lunes, 10 de octubre de 2011

Dos estadounidenses ganan el Premio Nobel de Economía

Tomado de La Voz de América

Christopher Sims y Thomas Sargent

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 10 de octubre el premio a los dos profesores estadounidenses.

Dos estadounidenses –Thomas Sargent y Christopher Sims- fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2011 por su investigación sobre la relación entre las decisiones políticas de gobierno y la economía.

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 10 de octubre el premio a los dos profesores estadounidenses por su “investigación empírica sobre la causa y el efecto en macroeconomía”.

El comité del premio dijo que los ganadores desarrollaron métodos para evaluar de qué manera la inflación y el crecimiento económico son afectados por un aumento temporal en la tasa de interés o una reducción de impuestos.

Esta investigación es especialmente relevante, ya que los gobiernos de Europa y Estados Unidos luchan por adoptar políticas públicas que bajen su alto nivel de endeudamiento e impulsen sus debilitadas economías.

Sargent, de 68 años, es profesor de la Universidad de Nueva York. Sims, también de 68 años, es profesor en la Universidad de Princeton.

Realizaron sus investigaciones de forma independiente en los años 1970 y 1980, pero según la Academia Sueca, el método que desarrollaron es hoy una herramienta esencial para el análisis de la macroeconomía.

El padre biológico de Steve Jobs, un genio digno de lástima y repulsión

Tomado de The Wall Street Journal

Por Alexandra Berzon

RENO, Nevada—Periódicamente durante al año pasado, Abdulfattah "John" Jandali le escribía un correo electrónico a Steve Jobs, el hijo que nunca conoció. Eran simples notas: "Feliz cumpleaños" o "espero que te mejores".

No está claro si Jobs le respondió alguna vez. Una persona cercana a la familia dice que no, que no lo hizo, mientras que Jandali dice que ha recibido dos breves respuestas. La última llegó seis semanas antes de la muerte de Jobs, dice Jandali, y sólo decía "gracias".

Para Jandali, aparte de tener un iPhone 4, la historia de los correos electrónicos es más o menos todo lo que tiene de un hijo que fue el cofundador de Apple Inc. y se convirtió en uno de los empresarios más famosos del mundo.

Jandali, de 80 años y director general del casino Boomtown, en las estériles colinas a las afueras de Reno, Nevada, preside un equipo de 450 trabajadores y es elogiado por sus colegas por su estilo de liderazgo tranquilo y experto en marketing. El 7 de octubre, mientras caminaba por la sala de juegos, le paró uno de los empleados para darle las gracias por haber reinstalado las máquinas tragamonedas de US$5. Jandali le estrechó la mano y luego se sentó en el restaurante chino del casino para almorzar el especial de salmón, como hace a menudo.

"No puedo atribuirme el éxito de mis hijos", dice Jandali, que también es el padre de la célebre novelista Mona Simpson. Jobs fue dado en adopción cuando era bebé. Jandali dice que casi no tenía contacto con él y que su relación con su hija escritora también es tensa.

Los amigos cercanos de Jandali aseguran que el distanciamiento con sus hijos ha sido una fuente de enorme tristeza en los últimos años. Él mantuvo en secreto su famosa descendencia incluso de sus allegados más cercanos, por miedo a ser percibido como alguien que quiere aprovecharse de sus logros.

"Me parece que durante toda su vida este (distanciamiento) le causó mucho remordimiento y que le habría gustado haber tomado otras decisiones o que el resultado hubiera sido diferente", dice Keith Henson, gerente general de L'Auberge Lake Charles, un casino en Luisiana. Henson asegura que se enteró apenas hace tres años de que Jandali era el padre biológico de Jobs, incluso a pesar de que Jandali fue su mentor en Boomtown y que él fue su padrino en su tercera boda.

El reciente empeoramiento de la salud de Jobs hizo que aumentara la atención sobre Jandali, que asegura sentirse incómodo. Accedió a ser entrevistado en el casino si bien insistió en que no creía que su historia fuera tan interesante como para merecer contarla.

Con los ojos arrugados y prácticamente calvo, Jandali guarda un parecido físico con Jobs. En una mesa auxiliar, en su despacho, tiene enmarcada una foto publicitaria de su hija Simpson, que Jandali dice que descargó de Internet.

Recuerda que se enteró de la muerte de Jobs el miércoles, en la oficina, cuando un desconocido lo llamó para ofrecerle sus condolencias. Enseguida colgó el teléfono.

"No fue una sorpresa", dice Jandali. "Todo lo que se siente, básicamente, es tristeza".

Jandali recién se enteró alrededor de 2005 de que Jobs era su hijo biológico. No recuerda cómo se enteró, pero dice que la noticia fue "un gran shock".

Después de eso, empezó a ver videos en línea con los famosos discursos de Jobs para los lanzamientos de los productos de Apple. El año pasado, luego de enterarse de su estado de salud, Jandali le envió varios mensajes electrónicos.

"No sé por qué le envié un email", dice Jandali. "Supongo que porque me sentí mal cuando supe de su estado de salud. Él tenía su vida y yo tenía la mía, y no estábamos en contacto. Si hubiera hablado con él, no sé qué le habría dicho".

Después de enterarse de su muerte, Jandali llamó a Simpson, que dice que no le respondió. Y luego se quedó mirando las fotos de Jobs de décadas atrás que saturaban las noticias de los sitios web.

"Yo me veía exactamente igual", asegura.

Jandali dice que la semana pasada también leyó el discurso que Jobs ofreció en la Universidad de Stanford en 2005, en el que el cofundador de Apple reflexionó sobre la vida y la muerte y contó la historia de su adopción. "Mi madre biológica era una joven estudiante universitaria soltera. Creía firmemente que yo debía ser adoptado por graduados universitarios", dijo Jobs en su discurso.

Jobs, que nació en San Francisco en 1955, dijo en el discurso que en realidad su madre biológica aceptó finalmente que fuera adoptado por Paul Jobs, quien había dejado sus estudios y se convirtió en maquinista, y Clara Jobs, quien nunca se graduó de la universidad. Él creció cerca de San Francisco. Aunque Jobs reconoció que mantenía una relación con su madre y hermana biológicas, no habló públicamente de Jandali.

La gente que conoce a Jandali dice que comparte con su hijo la capacidad intelectual y el instinto para entender los deseos del consumidor, aunque en contextos diferentes. Sin embargo, a diferencia de Jobs, un famoso presentador que cautiva a las multitudes con sus productos innovadores, Jandali prefiere mantenerse en segundo plano, afirman él y otros que lo conocen.

"Tiene una gran influencia entre quienes lo rodean", dice Anthony Sanfilippo, presidente ejecutivo de Pinnacle Entertaiment Inc., propietaria de Boomtown. Sanfilippo ascendió a Jandali a gerente general del casino hace alrededor de un año.

Jandali dice que nunca fue muy hábil con la tecnología. Sin embargo, se considera a sí mismo como un usuario pionero. Sus primeras y únicas computadoras han sido productos de Apple —tiene una portátil y una de escritorio en su casa— y compró todos los modelos de iPhone tan pronto como fueron lanzados, al igual que un iPad. Además, posee cuentas de Twitter y Facebook.

"Uno tiene que utilizar todas las herramientas a su disposición", opina. "Es estúpido no hacerlo".

Jandali cuenta que nació y creció en Homs, la tercera ciudad más grande de Siria, en una prominente familia que era propietaria de pueblos y vastas extensiones de tierra fuera de la ciudad, donde los trabajadores cultivaban trigo y algodón para enriquecer a su familia.

Su padre, dice, hizo hincapié en la educación de sus tres hijos, de los cuales Jandali es el más joven. Planeaba convertirse en diplomático en Siria. En 1952 llegó a Estados Unidos, donde un año más tarde se matriculó en la Universidad de Wisconsin para obtener un doctorado en ciencia política. Se concentró en analizar cómo los países de Medio Oriente podían surgir del colonialismo. Según documentos de la universidad, obtuvo su diploma en 1956, con una tesis titulada "Los esfuerzos de las Naciones Unidas para establecer normas de independencia nacional".

Mientras estudiaba en Madison, se involucró sentimentalmente con Joanne Schieble, una estudiante universitaria de logopedia, oriunda de Green Bay. Schieble, ahora conocida como Joanne Simpson, quedó embarazada en 1954, pero su padre no aprobó la relación, afirma Jandali.

Simpson se marchó a San Francisco durante unos meses para alejarse de todo mientras estaba embarazada. Cuando dio a luz, entregó a su hijo en adopción.

Poco después, Simpson volvió a Madison y poco después, su padre murió, lo que la permitió casarse con Jandali. Después de que éste se graduara, se mudaron a Siria pero para entonces el gobierno estaba en transición, lo que echó por tierra sus planes de convertirse en un diplomático. En su lugar, cuenta, dirigió una refinería de petróleo. Simpson no era feliz en Siria y regresó a Green Bay, donde dio a luz a su segundo hijo, una niña llamada Mona.

Jandali volvió para el parto, dice, y empezó a dictar clases en la Universidad de Wisconsin, en Madison. Ahí, y luego en otras universidades, no publicó mucho más que unos cuantos artículos en periódicos árabes.

Unos años después, Jandali y Simpson se divorciaron y luego ella volvió a casarse. Jandali no estuvo involucrado en la educación de su hija Mona, según Jandali y una persona cercana a la familia. "Él las abandonó" y durante gran parte de su vida "estuvo ilocalizable".

Ya de adulto, Jobs encontró y contactó a Joanne Simposon y entabló una relación con ella así como con Mona. Joanne Simpson no estuvo disponible para hacer comentarios para este artículo.

Jandali se casó de nuevo con una mujer que trabajaba en el sector inmobiliario y tenía cuatro hijos. Él compró un restaurante francés en quiebra en Reno y luego lo vendió con una ganancia, cuenta, antes de empezar a trabajar para un gran casino en Las Vegas donde dirigió un restaurante. En 1999 se convirtió en el director de alimentos y bebidas de Boomtown.

En 2006 quedó viudo. Ahora está casado por tercera vez y vive en un vecindario suburbano de Reno. Lee sin parar, usualmente en su iPad, dicen él y otras fuentes.

Tamara Audia y Jim Oberman contribuyeron a este artículo.

domingo, 9 de octubre de 2011

Steve Jobs hereda al mundo los 10 mandamientos para emprendedores

Agencias Noticiosas

Todos quieren ser como fue él. Ahora que la muerte de Jobs llevó al trono a un empresario brillante e innovador, no hay emprendedor que no se pregunte cómo lo logró, cómo hizo para enamorar a sus clientes. Son muchos los sitios de Internet especializados que por estas horas están tratando de responder a esas preguntas. Y cada uno de ellos reproduce, según su mirada, los diez mandamientos de Steve Jobs. Los destacados son:

  1. No hay nada que perder. Hay que intentarlo, aunque parezca imposible. Es una de las lecciones que Jobs dejó en 2005, durante su célebre discurso en la Universidad de Stanford. Acababa de superar un cáncer de páncreas.
  2. Si no existe un mercado hay que inventarlo. Lo logró con el iPod, después con el iPhone y, por último, con la tableta iPad.
  3. No realizar estudios de mercado. Hay una frase de Jobs famosa: “La gente no sabe lo que quiere hasta que uno se lo muestra”. El mismo hacía sus propios estudios de mercado llevándose los prototipos a su casa y los sometía a prueba.
  4. Contratar a los mejores. Cuando fundó la empresa NeXT, Jobs contrató al arquitecto I.M. Pei para diseñar el logotipo y a Mickey Drexler, de GAP, para que formara parte del consejo de administración de su empresa con miras al lanzamiento de la cadena de tiendas Apple.
  5. Formar equipos pequeños. Jobs creía que no podía memorizar más de cien nombres. Es por eso que el equipo inicial de Macintosh tenía exactamente cien colaboradores, ni más ni menos. Para contratar uno nuevo, debía licenciar a otro.
  6. Delegar. Jobs supo rodearse de un equipo preparado para continuar su trabajo. Tim Cook, el nuevo consejero delegado de Apple, ya se hizo cargo de algunas lanzamientos de la marca, como del iPhone 4 y el iPhone 4S, presentado esta misma semana.
  7. Buscar un gran enemigo. Apple tuvo su primer éxito a partir del anuncio publicitario “1984”, emitido una sola vez, durante la final del Super Bowl. En el spot se comparaban con IBM, empresa por entonces ya instalada en el mercado. Más adelante eligió otros grandes para “pelear”, como Microsoft, Google y Amazon.
  8. Es mejor usar una zanahoria antes que un látigo . Dicen que Jobs a veces daba miedo, pero su carisma personal era lo que de verdad motiva a sus empleados. Su entusiasmo contagioso fue la razón por la que el personal que diseñó la primera Mac se pasó tres años seguidos trabajando 90 horas a la semana para lograr una computadora de gran calidad.
  9. Todo en secreto. En Apple nadie habla. Y nadie sabe más que lo necesario. Este silencio provoca interés por las presentaciones de producto, lo que a su vez logra títulos en los diarios.
  10. Buscar la perfección. Jobs era meticuloso. Cuidaba cada detalle. Cuentan que en la víspera del lanzamiento del primer iPod, sus empleados pasaron la noche sustituyendo las clavijas de los auriculares: consideraba que no hacían clic de la forma precisa y deseada.

La nueva casa de JLO en Los Hamptons, Long Island, Nueva York

Tomado de Alómujeres.com

Después de su reciente separación del cantante Marc Anthony(43), Jennifer López(42) se muestra feliz, renovada y con dos buenas nuevas y una no tanto.

La primera buena nueva es su lujosa mansión, ubicada en Los Hamptons, una exclusiva zona de Long Island en Nueva York, avaluada en 18 millones de dólares (34 mil 200 millones de pesos). La segunda es su regreso triunfal a la pantalla grande y la no tan buena, una demanda de su primer esposo por bigamia.

La nueva soltera de Hollywood botó la casa por la ventana después de terminar con su separación y para cerrar un capítulo más en su vida e iniciar otro, invirtió parte de su fortuna en una propiedad que adquirió a finales de agosto en una exclusiva zona de Nueva York. La mansión en la que ahora vivirá Jennifer es una casa de diseño clásico construida el año pasado por el arquitecto Richard Perillo en un terreno rodeado por una amplia zona verde y hectáreas de mucha agua. La supercasa cuenta con 1.300 metros cuadrados divididos en tres pisos.

¡Qué lujo!

Amigos, familiares y por su puesto ella misma disfrutarán una casa con todas las comodidades, entre ellas suelos de mármol con calefacción, una biblioteca de roble blanco, armarios muy amplios para su ropa, siete dormitorios, nueve baños, siete chimeneas, una sala de cine, ascensor, piscina, garaje para tres carros, dos habitaciones exclusivas para lavandería, una casa para huéspedes, gimnasio y una zona privada con minibar y juegos para sus visitas. También cuenta con una espléndida vista a la bahía Mecox y un muelle privado que comparte con la casa del fallecido actor Cliff Robertson.

¿Habrá vuelta de hoja?

Algunos medios de comunicación como el portal casasdefamosos.es rumoran que Marc continúa enamorado de Jennifer y que en repetidas ocasiones le ha pedido que se den otra oportunidad, pero parece que para ella no hay vuelta de hoja y está segura de la decisión. Posiblemente Jennifer haya comprado esta casa para alejarse un poco más del intérprete de canciones como Y hubo alguien y Valió la pena.

Conoce tu punto G de acuerdo a tu signo zodiacal

Tomado de Entremujeres.com

Cada parte del cuerpo está regida por un astro y recibe una energía altamente erótica. Te damos una guía para que conozcas la debilidad de tu pareja y consejos para que redescubras la pasión.

¿Acariciarlo, suave, en la espalda o besarlo apasionadamente? ¿Tocarle los pies o decirle palabras subidas de tono al oído? Seguramente tu pareja tenga un punto vulnerable, híper sensible, que lo haga explotar de placer. Dejá de lado los complejos, los pudores y los miedos y apostá a ese franeleo previo súper excitante. Nosotras te indicamos cuál es su “punto G” de acuerdo a su signo, vos contale cuál es el tuyo. Y disfruten de a dos.

Aries. Amantes fogosos, apasionados y creativos a la hora del amor, su punto débil es la cabeza. Lo vas a volver acariciándole la cara, la frente y masajeándole el pelo. Pedile que cierre sus ojos y besalo despacito en la boca, los párpados y la nariz. De este modo, toda la fuerza erótica de Marte –el planeta que lo rige- se va a meter en tu cama.

Tauro. Tiernos, cariñosos y entregados al amor más puro, los taurinos no se resisten a las caricias y besos en el cuello y la nuca. Masajeale la parte superior de los hombros, que es la que corresponde a su signo regido por Venus, el planeta del amor. Además, su piel es extremadamente sensible, no la olvides a la hora de los juegos amorosos.

Géminis. Los hombros, los brazos y las manos son la debilidad de estos amantes tranquilos, nobles y sensibles. Incansables, durante una sola noche te pueden dar el doble de amor que cualquier otro signo del zodíaco. ¿Qué los enloquece? Los besos y las caricias en las axilas, los codos y las muñecas.

Cáncer. Intuitivos y súper cariñosos, se derriten apenas les tocás el pecho, los costados del torso y la panza. Podés colocar tu cabeza en esas áreas o masajear con aceites perfumados y cremas. Y besarlos apasionadamente, sobretodo en la tetillas.

Leo. Dicen que dejarse amar por una persona de este signo es más fácil que amarla. Sumamente exigentes, no cualquiera puede hacerles sentir sensaciones placenteras. Desafialo estimulándole toda la zona del corazón, el centro del pecho y la región superior de la espalda. Es, justamente, el “plexo solar” que se encuentra bajo la influencia directa del Sol, regente de Leo. Eso sí, nunca te apures, hacé todo de manera delicada. ¿El secreto? Apoyá tus labios suavemente en zonas para estimular sus fantasías eróticas.

Virgo. Excelentes amantes, comprometidos y siempre preocupados por dar el máximo placer, el punto G del signo se encuentra en el abdomen y las ingles. Probá con pellizcos suaves y mordiditas ligeras y eróticas alrededor del ombligo. Además, dedicate a acariciarlo en toda la zona que rodea las caderas. ¡Te volverás irresistible e imprescindible en su cama!

Libra. Equilibrio y total para amantes “con horario determinado”. Pero su tendencia a lo rutinario y lo monótono puede ser revertida si encontrás su debilidad: la parte posterior de la espalda llegando a la cola y las zonas laterales del torso. Hacele masajes fuertes y profundos en la zona y combinalos con besos, caricias y mordidas suaves. ¿Un detalle infalible? Los librianos adoran que te bañes con ellos.

Escorpio. Es el signo más sexual del zodíaco. Para ellos, el sexo es vida y no hay nada que les guste más. Apasionados e intensos, su zona erógena se encuentra en los órganos sexuales en sí, la espalda y la parte inferior del tronco que se encuentra entre los genitales. Pero el secreto está en hacerlos esperar: no empieces estimulándolos allí, primero dedicate a explorar todo su cuerpo, a erotizar su piel y a excitarse mutuamente.

Sagitario. Amantes fogosos, apasionados y poco convencionales, llegan al éxtasis cuando se les estimulan los muslos y los glúteos. Signo regido por Júpiter, la parte interior de sus piernas cercana a los genitales también es un centro de erotismo sagitariano. Con tus manos y tu boca acariciale esas partes suavemente, haciéndole cosquillas íntimas ultra excitantes. Algo que a los sagitarianos les resulta muy erótico es que los afeites o –si te animás y él también- les rasures sus partes íntimas.

Capricornio. Discretos pero apasionados, los capricornianos aman dejar un buen recuerdo como amantes entre sus parejas. Dueños de cierta tendencia a la infidelidad, las pantorrillas son su debilidad. Masajealo en esa zona con cremas o aceites perfumados, dale mordiscos suaves y –el detalle infalible- besale la parte de atrás de la rodilla.

Acuario. Descarados, elegantes y sin límites a la hora de gozar, los acuarianos mueren de placer cuando se les estimulan las piernas. Amantes de las sensaciones, lo ideal es que juegues en esas zonas con diferentes elementos: podés hacerles cosquillas con una pluma, acariciarlos con una tela suave o… ¡Lo que tu imaginación te lleve a hacer! La libertad que caracteriza al signo también la trasladan a la cama por lo que siempre estarán dispuestos a vivir nuevas experiencias, incluir juguetes sexuales o hacerte propuestas súper originales.

Piscis. Libres, a veces tiernos y a veces todo lo contrario, resultan irresistibles para el sexo opuesto. Mantenerlos en tu red de placer y lujuria no es fácil, por eso no te olvides que los pies los enloquecen. Arregláselos, masajeale las plantas presionando el centro y llevá sus dedos a tu boca, uno por uno, acariciándolos y besándolos dulcemente. También podés aumentar el erotismo apoyando sus pies en distintas partes de tu cuerpo.

Más de 4.5 Millones de mexicanos se informan a través de Twitter

Tomado de Sinembargo.mx

Por Carlos Alvarez

Director General de Gurú Político

Esta red social es utilizada por 4% de los mexicanos, unos 4 millones 500 mil personas que son, además, 17% de los usuarios mexicanos de internet. Parecen pocos, pero dado que Twitter es altamente adictivo, la cifra es cada día mayor. Con este reportaje se intenta guiar a los 35 millones de mexicanos usuarios de internet que aún no están en Twitter, por si se animan a entrar a este interesante mundo virtual, donde todos se ponen en contacto con la última información de los temas que interesan

Twitter es el subtítulo de la realidad“.

Pablo Mancini (@mancini).

¿Por qué la euforia alrededor de Twitter? En lo que todos coinciden es en la sencillez de su sistema y en la simplicidad de la idea. ¿A quién no le interesa saber lo que sus conocidos e incluso desconocidos están haciendo? Lo que la impulsa es lo fácil que resulta mantenerse integrado en la red sin ser necesario estar delante de una computadora o una laptop. La gran innovación es poder enviar y recibir mensajes desde un teléfono móvil.

Ahora que estamos en el preámbulo de las elecciones presidenciales de 2012, muchos usuarios de Internet en México –calculados en 40 millones– querrán informarse de forma instantánea sobre lo que suceda en la contienda electoral; además buscarán información alternativa, que no provenga de los medios masivos de comunicación. Información de primera mano que provean los propios ciudadanos o los mismos líderes políticos y de opinión, quienes tienen una cuenta en esta red social.

Twitter está contribuyendo de manera decisiva a construir ciudadanía; en los actuales tiempos de saturación informativa, lo breve es dos veces bueno. La ciudadanía mexicana ha utilizado esta herramienta en línea para alcanzar ciertos objetivos sociales; a través de sus hashtags y trending topics se ha conseguido que diversos temas cobren relevancia en la población, los medios y los actores políticos que están tomando las decisiones que afectan al país.

En Twitter podemos encontrar muchos líderes comprometidos con muchas causas, que “alzan la voz” para denunciar o informar hechos o sucesos que en otras partes sería imposible hacer. Twitter se puede utilizar para actuar, es horizontal y tiene un debate más abierto. Es una herramienta útil para encontrar formas de participar, de abrir la agenda pública y de incidir en los temas trascendentes para México. (Ver “Twitter y la Libertad de Expresión en México”, programa “Espiral” transmitido por el Canal 11 del IPN, y dirigido por el periodista Ricardo Raphael (VER VIDEO).

México y Twitter

Según los últimos estudios de marketing, esta red social es utilizada por 4% de los mexicanos, unos 4 millones 500 mil personas que son, además, 17% de los usuarios mexicanos de internet. Relativamente son pocos usuarios, pero certificamos que Twitter es altamente adictivo.

Con este reportaje, intentaremos guiar a los 35 millones de mexicanos usuarios de internet que aún no están en Twitter, por si se animan a entrar a este interesante mundo virtual, donde todos nos ponemos en contacto con la última información de los temas que nos interesan. También para que entendamos un poco mejor el por qué está plataforma está cambiando nuestra cultura y cómo podemos formar parte de esa revolución.

Lo mejor de Twitter es que no se tiene que crear una página web para navegar por dicha red social. También, cómo bien lo recomienda el mismo equipo de la red social, ya sea que twittees 100 veces al día o nunca, aún así se tendrá acceso a las voces e información que rodea lo que al usuario le interesa. Su éxito es que puede hacer que el usuario se sienta importante, querido por los demás y por sí mismo, desde el momento en que es consciente de que lo que escriba en su página del servicio será leído por sus contactos. Evidentemente, cuantos más sean sus contactos, más sensación de importancia tendrá el usuario. Se suma, además, la impresión de inmediatez.

What are you doing?

Si algo tiene la red social Twitter es que tiene un excelente equipo de comunicación. En su blog colocan datos interesantes sobre su historia, su evolución, sus alcances y sus expectativas (VER VIDEO). Fue creada hace cinco años cuando @jack (Jack Dorsey) envío su primer Tweet a sus siete seguidores. Para muchos, lo más relevante de la herramienta no es enviar Tweets, 40% de los usuarios activos de Twitter nunca twittean, simplemente inician sesión para conocer qué está sucediendo en el mundo e informarse.

#FollowBack ¿Te sigo y me sigues?

Twitter tiene la opción de sugerirte a quién seguir (VER LIGA), aquí no aplica el famoso, pero nada efectivo “sígueme y te sigo” o #FollowBack. Las conversaciones surgen, por lo general, en el entorno de comunidades cuyos miembros se leen de manera recíproca.

No todas las conversaciones se articulan en torno a las “respuestas”, ya que los RTs (reenviar tweets) y los DMs (mensajes directos) también son modos de conversación, al igual que los #FF (recomendar a quién seguir los viernes) y los #TT (trending topics o Temas del Momento).

Además, está la limitación de los 140 caracteres. Pero tampoco se puede demeritar al 60% de los usuarios de Twitter que generan contenido constantemente (aunque algunos aseguran que tan solo es 30%), pues no es fácil mantener una producción regular de tweets de calidad a lo largo del tiempo. Esto requiere dedicación al ‘timeline’ (lectura y conversación), capacidad para acotar a menos de 140 caracteres las informaciones o ideas interesantes (escritura de calidad), una escucha y valoración del impacto que se obtiene (monitoreo). Estos elementos se requieren para ser un buen Twittero.

¿Por qué te quejas?

Por Waldemar Serrano-Burgos

Hoy mientras estaba enviando unas cuantas fotos del baúl de los recuerdos a mis hermanos, primos y amistades, me llegó un email.

Allí encontré una comunicación de una amiga en Miami que no sabía de ella hace unos cuantos meses y se tomó la molestia de escribirme para saber ¿cómo estaba? y en ¿dónde estaba?

Inmediatamente le hice un breve resumen de lo que había transcurrido en mi vida en los pasados meses y en donde estaba. En cuestión de unos segundos de haber utilizado el mouse en el medio de mi computadora para enviar la respuesta, recibí una comunicación de ella diciendo…

“Hey Waldemar, estoy muy muy contenta por ti, voy a leer tu blog. Yo, aquí la estoy pasando muy mal, hace unos meses se murió mi hijo ya te puedes imaginar como estoy”

Me quedé en una pieza, perplejo, asombrado, descalabrado, impotente, sin palabras, desfigurado...lo único que me vino a la mente fue que la tenía que llamar ASAP.

Levanté el teléfono y en cuestión de segundos ella contestó, con un tono sencillo y tranquilo, la chispa de la vida, el cable 2-20 que la caracterizaba no estaba ahí, era como si la pasión hubiese cogido unas vacaciones indefinidas.

Las primeras palabras que salieron de mi boca fue “I’m sorry” y después un silencio sepulcral se apoderó de la ondas magnéticas que nos unían por medio de los celulares.

La conversación giró por largos minutos en torno a la descripción detallada del incidente automovilístico que le quitó la vida a su único hijo en tan solo segundos, de camino de su trabajo a la residencia que compartía con ella.

El era su luz, su esperanza, su anhelo, su sueño, en fin, su todo y en cuestión de segundos la vida de ambos había cambiado para siempre y no con un desenlace muy atractivo para el alma.

La explicación minuciosa de lo que ocurrió ese día, me imagino que debe de ser un escape, una forma de desahogo, para este ser humano que en un abrir y cerrar de ojos el amor al mundo se puso “on hold” y se mudó de hogar.

Después de unos minutos hice alardes de mis dones humorísticos y con unos cuantos chistes, chismes de pasillo y la descripción de mis aventuras escuché nuevamente su hermosa sonrisa.

Al terminar la llamada le agradecí que me hubiera contestado y le reiteré mi compromiso inquebrantable de nuestra amistad y que estaba para ella 24/7.

Minutos más tarde mientras estaba tratando de recuperarme de la experiencia tan amarga que había pasado, recibí una llamada de una amiga que vive en Nueva York. Ella trabaja para una de esas empresas Top 500 mejores del mundo.

Ella es el prototipo de una mujer corporativa hecha realidad, dura en sus expresiones, comprometida solo con su carrera, soltera, sin hijos y trabaja más de 60 horas semanales.

Su llamada me tomó por sorpresa, ya que me estaba recuperando de la trágica noticia que me habían dado hace apenas unos minutos. Ella como de costumbre empezó a hablar y a contarme de los problemas con sus jefes e inmediatamente la interrumpí y le conté lo que me había pasado minutos antes.

Al terminar la conversación la cual solo duro exactamente unos tres minutos, me quedé pensando en cómo por alguna extraña razón nos olvidamos de lo valioso que es la vida.

Como desgraciadamente vivimos en un mundo que necesita remuneraciones inmediatas y que el estrés es visto como algo normal. Como nos distraemos con cosas materiales que a la hora de la verdad no importan para nada.

Qué tal si empezamos a recordar y a despertar del sueño eterno en donde nos encontramos, en donde nos rehusamos a ver la simpleza de la vida, a disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos. Qué tal si despertarnos y empezamos a ser agradecidos por todo –poco o mucho- lo que tenemos.

La pérdida de un hijo debe de ser una de las cosas más horribles y difíciles que una madre pueda experimentar.

Es por eso que hoy les exhorto a que no dejen que el sueño eterno de la humanidad atrofie sus sentimientos y despierten del letargo de la costumbre y empiecen a vivir el sabor de la vida.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en www.Twitter.com/wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com