que han existido en este equipo y tuvieron que cargar con su segunda derrota que los deja al borde de la eliminación.

El arbitraje estuvo a cargo del argentino Sergio Pezzota, quien tuvo una buena actuación. Amonestó a Hiram Mier (57) y a Héctor Reynoso (72) por México.

Alineaciones:

México.- Luis Michel, Darvin Chávez (Miguel Ponce, 73), Néstor Araujo, Héctor Reynoso, Hiram Mier, Paúl Aguilar (Edgar Pacheco, 46), Jorge Enríquez, Diego Reyes, Javier Aquino (Oribe Peralta, 85), Giovani Dos Santos y Rafael Márquez Lugo. DT Luis Fernando Tena.

Perú.- Salomón Libman, Santiago Acasiete, Giancarlo Carmona, Alberto Rodríguez, Walter Vílchez, Adán Balbín, Juan Vargas, Luis Advíncula (Yoshimar Yotun, 46) , Rinaldo Cruzado, Carlos Lobatón (Josepmir Ballón, y Paolo Guerrero. DT Sergio Markarián.


Anuncian nuevo tratamiento para los pacientes cardíacos

Tomado de BBC Mundo

Científicos afirman que una nueva terapia con células madre logró mejorar los síntomas severos de pacientes que sufren angina.

El tratamiento involucra inyectar en el corazón células madre del paciente.

Esta enfermedad se caracteriza por dolor severo en el pecho debido a la falta de oxígeno que se abastece al corazón.

Según los investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago, Estados Unidos, el nuevo tratamiento, que involucra inyectar las propias células madre de la sangre en el corazón, logró reducir a la mitad el número de episodios de dolor que sufren los pacientes.

Pero el estudio, subrayan los científicos, todavía es preliminar y aún no se conocen los potenciales beneficios a largo plazo.

La investigación, que aparece publicada en la revista Circulation Research, involucró a 167 pacientes en 26 clínicas en EE.UU. que sufrían la llamada angina "con refracción", es decir, que no responde a los tratamientos convencionales.

Tan sólo en EE.UU. se calcula que más de 850.000 personas sufren angina de refracción.

La angina, explican los científicos, no es la enfermedad sino los síntomas de un trastorno, llamado isquemia, provocado por la obstrucción del flujo de sangre al músculo cardíaco.

Cuando la angina no puede tratarse provoca en el paciente una reducción en sus niveles de actividad que tiene un impacto significativo en la calidad de vida.

En el estudio, algunos de los pacientes recibieron dosis altas o bajas de infusiones de células madre, y otros una inyección placebo.

El tratamiento consiste en trasplantes autólogos (de las propias células madre del paciente) colocados en múltiples sitos del corazón.

Los científicos creen que las células madre pueden ayudar en la producción de nuevos vasos sanguíneos y mejorar la perfusión (abastecimiento de sangre) del tejido y reducir los síntomas de la enfermedad.

Un año después del tratamiento, los pacientes en el grupo de la dosis baja tenían en promedio 6,3 episodios de dolor a la semana, comparados con 11 episodios a la semana entre aquellos que recibieron el placebo.

Además, también mejoró la tolerancia al ejercicio físico en los pacientes que recibieron las células madre.

Después de seis meses, estos pacientes lograron incrementar en 139 segundos el tiempo de ejercicio realizado, comparado con una mejora de 69 segundos en el grupo del placebo.

Quienes recibieron la dosis alta de células madre no mostraron ningún beneficio significativo, dicen los autores.

Trasplante de médula ósea

"La diferencia neta en la tolerancia del ejercicio tiene una importancia clínica altamente significativa", afirma el profesor Douglas Losordo, quien dirigió el estudio.

"Particularmente en una población de pacientes que está severamente limitada por los síntomas".

"Esto se traduce en pasar de ser capaz de mirar la televisión a ser capaz de caminar a un ritmo normal o pasar de caminar muy lento a poder andar en bicicleta", agrega el científico.

El tratamiento utiliza células madre de la médula ósea, llamadas células CD34+, que circulan en la sangre.

Investigaciones previas habían sugerido que estas células pueden crear nuevos vasos sanguíneos en el músculo cardiaco enfermo.

Los científicos usaron un fármaco de estimulación de crecimiento para incrementar los niveles de células antes de cultivarlas.

Posteriormente las inyectaron en áreas del corazón donde el oxígeno era escaso.

Ahora los científicos planean perfeccionar la técnica en ensayos clínicos más amplios en los próximos meses.

Tal como expresa el profesor Jeremy Pearson, de la Fundación Británica del Corazón, el estudio es prometedor, pero todavía no se confirma si la terapia puede producir beneficios a largo plazo.

"Los mecanismos involucrados todavía no logran entenderse bien", dice el experto.

"Y hasta que no se resuelvan estas incertidumbres, no podremos saber qué tan exitoso es este tipo de tratamiento", agrega.

Sudán del Sur, la nación más joven del mundo inicia vida este día

Tomado de RFI

Después de décadas de enfrentamientos que dejaron millones de muertos entre el norte y el sur del país más grande de África, Sudán del Sur se desprende este sábado de Sudán y se convierte en un Estado independiente. La lucha por las regiones fronterizas ricas en petróleo pone en peligro la precaria paz entre los nuevos vecinos.

Sudán del Sur se convierte este sábado 9 de julio en el 54° Estado soberano de África con la cisión del país más grande del continente. El nacimiento de esta nueva nación llega tras medio siglo de enfrentamientos con el norte y las dos guerras que los rebeldes sudistas lanzaron para

Los acuerdos de paz fueron firmados recién en 2005 por el jefe de los rebeldes John Garang -unos meses antes de su muerte en un accidente de helicóptero- y el presidente de Sudán Alí Osmán Taha, lo que abrió la vía a un referéndum sobre la independencia, celebrado en enero pasado.

Luego de conflictos regionales que dejaron millones de muertos, el norte musulmán y el sur cristiano se siguen mirando con recelo. Para los norteños, la independencia de Sudán del Sur supone perder 37% de sus ingresos, puesto que allí se encuentra una región rica en petróleo. Una perspectiva preocupante para un país cuya deuda pública es de 38.000 millones de dólares, padece una inflación galopante y está bajo sanciones económicas de EE.UU. -que lo incluye en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Para estabilizar las relaciones entre las dos partes falta sobre todo resolver las divergencias sobre el reparto o estatuto final de las zonas ricas en crudo de Abyei o Kordofán del Sur, teatro de violencias interétnicas.

El viernes, el presidente nordista Omar el Beshir ordenó al ejército continuar sus operaciones hasta que este territorio, la única región petrolera del norte, quede "limpio de rebeldes".

Beshir, que tiene dos ordenes de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y genocidio, confirmó su participación en las celebraciones en Juba donde, según responsables sudistas, será el invitado de honor. Un hecho que plantea problemas para el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, o la diplomacia occidenal, que tendrá que compartir palco con Beshir.

Mientras tanto, Sudán reconoció el viernes a la República de Sudán del Sur, “como Estado independiente, según las fronteras del 1 de enero de 1956".


viernes, 8 de julio de 2011

Inicia debate sobre quién será el sucesor de Chávez tirando varios nombres a la mesa

Agencias Noticiosas


La incertidumbre en torno al cáncer que padece el presidente venezolano Hugo Chávez expuso la falta de estructura y de nombres de peso en su fuerza política, que está aglutinada bajo el férreo liderazgo del convaleciente líder izquierdista.

Las más de tres semanas que pasó Chávez en La Habana, donde fue operado dos veces y comenzó un tratamiento para acabar con células cancerígenas, así como el desconocimiento de detalles de su enfermedad y de dónde va a continuar con su terapia, han alimentado especulaciones sobre si puede seguir gobernando.

Chávez ha aparecido en actos públicos y el jueves por la noche en un consejo de ministros televisado ratificó a su vicepresidente, a todo su gabinete y a la cúpula militar, demostrando que está a cargo a pesar de la enfermedad.

Pero su padecimiento y la necesidad de una eventual sucesión para continuar con su proyecto socialista encendió el debate sobre quiénes son las figuras fuertes del Gobierno que lidera hegemónicamente el militar retirado desde 1999.

A continuación, algunos de los hombres y mujeres más cercanos a su entorno:

Elías Jaua

El vicepresidente fue el hombre más visible del Gobierno en Venezuela cuando Chávez estaba en Cuba.

Jaua, nacido en 1969, es uno de los colaboradores más cercanos del líder socialista y antes de su cargo actual estuvo al frente de los ministerios de Agricultura, de Economía Popular y de la Secretaría de la Presidencia.

Sociólogo y ex profesor universitario, asumió como vicepresidente en enero del 2010. Aliado del mandatario por largos años, participó en la creación del partido que llevó a Chávez al poder y fue uno de los redactores de la nueva Constitución que inició el movimiento Revolución Bolivariana.

A pesar de las especulaciones esta semana de que podría ser relevado, Jaua fue ratificado por Chávez en su cargo el jueves.

Nicolás Maduro

Canciller y principal espada de Chávez en el extranjero, Maduro es un ex sindicalista que también presidió la Asamblea Nacional. Conduce las relaciones externas de Venezuela desde el 2006 y fue el encargado de leer el comunicado el 10 de junio que informó que Chávez había sido operado de urgencia en Cuba.

Según fuentes gubernamentales, Maduro, de 48 años, viajó en diferentes oportunidades a Cuba durante la convalecencia de Chávez. Tanto él como su esposa, la legisladora Cilia Flores, ejercen una influencia muy grande en el Gobierno venezolano.

Cuando surgieron las especulaciones de un cambio de Gabinete tras la vuelta de Chávez al país el lunes, Maduro sonaba como posible nuevo vicepresidente en reemplazo de Jaua. Pero Chávez lo confirmó en su cargo.

Cilia Flores

Flores fue la primera mujer en ser presidenta de la Asamblea Nacional entre el 2006 y el 2011 y actualmente es jefa de la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) donde defiende con fiereza a Chávez en cada alocución.

Esta abogada de 58 años lideró el equipo jurídico que logró en 1994 el sobreseimiento del entonces presidente Rafael Caldera que permitió la liberación de Chávez, quien estaba en prisión por un intento de golpe de Estado en 1992 contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Rafael Ramírez

Ministro de Energía y Petróleo y jefe de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Ramírez es uno de los hombres con más antigüedad dentro del gabinete ministerial de Chávez y uno de sus más cercanos colaboradores.

Es considerado en el exterior como el segundo del Gobierno por los recursos que maneja.

En el 2002, poco antes de una prolongada huelga contra Chávez que derrumbó la producción petrolera, fue nombrado ministro de Energía y a finales del 2004 asumió la presidencia de PDVSA, dos cargos que nunca antes habían sido ocupados por una misma persona.

Ramírez, de 48 años, llegó al Gobierno tras haber sido alumno de Adán Chávez, el hermano mayor del presidente, en la Universidad de Los Andes, en donde se graduó de ingeniero.

Adán Chávez

Hermano mayor del presidente y su mentor político. Físico de profesión, a menudo calificado como actor del ala dura del “chavismo” y encargado de fortalecer los lazos entre Venezuela y Cuba mientras fue embajador en La Habana.

Abandonó el círculo de poder alrededor de su hermano para dedicarse a la gobernación de su estado natal Barinas en el 2008, luego de que su padre terminara ese mandato.

Siendo tan cercano al presidente, muchos consideran a este hombre de 58 años como una opción segura para sustituirlo en cualquier caso, pero dada su línea más radical de izquierda, no está descartado que produzca rupturas dentro del PSUV, del cual fue fundador.

Diosdado Cabello

Tras la breve salida forzada de Chávez del poder en el 2002, Cabello asumió en forma temporal la presidencia en su calidad de vicepresidente y su primera acción fue enviar un grupo de élite de la Armada a rescatar al mandatario desde una base naval en una isla del Caribe.

Ex gobernador del segundo estado más poblado del país y militar retirado, Cabello participó con Chávez en el intento de golpe contra Carlos Andrés Pérez en 1992.

Una vez libre, también beneficiado por el sobreseimiento firmado por Caldera, fue clave en la campaña que llevó al líder izquierdista a la presidencia.

Cabello, de 48 años, ha ocupado diversos ministerios durante los 12 años de Gobierno de Chávez como los de Infraestructura, Interior y Justicia y Obras Públicas. Actualmente es diputado en la Asamblea por el gobernante PSUV.

María Gabriela Chávez

Es la hija del mandatario venezolano. Cumple funciones de Primera Dama y hay quienes la catalogan como “la sucesora de Chávez”.

El propio presidente repite con frecuencia que le gustaría dejar el poder en manos de una mujer. “Siempre fue muy cercana y se identifica con él (Chávez) de muchísimas maneras. Es una especie de continuación de él”, dijo su madre.