sábado, 1 de octubre de 2011

Quién se apiada de los indocumentados en esta ola antiinmigrante?

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador

Revista Digital Gurú Político, México

"Si los gobiernos extranjeros no van a proteger a sus nacionales a través de sus consulados que al menos no los afecten".

La ola anti inmigrante no cesa en Estados Unidos, lejos de disminuir esta va creciendo. Esto se refleja de manera clara en la campaña pre-electoral estadounidense con miras a noviembre de 2012, cuando se decidirá la reelección o el fin del mandato del cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

En el lado de los demócratas, la presión ha hecho cambiar las ofertas electorales de aquel entones candidato Obama, quien prometió una reforma migratoria para humanizar las condiciones de vida de más de 11 millones de indocumentados. Recientemente en una actividad con miras a cautivar el ahora titubeante voto hispano, el cual ha estado ligado históricamente a favor de ese partido, Obama afirmó sin ambages que “solo podemos reforzar las leyes y dejar de perseguir a estudiantes indocumentados y personas sin antecedentes criminales", dejando por fuera la posibilidad de una reforma migratoria.

Durante su primer período a pesar de sostener un discurso pro reforma migratoria, las acciones materializadas por el gobierno de Obama reflejan una cifra récord de deportados, un promedio de 350,000 al año. Haciendo justicia al presidente, hay que mencionar que su gobierno ha presentado valiosos esfuerzos para detener la aplicación de la ley SB 1070 de Arizona la cual es la referente a nivel nacional de las iniciativas anti inmigrantes.

En el lado de los Republicanos el tema de inmigración ha sido tocado por los 8 precandidatos únicamente para mostrar una intención de endurecer el combate en contra de los indocumentados. El Gobernador de Texas Rick Perry, hasta hoy favorito en las encuestas ha sido criticado por sus oponentes porque respaldó en su estado una ley que da derecho a los hijos de inmigrantes indocumentados a aspirar a matrículas en la universidad estatal, hecho entre otros que lo ha hecho descender varios puntos en las mediciones de opinión.

En el congreso federal fue aprobado la iniciativa HR 2885 conocida bajo el nombre de “Fuerza de trabajo legal” patrocinada por el congresista republicano de Texas Lamar Smith, la cual vuelve obligatoria a nivel nacional el uso del E Verify.

También el gobierno federal anunció a los 50 gobernadores que el plan “comunidades seguras”, cuyo principal elemento es dar funciones de migración a los departamentos de policía locales, ya no necesita de un memorándum de entendimiento entre las autoridades estatales y el Servicio de Inmigración y Aduanas (conocido como ICE por sus siglas en Inglés).

Recientemente el Gobernador de Alabama Robert Bentley anunció la puesta en marcha de su propia versión de verificación de documentos denominándola Alverify la cual consiste en unir el sistema de bases de datos de agencias federales y estatales con el Departamento de Vehículos y Motores. Ahora las autoridades podrán usar los números de las licencias de conducir para verificar el estado migratorio de los individuos. Estando pendiente la decisión de un juez para decidir el futuro de la polémica ley antiinmigrante a nivel estatal conocida como HB 56.

Los gobiernos latinoamericanos deberán redoblar esfuerzos para defender de abusos a sus nacionales dentro de Estados Unidos, atendiendo la situación desde un punto de vista jurídico y comunitario.

En este punto llama la atención la errática política del ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, ya que mientras el Departamento de Justicia de Estados Unidos (Fiscalía General) después de una investigación de dos años cuestiona seriamente a la policía del condado de Suffolk, Nueva York, recomendándole una acción más enérgica para proteger a los latinos y brindarles mejores tratos, por su parte el gobierno salvadoreño entrega sendos reconocimientos a este departamento por su labor???.

Debido a la gran concentración de salvadoreños en esta área, este país es el único que tiene un consulado en Long Island, por lo que sus acciones políticas se revisten de una mayor dimensión en la lucha en favor de los derechos de los inmigrantes.

El momento político para otorgar reconocimientos a instituciones bajo la responsabilidad de emblemáticos antiinmigrantes como Steve Levy, Ejecutivo del Condado de Suffolk, es el peor. Si los gobiernos extranjeros no van a proteger a sus nacionales a través de sus consulados que al menos no los afecten.

Ecuador recuerda incidentes del 30 de Septiembre

Agencias Noticiosas

Correa sigue aprovechando políticamente el incidente para arengar a sus bases y reprimir a sus opositores

Correa lo califica de intento de golpe de Estado

Diversos sectores ecuatorianos culpan a Correa por los violentos incidentes

Quito. Con misas, ofrendas florales, concentraciones ciudadanas y una disculpa de la Policía, Ecuador recuerda la sublevación del 30 de septiembre de 2010, sin que se haya acusado a nadie de las diez muertes de ese día.

El jefe de Estado, Rafael Correa, reiteró que ayer hizo un año hubo un intento de golpe de Estado, y dijo tener “indicios de que esto se estuvo preparando con tres semanas de anticipación y que hubo policías manipulados”.

Pero también hubo otros policías que actuaron “muy conscientemente coordinados con fuerzas políticas de oposición y lo que pasa es que les falló el golpe”, dijo.

Críticas al Presidente

El asambleísta Cléver Jiménez (opositor) afirma que el 30 de septiembre de 2010 es “otra página oscura en la historia nacional”, y señaló como “principal responsable” a Correa, porque a su juicio no actuó “con responsabilidad, serenidad, prudencia y sobre todo con la verdad”

Hace un año, Correa acudió a un regimiento policial para tratar de dialogar con policías que protestaban, pero quedó atrapado en un hospital, rodeado de agentes sublevados.

El mandatario confirmó que él dio la autorización para su rescate, pero aclaró: “Si hubiera sabido que iba a haber esa balacera, no la daba (la orden). Prefería perder la vida y no esa balacera”.

Policía ofrece disculpas públicas

El comandante de la Policía de Quito, Juan Carlos Rueda, en el mismo escenario donde hace un año comenzó la protesta policial, ofreció disculpas públicas por los sucesos que protagonizó un grupo de agentes hace un año.

”Quiero pedir disculpas por lo que sucedió en ese fatídico día”, apuntó Rueda, quien dio excusas públicas también a los familiares de los fallecidos y a los heridos, al tiempo de “asumir el deber histórico y ético por los hechos” de aquel día.

Los deudos recordaron el 30-S con luto

Una pequeña placa y un sencillo ramo de flores simbolizaron el homenaje para Jacinto Cortez Jhayya. Casi en solitario, ayer los padres y parientes vivieron su día de luto y a eso de las 13:00, acudieron a colocar las ofrendas en el parterre de la avenida Mariana de Jesús, junto al sitio donde falleció uno de los militares en medio de la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010.

"Aquí cayó un boina roja, un soldado de aire, mar y tierra, honor y gloria de las victoriosas fuerzas especiales en defensa de la Democracia", reza parte del texto escrito con letras doradas en la placa. A media mañana, Gilberto Cortez, tío de la víctima del 30-S, supervisaba que obreros colocarán bien el recuerdo.

Más tarde, Tomás Cortez y Mariana Jhayya, padre de Jacinto, además de un familiar llegaron al sitio. Lo hicieron después de acudir a la misa en la Catedral y de comprar flores rojas en el Mercado Central de la capital. Lucían cansados y apenados. Viajaron en una camioneta que les facilitó la Prefectura de Santo Domingo. Solos, bajo un fuerte sol, los padres de Jacinto permanecieron en el sitio por varios minutos.

Tomás Cortez, padre del militar fallecido, contó que intentó hablar con el presidente Rafael Correa durante la misa para pedirle que se declare héroes nacionales a las cinco víctimas del 30-S. También que se aseguren los estudios de sus dos nietos, uno de 2 años y otro de 3 meses; y que se agiliten las investigaciones sobre la muerte del militar.

Mientras se mantenían en el lugar pasado las 13:30, a Mariana Jhayya, madre de Jacinto, se le vinieron los recuerdos del jueves 30 de septiembre del 2010. Justo a esa hora, su hijo la había llamado para darle una buena noticia: aprobó el examen de ascenso. Incluso le pidió a su madre que se preparara para la ceremonia de ascenso, que debía ser ocho días después, pero siete horas más tarde sufrió heridas de gravedad
y falleció.

Un año después, no hubo honores ni interminables visitas en el sitio donde Cortez cayó herido de muerte, como ocurría a unos 100 metros, en el sitio donde se desplomó el policía Froilán Jiménez. Hasta allí, decenas de personas acudían para dejar flores, encender velas o colocar manifiestos.

Una de esas ofrendas también salió desde el Regimiento Quito 1 (RQ1). A las 09:15, 12 boinas negras del Grupo de Operaciones Especiales y nueve boinas verdes del Grupo de Intervención y Rescate caminaron hasta la esquina de la av. Mariana de Jesús y calle Arteta y Calisto. Allí, bajo un árbol, donde falleció el universitario Juan Pablo Bolaños, un grupo colocó un ramo de flores.

Otros 11 uniformados cruzaron la calle para depositar igual ofrenda en honor a Froilán Jiménez. Un poco antes, uno a uno, policías del GIR, al que pertenecía Jiménez, bajaron de un bus con una flor en la mano y rodearon la placa para depositar dos ramos y una tarjeta en la que se leía: "De tus camaradas, un policía no abandona a otro policía. Firma: Comando GIR".

En silencio, los uniformados del GOE y del GIR volvieron al RQ1, a media cuadra del sitio. Allí las actividades se realizaban con relativa calma. Algunos uniformados comentaban entre sí lo ocurrido hace un año, pero nadie decía nada en torno a los discursos del coronel Juan Carlos Rueda, comandante de Policía del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Justo en el sitio donde se encendió la revuelta del 30-S, ayer desde las 06:15, se formaron 850 policías para pasar lista y escuchar al coronel Rueda.

El jefe policial pidió perdón a las cinco víctimas del 30-S, a los heridos y a los familiares, al GIR y al GOE "por el sufrimiento causado". Además, se disculpó con los quiteños por lo ocurrido en el 30S y dijo que como Comandante de Policía del Distrito Metropolitano "asumo, en nombre de sus compañeros, el deber histórico y ético de responsabilizarnos ante el pueblo por los hechos vergonzosos de ese día".

Aún cuando los uniformados se mantenían formando filas, llegaron al RQ1 el ministro del Interior, José Serrano, y el comandante general de Policía, Patricio Franco. Este último dijo que "ser policía de Ecuador es saber decir me equivoqué y proponerse no cometer el mismo error, es levantarse cada vez que se fracasa con un espíritu de aprendizaje".

Después de esos discursos, los uniformados salieron a patrullar la ciudad y nadie quiso comentar sobre lo expresado por sus superiores. Las actividades fueron normales en las oficinas administrativas del DMQ, ubicado en el segundo piso, cuya entrada da justo a la ventana desde donde el presidente Rafael Correa, intervino la mañana del 30S. Ahora una puerta corrediza divide ese espacio.

En los patios y en el helipuerto se notaba una relativa calma. Aunque esta vez, nueve tanquetas, un bus y 13 autos bloqueaban el paso por donde el presidente Correa cruzó hacia el hospital de la Policía, el 30S.

En la avenida Mariana de Jesús, a unos 300 metros de allí, la gente seguía llegando a rendir tributo a los caídos en la revuelta policial, en especial a Froilán Jiménez.

En la tierra natal de este policía también hubo un homenaje. El sol brillaba en Quilanga, cantón a 105 kilómetros de la capital lojana. Cuando el reloj marcaban 09:30, se inició una misa en la iglesia central. Los padres de Froilán y cuatro hermanas llegaron hasta la cabecera cantonal y fueron acompañados por pequeñas delegaciones de la Federación del Seguro Social Campesino, el Alcalde del cantón Espíndola, funcionarios del Gobierno Provincial de Loja y vecinos del lugar.

Aunque no estaba previsto hacerlo, la gente se trasladó en una caravana de vehículos hasta el cementerio de la parroquia San Antonio de las Aradas, para colocar flores sobre la tumba de uno de los 20 policías que salieron del lugar.

En Ibarra, hasta la bóveda 84 del cementerio San Miguel de Ibarra, en la que está sepultado el policía Efrén Calderón, no llegaron ni flores, ni tarjetas. Por la mañana, solo obrero del camposanto hizo una limpieza de rutina.

"El Presidente celebra la democracia. Eso está muy malo. ¿Cómo va celebrar?. Es como si estuviera el diablo bailando encima de los muertitos", dijo Lidia Calderón, madre del uniformado muerto.

Ella y sus familiares tienen previsto para esta tarde celebrar una misa en su memoria.

En Ambato, el primer aniversario de la muerte del soldado Darwin Panchi fue motivo de dos eventos. El primero fue el jueves ante su lápida situada en el Parque de Los Recuerdos. A una breve ceremonia asistieron varias autoridades, quienes colocaron una ofrenda floral que tenía la forma del escudo ecuatoriano junto a la lápida blanca ubicada en el suelo. "No es una celebración, estamos conmemorando un hecho que no debe repetirse", dijo el gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez. Amada Ortiz, madre del infortunado soldado de 21 años, no asistió por su delicado estado de salud.

En el caso de Jacinto Cortez, como sus padres viajaron ayer a Quito, ellos dejaron para hoy la ceremonia religiosa de recordación en Santo Domingo de los Tsáchilas. Esperan esta vez no estar tan solos como ocurrió ayer. Se sintieron abandonados, ya que ni jefes militares y compañeros ni otras personas acudieron hasta el lugar donde colocaron la placa en la que aparece el rostro de su hijo. En una pared gris resaltaba una lamina en la que se destacaba el rostro del militar y está al frente de la vereda hasta donde los compañeros de Jacinto alcanzaron a llevaron tras ser herido el 30S.

Al implementar la nueva ley, Alabama se convirtió esta semana en el estado más antiinmigrante

Tomado de La Voz de América

Miles de personas protestan frente a la corte en donde un juez aprobó la ley migratoria más severa de EE.UU.

La ley migratoria aprobada en Alabama consiguió, en su mayoría, superar la batalla judicial, tras el fallo emitido por la jueza federal de distrito, Sharon Blackburn, que se negó a bloquear partes claves de la iniciativa.

Sin embargo, la magistrada mantuvo en reserva al menos cuarto partes de la ley, lo que no evita, que entró en vigor este mismo jueves 29 de septiembre de 2011, Alabama se convirtió en lo que sus propios partidarios definen como el estado con las medidas más duras contra la inmigración en todo el país.

Hay tres demandas contra la ley de Alabama, incluida una impugnación del gobierno del presidente Barack Obama y se prevé que la decisión de Blackburn será apelada.

Desde este mismo jueves, no solamente la policía de Alabama aplica las estrictas medidas estipuladas por la ley migratoria, sino además la ley requiere la verificación del estado migratorio de los estudiantes escolares, tal como lo confirmó el propio gobernador del estado, Robert Bentley.

Por otra parte, la jueza Blackburn mantuvo bloqueadas algunas partes de la ley que entran en conflicto con las leyes federales.

Las partes bloqueadas incluye: que sea un crimen que un trabajador indocumentado solicite trabajo; que sea un crimen transportar u ocultar inmigrantes indocumentados; permitir juicios por discriminación contra las compañías que descartan trabajadores residentes legales para contratar inmigrantes indocumentados; y prohibir a las empresas la deducción de impuestos por salarios pagados a inmigrantes indocumentados.

Detenidos sin fianza

Otras duras medidas incluidas en la ley consiguieron superar la instancia judicial.

Desde este jueves 29 de septiembre, las autoridades en Alabama podrán interrogar a sospechosos de ser indocumentados y mantenerlos detenidos sin derecho a fianza, y tal como afirmó el gobernador Bentley, las autoridades "intentamos aplicarla".

Otras legislaciones migratorias aprobadas en estados como Arizona, Utah, Indiana y Georgia, han sido rechazadas total o parcialmente por jueces federales, pero este fallo de Blackburn podría ser usado en futras apelaciones a favor de las iniciativas de otros estados.

El tema de la inmigración en Alabama se volvió polémico durante la última década a medida que la población hispana del estado creció en un 145%, a aproximadamente 185.600 residentes y los empresarios agrícolas están preocupados sobre el impacto de la ley en la mano de obra.

Estudiantes hispanos amenazados en Alabama

Muchos estudiantes hispanos ya comenzaron a desertar las escuelas debido a una dura ley migratoria.

Los estudiantes hispanos han comenzado a abandonar las escuelas públicas de Alabama a raíz de un fallo judicial que confirmó la entrada en vigencia de la ley migratoria más severa en Estados Unidos.

Funcionarios de educación dicen que decenas de familias de inmigrantes han retirado a sus hijos de las clases o les mantienen en casa temerosos de que el envío de los niños a la escuela llame la atención de las autoridades.

No hay números precisos a nivel estatal, sin embargo, varios distritos con grandes inscripciones de inmigrantes - desde ciudades pequeñas a grandes distritos urbanos - denunciaron un súbito éxodo de los niños de las familias hispanas, algunos de los cuales, dejarían el estado para evitar problemas con la ley que exige a las escuelas públicas revisar el estado migratorio de los estudiantes, según funcionarios.

La ansiedad se ha vuelto tan intensa que el superintendente en Huntsville, una de las mayores ciudades del estado, hizo un llamado desde un programa de televisión en español para tratar de calmar a los padres preocupados, según la agencia de noticias AP.

"En el caso de esta ley, los estudiantes no tienen nada que temer", dijo Casey Wardynski en un español vacilante. Instó a las familias a enviar a los estudiantes a clase y explicó que el estado sólo está tratando de recopilar estadísticas. “La policía no se involucrará en las escuelas”, insistió Wardynski.

En el condado de Montgomery, más de 200 estudiantes hispanos estaban ausentes un día después de la decisión del juez de aprobar la medida.

Funcionarios locales y estatales están pidiendo a las familias de inmigrantes mantener inscritos a sus hijos en las escuelas. “La ley no prohíbe a nadie asistir a la escuela”, dicen, “ni los estudiantes ni los padres serán arrestados por tratar de obtener educación”.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DESARROLLO NORMAL DE LA ADOLESCENCIA. PRIMERA ETAPA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo de la persona. Los padres, normalmente lo saben, y tienen temor a su llegada.

Frecuentemente el temor es debido al comportamiento problemático que muchos adolescentes presentan, o, al menos, a los simples cambios en el comportamiento que se escapan de nuestro control. Después de todo, las personas somos costumbristas, y los cambios normalmente no son bienvenidos. Pero la etapa no es solamente crítica por dichos cambios, sino porque un manejo inadecuado de los mismos por parte de los padres puede llevar a consecuencias indeseables por mucho tiempo o incluso permanentemente.

Muchas veces el manejo inadecuado empieza simplemente por saber ni comprender qué es normal y qué no es normal en esta etapa, con lo que muchas veces no solo se lucha de forma equivocada, sino que se lucha contra “enemigos que no existen”, y se consigue convertir en anormal lo que es normal.

Al ser la adolescencia un proceso muy dinámico, no se pueden tratar de igual manera los cambios que se producen al principio que los que se producen al final de la misma. Por ello creo conveniente separar este tema en dos partes.

En esta ocasión nos referiremos a lo que es normal y DEBE ESPERARSE en la primera etapa de la adolescencia, normalmente entre los trece y los quince años, aunque puede variar.

La información siguiente puede ayudar a los padres a entender esta fase del desarrollo. Cada adolescente es un individuo, con una personalidad única y con intereses y gustos propios. Sin embargo, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia.

Emociones y comportamientos normales incluyen, tanto para ellos como para ellas:

EN GENERAL:

1. Luchar con su sentido de identidad.

2. Sentirse extraño o abochornado consigo mismo o con su cuerpo.

3. Enfocarse en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio.

4. Alta volubilidad. Es influenciado por los amigos y el entorno social en su modo de vestir e intereses.

5. Mejorar su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse.

6. Tener menos demostraciones de afecto hacía los padres; ocasionalmente puede ponerse grosero.

7. Quejarse de que los padres interfieren con su independencia.

8. Tener la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando está bajo fuerte estrés.

SOBRE INTERESES FUTUROS Y CAMBIOS COGNOSCITIVOS:

9. Tiene un interés mayormente sobre el presente, y pensamientos bastante limitados sobre del futuro.

10. Se expanden y aumentan en importancia los intereses intelectuales.

11. Adquiere una mayor capacidad para el trabajo (físico y emocional).

SOBRE SEXUALIDAD:

12. Muestra timidez, sonrojo y modestia.

13. Desarrollo físico de las niñas antes que los niños.

14. Especial interés en conocer el sexo opuesto.

15. Movimiento hacia la heterosexualidad con miedos de la homosexualidad.

16. Preocupación sobre su atractivo físico y sexual con relación a otros.

17. Frecuentes cambios de amistades y relaciones.

18. Preocupación de si es normal o no.

SOBRE MORALIDAD, VALORES Y DIRECCIÓN PROPIA:

19. Pone a prueba las reglas y los límites.

20. Aumenta la capacidad para pensar en manera abstracta.

21. Se desarrollan los ideales y se seleccionan modelos de comportamiento.

22. Mayor evidencia consistente de tener consciencia.

23. RIESGO de empezar a experimentar con el sexo y las drogas (alcohol, cigarros, marihuana, u otras). Entiéndase que lo que es normal es la situación de riesgo; no la acción de experimentar.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Gobierno Boliviano reprime brutalmente a indígenas

Tomado de RFI

Evo pidió perdón después de la barbarie

El presidente boliviano solicitó disculpas por el brutal accionar policial contra los nativos amazónicos que rechazan la construcción de una ruta en una reserva natural, aunque deslindó su responsabilidad en el hecho. El ex ministro de Interior será investigado. Miles de manifestantes convocados por la COB marcharon acusando al mandatario de ‘lacayo de las empresas brasileñas’. La huelga se extendió a todo el país.

“Nuevamente quiero decirles a las familias víctimas que nos disculpen, que me perdonen. Quiero que sepan: no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podría ocurrir de esa manera, duele bastante, como víctimas que hemos sido en muchas oportunidades de la represión por la fuerza pública", sostuvo el miércoles el presidente boliviano Evo Morales

“Nunca podría instruir que haya una violencia como la realizada en Yucumo”, aseguró. “No fue una instrucción del Presidente. Jamás en el Gobierno hemos pensado que podría suceder semejante agresión a los hermanos indígenas”, añadió.

Era la tercera vez que el presidente boliviano tomaba la palabra para referirse a la feroz represión, el pasado domingo, de nativos amazónicos que marchaban hacia La Paz para protestar contra la construcción de una carretera en la reserva natural del TIPNIS, donde viven 50.000 indígenas.

El grupo de manifestantes, integrado por hombres, mujeres y niños, fue sometido a golpes, gases lacrimógenos y traslados compulsivos a sus lugares de origen. Los nativos aseguran -aunque al momento no se conocen pruebas- que un bebé falleció. Se denunció además la desaparición de veinte personas.

Poco antes de la intervención de Morales, miles de manifestantes marcharon convocados por la Central Obrera (COB) en repudio a la represión y exigiendo el fin del controvertido proyecto vial.

"¡TIPNIS, Bolivia te defiende!", "Evo fascista", "Evo lacayo de las empresas brasileñas" (que deben construir la carretera cuestionada), eran algunos de los eslóganes que podían escucharse. Entretanto, la huelga alcanzaba los nueve departamentos del país.

Por su parte, la fiscalía general formó una comisión para investigar la acción policial del domingo. Según el diario boliviano La Razón, La Fiscalía anunció que investigará al ex ministro de Gobierno (Interior) Sacha Llorenti, y que podría convocar al presidente Evo Morales por la violencia contra indígenas.

Llorenti renunció a su cargo por su responsabilidad en el operativo policial, una dimisión que se suma la de la ministra de Defensa, que abandonó su cargo en desacuerdo con la represión

Obama redobla esfuerzos para obtener el voto latino

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jonathan Weisman

WOODBRIDGE, Virginia—La creciente población de latina en varios estados de Estados Unidos que podrían ser cruciales para determinar el ganador de las elecciones del año próximo, ha desatado una temprana lucha entre los partidos demócrata y republicano para influir en el voto hispano.

La tendencia es particularmente importante para el presidente Barack Obama, cuyo apoyo se ha debilitado entre los electores blancos. El mandatario ha redoblado sus esfuerzos para obtener el apoyo de los latinos, mientras que los republicanos tratan de aprovechar las dudas que existen sobre el manejo de la economía.

En Florida, el mayor estado que podría votar por cualquiera de los dos partidos, la población hispana en edad de votar aumentó en casi 250.000 personas entre 2008 y 2010, según los datos del censo. En cambio, la población blanca en edad de votar creció en 30.400.

Nevada, en tanto, sumó más de 44.000 hispanos en edad de votar en el mismo período, más del doble que los blancos, que se incrementaron en apenas 18.000. A su vez, en Nuevo México, el número de hispanos creció en más de 36.000, frente a los 19.000 nuevos electores blancos.

Obama se impuso en los tres estados en 2008, conquistando el apoyo de dos tercios de los votantes hispanos a nivel nacional, pero ahora se halla con el viento en contra. El desempleo entre los hispanos asciende a 11,3%, por encima del 9,1% promedio para todo el país. Además, el presidente no ha cumplido la promesa de una reforma de las leyes de inmigración que incluiría un camino para que los inmigrantes indocumentados accedieran a la ciudadanía.

Algunos estados en disputa sumaron más adultos blancos que hispanos adultos. Sin embargo, un significativo aumento entre los hispanos en edad de votar también da una oportunidad a Obama. En 2008 ganó en Carolina del Norte, por ejemplo, por más de 14.000 votos. Desde entonces hasta 2010, han llegado a la edad de votar cerca de 54.400 votantes hispanos adicionales, según el censo.

La campaña por la reelección de Obama puso en marcha un amplio esfuerzo en busca de votos, desde las tradicionales comunidades hispanas hasta zonas suburbanas donde la presencia de votantes latinos es relativamente nueva.

El presidente llevó a cabo esta semana, desde la Casa Blanca, una mesa redonda sobre temas hispanos a través de Internet. Un día antes, había hablado en una escuela secundaria donde predominan los alumnos hispanos en Denver.

Los republicanos, por su parte, no le dejan el campo libre a Obama. El primer anuncio de televisión de la campaña presidencial de American Crossroads, un grupo independiente aliado al Partido Republicano, emitido en julio en español e inglés, tuvo lugar casi al mismo tiempo que unos anuncios de radio en español del Comité Nacional Republicano. "Apoyé al presidente Obama porque hablaba muy bien, pero desde entonces las cosas han ido de mal en peor", afirma un personaje femenino en la versión en inglés del anuncio de American Crossroads.

Obama imploró a los hispanos a inscribirse y votar, a fin de reivindicar su voz en el proceso político.

La pronunciada caída del apoyo de Obama entre los blancos explica por qué la ofensiva tiene lugar tan temprano en la campaña del presidente por ser reelecto.

Apenas 35% de los adultos blancos aprobaron el desempeño de Obama en agosto. A seis meses de su asunción, la aprobación llegaba a 49%, según encuestas de The Wall Street Journal/NBC News. Los hispanos, en cambio, tienen una opinión más favorable, puesto que 57% aprobó su gestión en agosto, frente a 71% en junio de 2009.

Aquí, en Virginia, donde Obama ganó en 2008, dos tercios de los votantes blancos desaprobaron su gestión según una encuesta reciente. Esa es una razón por la cual, en suburbios como este, su equipo de campaña apunta a reclutar líderes de las comunidades, coordinadores y voluntarios para hacer llamados telefónicos a los latinos.

Una señal potencialmente alentadora para Obama es que según la Oficina del Censo, los latinos constituyeron 7% de los votantes en 2010, el porcentaje más alto para una elección no presidencial desde que esa agencia comenzó a recopilar ese tipo de datos.

Actriz es obligada a bajarse de un avión comercial por dar un beso

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

La actriz Leisha Hailey y su pareja fueron obligadas a bajar de un vuelo de la aerolínea tejana, Southwest, por besarse públicamente. La aerolínea aduce ser una compañía familiar que no permite comportamiento "inapropiado". La pareja por su parte alega que ellas simplemente estaban demostrándose cariño y amor como cualquier otra pareja.

La aerolínea, una de las más exitosas, en la última década pese a la crisis que causó el quiebre de otras competidoras y la fusión de otro par más, se ha caracterizado por ser estricta al momento de hacer respetar o cumplir sus términos contractuales. Este no es el primer incidente en que Southwest se ve involucrada con gente del mundo de la farándula.

Un par de meses atrás, un integrante de la banda Green Day fue también obligado a bajar por el estilo de sus pantalones. Para el gusto de la tripulación y los agentes de Southwest en el aeropuerto, el artista Billy Joe Armstrong vestía sus pantalones muy abajo lo que fue también interpretado como comportamiento inapropiado.

En su defensa la aerolínea ha argumentado que Hailey su pareja, Camila Grey, no fueron removidas en El Paso, Texas, por su beso sino por la falta de respeto (reacción agresiva y vituperios) usados en contra de una de las personas de la tripulación de vuelo.

Lea el artículo completo dando click Aquí