martes, 13 de septiembre de 2011

Continúa debate Republicano de cara a la elecciones 2012

Tomado de La Voz de América

Los republicanos mayores de 65 años favorecen a Rick Perry (d), según una encuesta

Este segundo encuentro será copatrocinado por el Tea Party

Por segunda vez en menos de una semana, los temas económicos definirán el tono de la discusión entre los aspirantes a la nominación presidencial.

Los aspirantes a la nominación presidencial por el partido republicano en EE.UU. se enfrentan este martes en su segundo debate electoral en menos de una semana camino a las primarias de cara a los comicios del 2012.

Copatrocinado por el Tea Party, el debate será transmitido por la cadena CNN desde la ciudad de Tampa, en Florida, y en él participarán el gobernador de Texas, Rick Perry; el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, y otros seis precandidatos.

Las últimas encuestas confieren entre los republicanos y los votantes independientes mayor popularidad a Perry, uno de los favoritos del Tea Party, y con quien Romney ya se enfrascó en fuertes discusiones la semana pasada sobre la Seguridad Social y la creación de nuevos empleos.

Un sondeo de CNN/ORC Internacional difundido el lunes mostró a Perry con 30 por ciento de apoyo, y a Romney con 18 por ciento de respaldo.

La encuesta indicó que los republicanos mayores de 65 años favorecen al gobernador de Texas en proporción de 46 por ciento frente a 21 por ciento para Romney, quien no obstante fue favorecido este lunes con el anuncio de que el ex aspirante republicano Tim Pawlenty respalda ahora su candidatura.

De acuerdo con los resultados del sondeo, más que preferir un tema sobre otro, alrededor de las tres cuartas partes de los votantes quieren un candidato que pueda derrotar al presidente Barack Obama. Y de los entrevistados, el 42 por ciento dijo creer que Perry es el indicado.

Se espera que los temas económicos acaparen otra vez las discusiones, y en mayor medida la Seguridad Social, asunto de gran relevancia en Florida, el estado con mayor proporción en el país de electores ya jubilados.

Muchos encuestadores confieren a Florida un importante papel tanto en las primarias republicanas como en las elecciones presidenciales del año entrante. El estado será además sede en 2012 de la Convención Nacional Republicana.

FMI libera préstamo de 3,980 Millones de Euros a Portugal

Agencias Noticiosas

El organismo libra el segundo tramo de la ayuda al país luso tras confirmar que está cumpliendo con las reformas.

La prima de riesgo portuguesa es la única que hoy mejora

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado hoy el desbloqueo del segundo tramo del préstamo de 3.980 millones de euros a Portugal, como parte del paquete de ayuda financiera internacional acordado en mayo. Con este préstamo, el FMI ya ha desembolsado desde mayo 10.430 millones de euros, del total de una línea crediticia de tres años por valor de 27.700 millones de euros para Portugal para respaldar el programa de ajuste y crecimiento en ese país.

En los mercados, la decisión se ha recibido con un leve descenso en la prima de riesgo lusa, el mejor indicador para analizar la evolución de la confianza en las finanzas de un determinado país. En concreto, el diferencial de los bonos de Portugal a 10 años frente a los portugueses se reducía en apenas 1,5 puntos básicos hasta los 954, con lo que aun se mantiene en niveles insostenibles. No obstante, hoy era la única que bajaba, ya que el acoso contra el resto de los periféricos ha cobrado fuerza en esta jornada.

La misión del Fondo aprobó a mediados de agosto los resultados de los tres primeros meses del préstamo a Portugal, con lo que daba el visto bueno a la liberación del segundo tramo del préstamo concretado hoy por el Consejo Ejecutivo. En una nota de prensa firmada por Nemat Shafik, subdirectora gerente del FMI, se destacó el "fuerte compromiso" del Gobierno luso con el programa de ajuste económico e indicó que habían progresado en la aplicación de las políticas.

Shafik señaló que, pese a que "el contexto externo, con presiones de mercado sobre algunos países de la zona euro y la ralentización de la demanda de las exportaciones, sigue siendo complejo, las recientes acciones del Consejo Europeo para fortalecer la crisis del euro han aumentado las posibilidades de éxito". Como recomendación para conseguir "una sostenibilidad fiscal a medio plazo", el Fondo apuntó hacia "la necesidad de avanzar las reformas estructurales y una racionalización del funcionamiento racional del sector público".

La subdirectora del FMI valoró también el progreso de los bancos portugueses "en la mejora de las posiciones de capital a través de soluciones de mercado y el reciente aumento del volumen de capital y liquidez como elementos claves para reducir el endeudamiento y restaurar la confianza". El organismo multilateral indicó que el paquete de financiación conjunto con la UE sumará 78.000 millones de euros, en tres años.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Destituyen a canciller de Honduras

Tomado de La Prensa

El ex canciller de Honduras Mario Canahuati se manifestó sorprendido sobre el anuncio de su destitución, realizado el sábado por el presidente Porfirio Lobo.

Tegucigalpa, Honduras. Canahuati reconoció que ya tenía sospechas de que se iba producir la sustitución aunque aún no sabe en que se fundamentó el mandatario para oficializar su salida, lo que lo tomó por sorpresa.

El excanciller hondureño dará este mediodía una conferencia de prensa desde un hotel de Tegucigalpa para analizar el tema.

Agregó que continuará con sus proyectos personales y expresó entorno a su sucesor Alden Rivera que espera que continúe con los proyectos que están pendientes para mejorar las relaciones de Honduras y la atracción de inversiones al país.

Recientemente Canahuati había realizado una gira por México, donde inauguró la primera Agencia Consular en Acuyacan en el Estado de Veracruz para que Honduras tenga más presencia en la ruta del migrante .

Mario Canahuati desarrolló como ministro de Relaciones Exteriores el evento Honduras is Open for Business , con el cual se proyecto al país ante inversionistas y empresarios de varias partes del mundo.

Nueva caída de Bolsas de Valores ante temores de quiebra de Grecia

Tomado de RFI

Las bolsas registraron este lunes 12 de septiembre de 2011 fuertes bajas, sobre todo las europeas. París fue la plaza más castigada, con una pérdida de 4,03%, en 2.854,81 puntos, el nivel más bajo del índice CAC 40 desde abril de 2009.

Las principales bolsas europeas cerraron la sesión de este lunes con abultadas pérdidas, por los temores a una pronta quiebra de Grecia y los efectos que ésta tendría en los bancos más expuestos, especialmente los franceses. Los rumores de una inminente degradación de la calificación por parte de la agencia Moody's hundieron las cotizaciones de los bancos Société Générale (-10,75%), BNP Paribas (-12,35%) y Crédit Agricole (-10,64%).

En Fráncfort, el índice Dax cayó 2,27%, a 5.072,33 puntos, tras caer durante la sesión por debajo del umbral de 5.000 puntos. En Milán, el índice FTSE Mib perdió 3,89%, en 13.474 puntos, su nivel más bajo desde el 10 de marzo de 2009, hundido por los dos mayores bancos. El selectivo madrileño, el IBEX 35, se dejó 3,41%, en 7.640,7 puntos, su nivel más bajo desde el 16 de marzo de 2009. En Londres, el índice Footsie-100 limitó las pérdidas a 1,63%, quedando en 5.129,62 puntos.

Esta tendencia también afecta al continente asiático. La Bolsa de Tokio cayó un 2,31%, y el índice Nikkei registró su nivel más bajo en más de dos años, cerrando a 8.535,67 puntos. Hong Kong se hundió un 4,21%. La renuncia del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el alemán Jurgen Stark, incrementó la febrilidad el viernes pasado, arrastrando a las bolsas europeas y norteamericana.

"Los desacuerdos en el BCE hacen temer que el problema de la deuda (griega) no se resuelva antes de mucho tiempo" y que un eventual default de ese país, miembro de la Eurozona, "pese enormemente sobre los bancos alemanes y franceses", dijo Yutaka Miura, de Mizuho Securities, citado por la agencia Dow Jones.

Inflación pone en aprietos a economías emergentes. Caso India

Tomado de The Wall Street Journal

Por Alex Frangos

NUEVA DELHI—El ejemplo de India puede servir de advertencia para América Latina y el resto de los mercados emergentes que aún exhiben tasas envidiables de crecimiento. En el fondo, India está pagando el precio de permitir que la inflación infecte su economía.

El banco central, más conocido como el Banco de la Reserva de India, se reúne esta semana para decidir si volver a aumentar la tasa de interés de referencia, que se ubica en 8%.

El problema de India, donde la inflación ya se aproxima a niveles de dos dígitos, también se manifiesta en otras economías emergentes, aunque en forma más moderada. En medio de la caída de la demanda de las economías desarrolladas, el crecimiento pierde fuerza en países como China, Corea del Sur y Brasil donde la escasez de alimentos, la pujante demanda interna y los aumentos salariales han generado brotes inflacionarios.

La situación deja a los bancos centrales en una encrucijada.

Las autoridades podrían subir las tasas de interés para combatir la inflación, pero corren el riesgo de exacerbar la desaceleración de sus economías. Pero si no inician un ciclo de ajuste monetario, la inflación se podría desbocar lo que obligaría a los bancos centrales a elevar las tasas en forma más pronunciada más adelante.

Brasil ha dejado en claro que está más preocupado por el enfriamiento de la economía que por la inflación. El banco central redujo la tasa de interés de referencia la semana pasada pese a que la inflación acumula un alza de 7,2% entre enero y agosto, una combinación peligrosa en un país con un historial de hiperinflación.

El banco central indica que hay que dejar que la política monetaria surta efecto. Una vez que el recorte de tasas se traspase a la economía, la desaceleración de la actividad acabará con el brote inflacionario, asegura. Los indicadores de crecimiento futuro, como las encuestas entre empresas manufactureras y los pedidos de exportaciones, apuntan a un enfriamiento. El banco central opina que una reducción de tasas en este momento ayudará a prevenir una desaceleración más profunda en los meses venideros.

China y Corea del Sur enfrentan una situación parecida. Los índices manufactureros han caído a sus niveles más bajos desde la crisis financiera. La inflación en China, no obstante, sigue en niveles altos. Cifras oficiales divulgadas el viernes muestran una inflación de 6,2% acumulada en un año entre agosto de 2010 y 2011. La inflación en Corea del Sur aumentó 5,3% en agosto frente al mismo lapso del año previo, el mayor nivel desde 2008.

En India, en tanto, 11 alzas de tasas en 18 meses han frenado a la décima economía del mundo. La confianza de las empresas ha descendido y el crecimiento se ha desacelerado en cinco trimestres consecutivos. El ajuste monetario, sin embargo, no ha reducido la inflación. El aumento de los precios genera preocupación de que la inflación está demasiado arraigada en la economía y que se necesiten nuevas alzas de tasas pese al enfriamiento de la economía mundial.

Abundan las teorías sobre las causas del actual predicamento indio. Algunos lo atribuyen a las malas cosechas que dispararon los precios de los alimentos. Otras a las consecuencias indeseadas del aumento en los niveles de escolaridad en las áreas rurales, que ha reducido la oferta de trabajo infantil y ejercido una presión alcista sobre los salarios.

Otros analistas culpan al banco central. "Este ha sido un problema persistente y refleja un fracaso de la política macro", dice Ajay Shah, economista del Instituto Nacional de Políticas y Finanzas Públicas, un centro de estudios del gobierno en Nueva Delhi. La inflación ha sobrepasado la meta del banco central desde 2006, recalca, mucho antes del salto en los precios de los alimentos.

Shah cree que Duvvuri Subbarao, el gobernador del Banco de la Reserva de India, ha perjudicado el combate contra la inflación al poner en duda la efectividad del ajuste. Seis días después de un alza de tasas en mayo, Subbarao manifestó que la política monetaria "no es un instrumento efectivo para controlar la inflación proveniente de las presiones sobre la oferta. No es realista, bajo estas condiciones, esperar que el Banco de la Reserva cumpla una meta de inflación en el corto plazo". El banco central ha intensificado su campaña de aumentos de tasas en los últimos y sorprendió al mercado con una serie de incrementos de medio punto porcentual.

La economía del país está pagando el precio. El crecimiento en las ventas de automóviles ha decaído y el crecimiento está por debajo del 8%. Aunque se trata de un ritmo dinámico, es considerado insuficiente para cumplir las promesas de reducción de la pobreza y creación de empleos.

Otto Perez lidera elecciones en Guatemala. Irá a segunda vuelta con Baldizón

Tomado de Prensa Libre

Instantes en que miembros del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala dan a conocer anoche resultados preliminares

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer a las 0.30 horas de este lunes el segundo conteo oficial y preliminar de las elecciones presidenciales, las cuales, encabezan el general Otto Pérez, del Partido Patriota, y el empresario Manuel Baldizón, de la agrupación Libertad Democrática Renovadora, al ser escrutadas el 25 por ciento de las mesas.

CIUDAD DE GUATEMALA.- Según la presidenta del Tribunal Supremo Electoral con el porcentaje de las mesas computados los resultados mantienen en primera posición al candidato Otto Pérez Molina con 280 mil 268 votos, mientras que el segundo lugar lo tiene el presidenciable de Libertad Democrática (Líder) con 194 mil 945 votos.

La tercera posición la tiene Creo con 121 mil 611 votos, y en orden de votos sigue la Unión del Cambio Nacionalista (UCN) 77 mil 731 votos, Viva-EG recibió 37 mil 685, el Frente Amplio obtuvo 22 mil 307, el Partido de Avanzada Nacional (PAN) 21 mil 15 votos, el Partido Unionista 16 mil 306, agrupación CASA con 7 mil 582 y ADN recibió 2 mil 175 Las votaciones evidencian además casi 13% de votos en blanco y anulados, según la información oficial del TSE.

Los datos, aún insuficientes para marcar tendencias, ratificaban a grandes rasgos los resultados de los sondeos de la última semana, que anunciaban una segunda vuelta, que debería realizarse el 6 de noviembre.

Los 7.3 millones de votantes, entre ellos 1.9 millones de analfabetos y millones de indígenas, optaron este domingo entre 10 candidatos, uno solo de izquierda: la indígena y premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, que obtenía 2.5% de los sufragios.

Estos comicios marcaron un duelo excluyente entre opciones de derecha como resultado de la impugnación judicial de la candidatura de Sandra Torres, quien para burlar una norma que prohíbe a familiares del jefe de Estado bregar por la sucesión se había divorciado en abril del presidente Álvaro Colom.El gobierno de Colom, pese a múltiples planes, fracasó a la hora de resolver los problemas de hambruna, pobreza y homicidios a mansalva que azotan a Guatemala.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Septiembre 11: dos ciudades, dos percepciones

Por Flor Young

La connotada revista Life ha anunciado una edición especial conmemorando el décimo aniversario de uno de los días más tristes en la historia de Los Estados Unidos y del mundo.

Lo que llama poderosamente la atención, es que de 208 páginas que comprenden el formato libro, únicamente cinco son dedicadas al ataque que sufrió el Pentágono, el resto se centra en lo sucedido en New York. El documental “Renacimiento” (rebirth, por su nombre en inglés), que se ha estrenado simultáneamente en diferentes partes del globo, presenta entrevistas a sobrevivientes de los ataques en las torres gemelas únicamente. En su sitio de Internet, CNN recuerda con un video lo acontecido ese día y de 9 minutos, dedica 40 segundos al Distrito de Columbia.

Las comparaciones son odiosas y, lo son aún más cuando hablamos de pérdidas de vida y sufrimiento; lo que casi obliga a no hacerlas. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar como las dos ciudades atacadas, Washington, D.C. y New York, a la luz del aniversario de tan horrendo día, comparten un mismo dolor, pero dos percepciones muy diferentes.

Resulta importante reconocerlo y entenderlo, pues en la memoria colectiva es imprescindible registrar lo sucedido en su contexto completo, convirtiéndolo en la historia, puesto que septiembre 11 del 2001, llegó a formar, no solo parte de la historia de Los Estados Unidos, si no, también de la humanidad, cuando ese día el mundo cambió.

Hay razones perfectamente comprensibles por las cuales existe inequidad en las percepciones sobre como vivieron ambas ciudades los terribles embates. Las culturas de ambas son completamente diferentes, Washington, D.C., es una capital política, menos acelerada y con mayor tendencia a la reserva y al secretismo, en cambio New York, es más abierta, mediática, vibrantemente impulsada por el comercio y los negocios.

El Pentágono, representa el centro neurálgico de las operaciones militares en Estados Unidos, por lo tanto, su accionar evidencia esa actitud de secretismo que citábamos anteriormente. Ante el ataque, colocaron rápidamente camiones y barreras enfrente de donde se estrelló el avión y por ello no se obtuvo mucha cobertura noticiosa.

En cambio en Manhattan, los medios informativos tuvieron acceso total, registraron mejor y mayor material mediático, el cual utilizan para potenciar sus historias y remembranzas. Inclusive, su reconstrucción fue con eficiencia militar e inmediata, logrando que en un año, la profunda herida en su edificio fuese casi borrada. Mientras que en New York, la Zona Cero (ground zero, por su nombre en inglés) permaneció por muchos años como un duradero recuerdo de lo acontecido.

Así mismo, la postura ante los Memoriales fue diferente, mientras New York realizó un largo debate que mantuvo sobre el ojo público el diseño y construcción del mismo e involucró diferentes grupos, el Memorial del Pentágono, en contraste, fue de conceso veloz y rápidamente ejecutada su construcción. Inclusive los diseños finales de los mismos, indican el sentir de cómo esa fatídica fecha se percibe y van acordes a las culturas de cada una de las ciudades. En el Pentágono, se vive una experiencia individual, casi silente, es un lugar apartado. Los nombres de las víctimas están grabados en delgadas bancas, casi suspendidas y rodeadas de agua.

Por otro lado, en la Zona Cero, se ha construido un complejo, que incluirá un Museo (abrirá puertas oficialmente el 2012) que literalmente, presentará la cara de las víctimas, tendrá una pared con retratos de cada una de ellas y audio que contendrá sus nombres, incluyendo aquellos que fallecieron en el Pentágono y en Pensilvania. El Memorial incluirá dos piscinas refractivas con paneles de bronce que tienen los nombres de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2011 y el 26 de febrero de 1993 y, estará adyacente a la torre One World Trade Center (1WTC) que se convertirá en el año 2013 en el edificio de oficinas más alto del mundo con 108 pisos y 541 metros de altura. Será un lugar sagrado para los neoyorquinos y estará rodeado de la vorágine de su diario acontecer.

El número de víctimas en New York fue sobrecogedor y abrumante, mas de 2,600 personas, casi en su totalidad civiles, provenientes de cerca de 80 países. Sus historias son más conocidas que las de aquellos que perecieron en el Pentágono. Ciento veinticinco personas, que contrariamente a la impresión popular, de ser militares debido al lugar donde laboraban, eran en su mayoría también civiles, originarios de 22 Estados y dos países.

Cada ciudad sufrió de manera diferente el impacto y así como cada ser humano digiere su dolor y su luto, cada una, a su manera, ha ido sanando lesiones. No hay buenos o malos caminos para hacerlo. Lo medular es que, parafraseando al filósofo español Jorge Santayana, no olvidemos nuestra historia, pues estaremos condenados a repetirla. No olvidemos que los terroristas embistieron uno de los centros de poder militar más fuertes del mundo.

No olvidemos que ahí también hubo víctimas inocentes, no olvidemos su heroísmo. Simplemente, no olvidemos, porque si bien es cierto, esos cobardes terroristas y sus fanáticas organizaciones, no lograron su objetivo de destruir la moral de un pueblo, a partir del 11 de septiembre de 2001, el mundo cambió, todos de alguna manera fuimos atacados y, nunca más nos sentiremos seguros; lo que nos obliga a mantener un compromiso permanente de combatir las lacras de la violencia, fanatismo, racismo, marginación y sobre todo, el terrorismo.