viernes, 14 de octubre de 2011

Black Water el contratista militar EEUU cambia de nombre a Xe

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nathan Hodge

Cuando Ted Wright se convirtió en presidente de Xe Services LLC en junio, asumió el control de un contratista global de seguridad con importantes negocios con el gobierno de Estados Unidos, instalaciones de entrenamiento de primer nivel y un personal con experiencia en algunos de los lugares más peligrosos del mundo.

También heredó la dura tarea de darle una nueva imagen a la compañía, antes conocida como Blackwater Worldwide, y prepararla para un clima regulatorio incierto y mayor escrutinio del negocio de la seguridad privada por parte del público.

Desde su llegada, ha tratado de distanciar la compañía de sus propietarios y administración originales sin eliminar su legado, que incluye la voluntad de poner la vida en riesgo o a sufrir heridas para proteger a clientes en zonas de combate.

El contratista militar estadounidense conocido como Blackwater ahora se llama Xe. ¿Será el cambio de nombre suficiente para mejorar su reputación?

Ha trasladado la sede de Xe del estado de Carolina del Norte a Virginia, cerca de sus principales clientes: el Departamento de Estado de EE.UU., el Pentágono y las agencias de inteligencia de EE.UU. Ha contratado un nuevo director de gestión para supervisar el cumplimiento de las normas éticas y legales. Además, la compañía ahora tiene una junta independiente que incluye a ex funcionarios gubernamentales, como el ex Fiscal General de EE.UU., John Ashcroft, y un almirante retirado de la Armada.

Fundado por Erik Prince, ex oficial del grupo de operaciones especiales SEAL, de la Armada de EE.UU., Xe surgió en el mundo posterior al 11 de septiembre de 2001 como uno de los principales proveedores de guardias de seguridad y servicios de entrenamiento al gobierno de EE.UU. También vino cargado de controversia. La compañía, entonces conocida como Blackwater, fue obligada a salir de Irak tras estar implicada en un tiroteo en Bagdad que cobró las vidas de 17 civiles iraquíes. Más generalmente, su reputación de tácticas agresivas lo convirtió en blanco de críticas de quienes fustigaban la dependencia de EE.UU. de contratistas privados para defender a diplomáticos y otros funcionarios en el exterior.

Prince respondió a las repercusiones políticas y de relaciones públicas con una amplia reorganización del negocio, dándole un nuevo nombre y liquidando algunos de sus activos, incluso su rama de aviación. A finales del año pasado, empero, Prince se fue de la compañía, vendiendo su participación al grupo inversionista USTC Holdings LLC.

"¿Creo que la reformulación de la marca de Xe fue exitosa? Para nada", sostuvo Wright en una entrevista. "Esta es la razón: todo lo que hicieron fue cambiar el nombre de la compañía; no cambiaron la compañía".

Durante un recorrido por el extenso campo de entrenamiento de Xe en Carolina del Norte, Wright dijo que parte de su lógica de mudar la sede de la empresa fue desprenderse de parte de la "mística" de Blackwater. Dijo que si bien la compañía aún tiene clientes confidenciales, su traslado al perímetro de Washington tenía en parte por meta dar mayor apertura y transparencia a sus supervisores gubernamentales y al público.

De los US$330 millones de ingresos anuales de la compañía, 95% proviene del trabajo para el gobierno, dos tercios de los cuales se originan en contratos de defensa e inteligencia.

Persisten algunas señales del pasado Blackwater de Xe. En su campo de entrenamiento, existe un cuidado jardín de esculturas, con piedras que conmemoran a cada uno de los 42 agentes de la compañía muertos en el cumplimiento del deber. El monumento incluye la estatua de un niño con una bandera estadounidense plegada y una placa con el nombre Blackwater USA.

Craig Stephens, instructor de manejo en el lugar, dijo que los empleados de la compañía están motivados a impregnar una sensación de mundo real al entrenamiento que podría salvar las vidas de personal de la compañía y sus clientes.

Al mismo tiempo, los ejecutivos de la compañía hablan de un nuevo énfasis sobre el cumplimiento y la transparencia. El año pasado, Xe llegó a un acuerdo con el Departamento de Estado para pagar una multa de varios millones de dólares por presuntas violaciones a la ley de control de exportaciones de EE.UU. al tratar de vender sus servicios al gobierno del sur de Sudán y otros gobiernos.

Joe Dickinson, director de programa en el centro de entrenamiento, dijo que Xe está poniendo especial cuidado en asegurarse de no violar la ley. "El mantra de la compañía es el cumplimiento y la regulación", dijo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Blackberry sufre fallo a nivel mundial

Agencias Noticiosas
El grupo agudiza su caída en bolsa y ya pierde un 58% en el año

La directora de operaciones y tecnologías de la información de Research in Motion, el fabricante de Blackberry, Robin Bienfait, pidió ayer disculpas a los usuarios del dispositivo en todo el mundo por las interrupciones y retrasos del servicio de mensajería e internet del dispositivo en todo el mundo. La ejecutiva trata de calmar los ánimos de unos clientes que durante estos tres días han descargado sus iras a través de Twitter.

Muchos usuarios se preguntan qué ha podido llevar a la compañía a cometer este fallo a nivel mundial y otros dudan de la seguridad de sus datos personales. “Nos estamos tomando esto muy seriamente y tenemos personas trabajando a contrarreloj en todo el mundo para solucionar esta situación. Creemos que entendemos porqué ha ocurrido esto y estamos trabajando para restaurar los niveles habituales del servicio en todos los mercados, tan rápido como podamos”, asegura Bienfait.

Aparentemente, la compañía no parece tener bien claro lo sucedido, pero la respuesta que algunas teleoperadoras han dado a sus clientes enfadados apuntan fallos en los servidores del fabricante de “smartphones”.

RiM encauza su tráfico a través de dos centros principales, en Waterloo para Norteamérica y en Slough, en el sur de Inglaterra, para Europa, Oriente Medio y África. Esta concentración del servicio ha sido siempre un riesgo para el servicio, aseguran algunos analistas. No obstante, David Yach, director de tecnología de RiM , aseguró ayer en una rueda de prensa que habían identificado las raíces del problema. Y, en principio, la disfunción se podría haber originado en el “hub” del Reino Unido.

Sea como fuere, el fallo mundial llega en un mal momento para Blackberry. La cúpula de gestión de la compañía está afrontando la presión de sus inversores para renovar la estrategia de negocio. Y ahora, con los mensajes de enfado de los clientes como “trending topic” de Twitter, las comparaciones con su máximo competidor, el iPhone, han sido inevitables. Muchos de ellos anunciaban su intención de mudarse al "smartphone" de Apple en cuanto tengan la oportunidad.

La compañía perdió ayer un 3,46% de su valor en bolsa y en lo que llevamos de año se desploma un 58% en el parqué de Toronto, hasta los 24,27 dólares canadienses. Los analistas todavía están valorando el impacto de este fallo mundial, pero algunos ya se han manifestado en Twitter: “Blackberry, camino de la irrelevancia…”, aseguraba ayer el analista Javier Flores en su cuenta. Habrá que ver la reacción de las ventas a estos problemas, pero es posible que las indemnizaciones de entre 0,50 y 1,30 euros a cada cliente no sean las únicas consecuencias de estos tres días de Blackberrys en silencio para Research in Motion.

Según comScore, RIM tiene ahora 16,5 millones de usuarios, la misma cifra que a finales de 2009 y está perdiendo unos 500.000 usuarios cada mes.

Congreso aprueba TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur

Tomado de The Wall Street Journal

Por Tom Barkley

WASHINGTON (Dow Jones)--El Congreso de Estados Unidos aprobó tarde el miércoles los tratados de libre comercio con Corea del Sur, Colombia y Panamá, lo que puso fin con relativa facilidad a años de acalorado debate sobre los acuerdos de la era de Bush.

Pese a las especulaciones de que la votación sería estrecha, los tres acuerdos fueron aprobados por amplio margen en la Cámara de Representantes y en el Senado. La Cámara baja también aprobó un proyecto que renueva el financiamiento para trabajadores cuyos empleos han sido trasladados al extranjero. El presidente Barack Obama insistió que una versión reducida de la Asistencia de Ajuste Comercial, que ya se había votado favorablemente en el Senado, fuera aprobado junto con los pactos comerciales.

Más de cuatro años después que los acuerdos comerciales fueran por primera vez negociados, la Cámara baja y el Senado se apuraron en aprobarlos sólo 10 días después de ser presentados.

Muchos observadores esperaban que la votación sobre Colombia fuera la más estrecha debido a las preocupaciones entre legisladores del Partido Demócrata sobre la violencia contra miembros de sindicatos en el país. Pero con un margen saludable de 262 a 167 en la Cámara baja, la votación sobre Colombia no fue tan estrecha como algunos anticipaban.

El pacto con Panamá fue aprobado por 300 a 129, mientras que el acuerdo con Corea del Sur fue votado favorablemente por 278 a 151.

La votación en el Senado fue 66 a 33 para Colombia, 77 a 22 para Panamá y 83 a 15 para Corea del Sur.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Obama pide todo “su apoyo” a la comunidad hispana

Tomado de El País

Obama junto a Sonia Sotomayor, primera juez hispana del Tribunal Supremo

Obama a los hispanos: “Necesito vuestra ayuda”

Por Cristina F. Pereda

Obama pidió todo su apoyo a la comunidad hispana para aprobar su plan de empleo durante una reunión de líderes latinos en Washington. El presidente defendió en un breve discurso con motivo del Mes de la Herencia Hispana que su propuesta para la creación de empleo, pendiente de aprobación en el Congreso, beneficiará especialmente a los hispanos.

La recesión económica ha afectado con particular dureza a la comunidad hispana, que sufre un nivel de desempleo del 11.3 por ciento y cuyas familias han perdido el 66 por ciento de sus ingresos desde 2005. Según la Casa Blanca, el plan de creación de empleo tendrá un impacto positivo para 25 millones de hispanos gracias a recortes de impuestos y ayudas a pequeñas y medianas empresas.

“Los Republicanos dicen que una de las cosas más importantes que podemos hacer es reducir los impuestos”, defendió Obama. “Ahora tienen la oportunidad de votar para decidir si recortamos los impuestos a familias de clase media o dejamos que suban”. El presidente aprovechó su tercer discurso dedicado la comunidad hispana este año para defender una vez más su respuesta a la recesión y atacar a los Republicanos por su falta de apoyos.

"Durante la última década hemos visto a los ricos hacerse más ricos y a los pobres, empobrecerse aún más", dijo Obama. "Parece que todo esto no importa a los Republicanos, pero tengo un mensaje para ellos: no admitiremos un no por respuesta. Esta vez no".

La situación económica, que centró ayer mismo el debate entre los candidatos republicanos para las elecciones de 2012, fue la protagonista absoluta del discurso de Obama. Es el tema que más preocupa a la comunidad hispana, por delante de la inmigración -el presidente no lo mencionó ni una sola vez-, y puede que decida más votos hispanos que el poco éxito de la reforma migratoria. Los Republicanos, por su parte, intentan jugar la misma baza, y argumentan que los hispanos nunca conseguirán los trabajos que tanto necesitan si Obama conserva la presidencia. Y tanto Demócratas como Republicanos saben que el electorado latino será clave en 2012.

Acercamiento a la comunidad hispana

El Gobierno ha reforzado en los últimos meses las iniciativas para acercarse a los hispanos tras el fracaso de la reforma y las críticas recibidas por la política de deportaciones. En esta ocasión, Obama intervino en el marco de un foro organizado por la Casa Blanca con el objetivo de destacar las aportaciones de los latinos a la historia del país.

"La diversidad siempre ha sido una de las mayores fuerzas de este país", dijo el presidente. "Somos una nación mejor por los hombres y mujeres que llegan hasta nuestras orillas y somos más fuertes por las ideas que traen hasta aquí".

Obama destacó que la misma visión que comparten las familias hispanas es la que ha hecho de Estados Unidos una nación única y el ideal que le hizo aspirar a la Casa Blanca. “Es creer que, quizás nunca hayas tenido acceso a una buena educación, pero quieres que tus hijas vayan a la universidad. Que quizás empezaste trabajando en el campo, pero un día tendrás tu propio negocio. Que quizás no nacieras en este país, pero te alistarás en el ejército para defenderlo”.

Diversas personalidades políticas de origen hispano, desde empresarios hasta miembros del gobierno como el Secretario de Interior Ken Salazar, la Secretaria de Trabajo Hilda Solis o el congresista Mario Díaz-Balart y el senador Robert Menéndez, hablaron de la importancia de reconocer las aportaciones de los hispanos desde la fundación de Estados Unidos y en todos los ámbitos de la sociedad. Recordaron historias de veteranos de la Segunda Guerra Mundial que no pudieron ser enterrados en cementerios militares por no ser aún ciudadanos del país que defendieron; el papel de activistas como César Chavez en los campos de Arizona y California o la huella dejada por decenas de artistas hispanos como el matrimonio Estefan.

Los hispanos y el futuro

Y también reivindicaron la necesidad de mirar hacia el futuro y contar con los hispanos como una de las claves para salir de la recesión, como ya hiciera Obama al afirmar que “Estados Unidos sólo será tan fuerte como lo sea su comunidad latina”.

“Sabemos que si todos los hispanos desaparecieran del país de un día para otro, Estados Unidos entraría en bancarrota”, comentó Dolores Huerta, primera vicepresidente de la organización de Trabajadores Agrícolas de América. Huerta destacó que el papel de los hispanos, responsables de más de la mitad del crecimiento demográfico de Estados Unidos en la última década, no se reduce al consumo y el pago de impuestos. A pesar de la crisis económica, los negocios de empresarios latinos han crecido un 104 por ciento, una cifra directamente relacionada con la capacidad adquisitiva de la comunidad hispana, que ha pasado de 212.000 millones de dólares en 1990 a 1 billón de dólares en la actualidad.

Hilda Solis, la primera hispana en ocupar el cargo de Secretaria de Trabajo al ser nombrada por Obama en 2009, destacó la necesidad de desvincular a los hispanos el debate sobre la inmigración ilegal. Polémicas como la que ha despertado la ley de inmigración de Alabama, la más dura del país, entierran otros datos significativos acerca de la población estadounidense, no sólo sobre los hispanos. Uno de cada cinco trabajadores en Estados Unidos, por ejemplo, son de origen latino.

Obama argumentó que este cambio demográfico convierte a la comunidad hispana en una de las principales beneficiadas de su plan de empleo. El presidente ha apostado por invertir en la reconstrucción de infraestructuras y de centenares de escuelas de todo el país. Muchos de los casi 350.000 hispanos que perdieron su trabajo en la construcción podrían recuperar su fuente de ingresos. Al mismo tiempo, en ocho de los diez distritos escolares seleccionados para su modernización, la mayoría de los alumnos son de origen hispano. En Santa Ana, California, suponen el 93 por ciento.

El Gobierno no ignora estos datos y hay pocas semanas del calendario que la Casa Blanca no dedique una reunión, foro, conferencia o mesa redonda a la comunidad hispana. Sólo en los últimos 10 días nació la Comisión por Excelencia en Educación, con la cantante Shakira como asesora y presentaron una iniciativa para prevención del cáncer de mama entre las mujeres hispanas y “Mi Plato”, para promover la comida sana en español.

Líder comunitario opina sobre situación de salvadoreños en Long Island

Comentario de introducción por Luis Montes Brito

A continuación publicamos la opinión del respetado activista comunitario y líder sindical Omar Henríquez sobre la polémica generada por un par de miembros de la comunidad salvadoreña quienes a su vez son parte de los organizadores de un desfile y quienes se escudan en el Consulado Salvadoreño de Long Island para atacar a quienes consideran sus adversarios vociferando contra la organización hispana Teatro Yerbabruja Inc., por el hecho de realizar una actividad comunitaria en fechas similares.

La situación es triste debido a que persigue convertirse en una cortina de humo para distraer la atención de la comunidad salvadoreña e hispana sobre temas verdaderamente importantes como son: la acusación del Departamento de justicia o Fiscalía General de Estados Unidos a la policía del condado de Suffolk de fomentar crímenes de odio, la indiferencia inoperancia, negligencia y tal vez hasta complicidad del Presidente del Consejo Consultivo Hispano del Condado de Suffolk ante tan delicado señalamiento, la amenaza constante y sistemática del ejecutivo del Condado de Suffolk Steve Levy en contra de empresarios que contraten empleados indocumentados, sumado a la persecución a trabajadores inmigrantes hispanos por el mismo Levy, actitudes discrimantorias en contra de estudiantes y maestros hispanos en el distrito escolar de Brentwood.

El tema impide organizar a la comunidad para protegerse de leyes antiinmigrantes implementadas en otros estados y de las cuales hay ya algunas iniciativas para reproducirlas en Nueva York. Además, distrae la atención para la discusión de tópicos de importancia general como son el desempleo y la crisis económica que nos afectan a todos y que son mucho más trascendentes que un festival o cualquier otro evento bailable.

A continuación la opinión de Omar Henriquez:

Tomado de Versión Digital de La Tribuna Hispana

Cual es la intención, propósito, o mejor dicho, que se puede lograr como comunidad con este rollo?
Que estamos divididos? Eso ya se sabe. Hay que eliminar divisiones.
Que tenemos diferencias? Solo tiene que observar. Tenemos que escoger prioridades comunes.
Que podemos superar este infantilismo? Habrá que ver. Es difícil querer volar como águila, si lo que se tiene es alas de zopilote y lo peor, cerebro de colibrí.


Que a la comunidad le interesa? Lo dudo.

Supongamos, que de hecho se haya querido boicotear a la gran comunidad salvadoreña de Suffolk, cual sería el propósito?

Yo más lo veo como pelea de viejas canasteras de las afueras del mercado, de chuchos pulgosos de barranca, de gaviotas de playa, peleando por migajas.

No, porque él dijo… pero a mí me contaron que… aquí están las pruebas…., es que no nos quieren…, es ataque personal…, no, es un ataque a toda la comunidad….etc. etc.

Cuando ciegamente se cree en algo, nunca se ve la luz.

Yo asistí al consulado a una reunión de organización de dicho evento. Pero al ver quienes estaban, disque ayudando a su realización, me retire. Lo sentí por el cónsul, ya que quienes lo rodearon son en su mayoría depredadores, en especial el hipócrita y oportunista de Mata, el títere de Levy y de otros que le sostienen y le tiran y jalan a su gusto, y quien en sus ilusiones de grandeza, se cree el redentor de la comunidad. Esperen, que ya saldrá con que él es el mejor representante de la comunidad. Le hará competencia a Flores.

Me retire de la reunión, no sin antes decirles, que como comunidad responsable que deberíamos ser, lo que teníamos que hacer es combatir las medidas anti-inmigrantes, que acechan a la mayor parte de la comunidad salvadoreña y latina en general. En ese entonces se luchaba en contra de la medida de “Comunidades Seguras” que tantos estragos estaba causando, ahí mismo en Suffolk. Unos cuantos pararon sus orejas, pero no oyeron. Eventualmente, el plan de Comunidades Seguras se ha suspendido. No gracias a su cooperación.

Hasta el momento, aquí en la isla bonita, ninguna organización sin fines de lucro, revela o hace público, de donde provienen los fondos operativos de sus organizaciones. Cuando, SALCONY o Teatro Yerbabruja,o cualquier otra organización comunitaria, le han dado cuentas a la comunidad? O de igual importancia seria la pregunta, cuando recolectan fondos en nombre de la comunidad, cuanto reportan haber colectado y adonde van los fondos?

Algo me queda claro, Oscar Landaverde, no puede ocultar su animosidad en contra de Phil Ramos, y hará cualquier cosa, como ya lo ha hecho, para entorpecer, desvaluar y atacar cualquier iniciativa o propuesta que Ramos haga. Está en su derecho, pero que tenga cuidado en hacer acusaciones, que se quede mejor con insinuaciones, porque existen leyes en contra de la difamación.

También queda claro, que Dagoberto Torres, como cónsul está en una situación critica. Hasta se ofrece de mediador, en algo, que no tiene la mayor importancia para la comunidad, excepto para los ofendidos.

En cuanto a los salvadoreños, que se convirtieron en la minoría mas grande en esta isla bonita, serlo trae responsabilidades. La primera es la de aceptar, que si somos la mayoría, pero mayoría de indocumentados, mayoría en las cárceles, mayoría que no se gradúa de la High School, la mayoría de explotados, mayoría en niveles más bajos de pobreza, mayoría de analfabetas, mayoría que no vota, mayoría que no le importa la comunidad, porque está solo y ocupado viendo cómo sobrevive en esta comunidad que no le da apoyo.

Nadie tiene que sacar la cara por ellos, Manrique, ellos, somos nosotros, y nosotros tenemos nuestro propio rostro, rostro de lucha ante cualquier injusticia.

California es el Estado más amigable con los inmigrantes

Gobernador del Estado de California Jerry Brown

Gobernador Brown ratifica la ley California Dream Act

También prohibió a Condados y ciudades aprobación de leyes que vuelvan obligatorio el E Verify

Agencias Noticiosas

Por lo menos cinco iniciativas de ley han sido firmadas y aprobadas por el gobernador del estado, Jerry Brown, todas a favor de los derechos de migrantes

California ha tomado la delantera como uno de los estados de EU más favorables a los migrantes, independientemente de su estatus legal, con algunas de las leyes recientemente firmadas por el gobernador Jerry Brown.

Este fin de semana, el mandatario demócrata ratificó la AB131, la segunda parte del llamado "Dream Act" de California que autoriza a los universitarios indocumentados solicitar becas del estado.

"El gran ganador con la aprobación del California Dream Act, es el estado, pues ahora habrá muchos jóvenes hispanos migrantes que se van animar a continuar sus estudios y conseguir una profesión", dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles (CHIRLA) .

Mientras que la AB130, o la primera parte del Dream Act firmada en julio pasado, permite a los estudiantes indocumentados recibir ayuda económica de fondos privados para su educación universitaria.

El arzobispo de Los Ángeles, Monseñor José Gómez, también destacó la AB131 como una ayuda favorable para que los jóvenes universitarios "continúen su educación para que algún día puedan contribuir con sus talentos y habilidades para el mejoramiento de la sociedad".

El fin de semana también Brown firmó la AB1236, que prohíbe a las ciudades y condados aprobar leyes que obliguen a los empleadores a hacer uso del programa "E-verify" para determinar el estatus migratorio de sus empleados.

"California nuevamente va en contra de la tendencia y establece las bases, no sólo para reconocer la importante contribución de los inmigrantes a nuestra sociedad, sino también para comprender el importante papel que desempeñan en el estado, que es la octava economía en el mundo" , aseguró Jeannette Zanipatin, abogada de legislación del Fondo México Americano de Defensa Legal y Educación.

Brown también ratificó la AB207 que unifica los requisitos para ingresar a las escuelas públicas, independientemente del estatus migratorio de los estudiantes y la AB353 que restringe la capacidad de las autoridades para decomisar vehículos conducidos por personas sin licencia y facilita la devolución de los mismos.

Pero no todos en California están de acuerdo con estas leyes.

"Estamos afirmando que los ciudadanos de otros países -llámelos como quiera- deben tener ciertos beneficios. Eso no tiene ningún sentido, excepto por el hecho de que Jerry Brown está tratando de ganar puntos políticos", criticó Tom Del Beccaro, director del Partido Republicano de California

Rumbo a Brasil 2014: Argentina cae 1 a 0 en derrota histórica ante Venezuela

Tomado de El Clarín

La Selección de Sabella no ratificó su sólida actuación ante Chile y perdió 1-0 ante Venezuela. Solamente el muy buen rendimiento del arquero Andújar evitó que la derrota fuera aún más amplia.

Por Joaquín Finat

Venezuela hizo historia en su presentación ante la Selección. En Puerto La Cruz le ganó bien por 1-0 y alcanzó así su primera victoria en su historia frente a Argentina, que mostró una cara muy diferente a la de la goleada sobre Chile. El equipo de Sabella sintió el cansancio y sumó su primera derrota en estas eliminatorias para Brasil 2014.

Argentina mostró la cara que el técnico quiere en los primeros 20 minutos, pero poco a poco comenzó a desinflarse. Pasó de ser un equipo compacto y sólido, con presencia en ofensiva y la búsqueda incesante del arco rival, al de los errores en el fondo, el de la incomunicación entre las líneas y la falta de profundidad.

El comienzo tuvo a una Selección parada como se preveía, con línea de cinco en el fondo, que a la hora de atacar se convierte en una de tres, con Pablo Zabaleta y Marcos Rojo sumándose y hasta sobrepasando las líneas de los mediocampistas. Arriba, con Messi jugando con Gonzalo Higuaín y José Sosa, pero con Angel Di María algo más retrasado, casi metido como un doble cinco de Javier Mascherano.

Y en esos primeros 20, Argentina tuvo dos chances claras. La primera, a los 17 minutos, por parte de Messi, que sacó un remate potente desviado por el arquero Renny Vega al corner. La segunda, en la jugada siguiente, con un remate de Higuaín, que se fue apenas desviado.

El dominio era claro para la Selección hasta que comenzó a flojear en el fondo, sintió el calor y el cansancio y se complicó con los pelotazos para Rondón, que sorprendieron más de una vez a los centrales Demichelis y Burdisso. El delantero tuvo su chance a los 21 con cabezazo que se fue por muy poco. La defensa argentina parecía desconectada.

Y fue él quien complicó una y otra vez al fondo argentino. Rondón solo se las ingenió para desarmar a la línea de tres fija, especialmente cuando los dos laterales se iban al ataque. Y con mucha inteligencia consiguió varias faltas para que Venezuela, letal en la pelota parada, tuviera sus chances.

Venezuela no sólo pasó a dominar en las situaciones, sino que también ganó el mediocampo. Y la gente lo hizo notar. Cerca del final del primer tiempo cayó desde la tribuna el tradicional "ole" y se aplaudió como si fuera un penal, cada falta cerca del área argentina.

El rendimiento argentino en el primer tiempo dejó más matices oscuros que claros. Un equipo partido, que jugó bien hasta que se cansó, aún con 70 minutos por jugar. Y en el segundo tiempo se hizo notar el bajón de la selección. Venezuela se lo mostró en la cara.

Después de dos salvadas de Andújar, ambas ante remates de Juan Arango, Venezuela no perdonó. A los 15, un corner desde la derecha cayó en la cabeza de Amorebieta, el vasco que juega en la Vinotinto, para ponerla abajo, en el palo derecho del arquero. Golpe de efecto para una Selección cansada, perdida en el campo de juego.

Esa jugada terminó en un gol que se veía venir. Argentina se lo ganó, fallaba en la recuperación y se equivocaba mucho en los pases. Lo perdonaron dos veces y en la tercera lo ajusticiaron. Messi, a todo esto, tirado por la derecha con fastidio y poca participación.

La primera chance del equipo de Sabella llegó recién a los 34 minutos con un remate de Higuaín que pegó en un defensor, un reflejo de lo que fue la Selección en el segundo tiempo. Encima, al equipo desorientado, cansado y desorientado, se le sumó la falta de reacción de su técnico, que demoró mucho en hacer los cambios.

En definitiva, Venezuela se llevó su primera victoria de la historia contra Argentina de manera muy merecida. La Selección fue apenas 20 minutos en el primer tiempo y luego se desvaneció por el calor y el cansancio. Queda mucho por corregir, el camino es demasiado largo.