sábado, 15 de octubre de 2011

Corte falla parcialmente contra ley antiinmigrante en Atlanta

Tomado de RFI

La Corte de Apelaciones del Circuito 11 de Atlanta falló contra la obligación de las escuelas públicas de chequear la situación migratoria de sus estudiantes en Alabama. Sin embargo, otras normas controversiales continúan en pie, como el arresto de cualquier habitante “sospechoso” de vivir ilegalmente en ese estado.

Una de cal y otra de arena para los hispanos que viven en Alabama sin documentos. Sus niños y jóvenes podrán regresar, por ahora, a sus centros de estudio sin tener miedo de que su estatus migratorio sea investigado, pero pueden ser detenidos en la calle por solo tener la “apariencia” de latinos.

Así lo ha decidido, por ahora, la Corte de Apelaciones del Circuito 11 de Atlanta, que acogió una apelación presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y un grupo de organizaciones en pro de los derechos de los migrantes.

La revisión de la situación migratoria de los estudiantes había causado el exilio de cientos de alumnos en escuelas y colegios de Alabama desde el pasado 28 de setiembre, fecha en la que empezó a ejecutarse la norma. Las organizaciones de hispanos calculan que alrededor de 2000 estudiantes han abandonado las aulas en ese estado.

Además, los ciudadanos que transporten un indocumentado en Alabama no tendrán que disponer de un permiso especial para hacerlo… al menos por ahora. Esa fue otra de las medidas que suspendió la Corte de Atlanta.

Pero el riesgo de ser detenido en la calle bajo el cargo de "tener la apariencia de indocumentado” continúa, así como la prohibición para los “sin papeles” de hacer transacciones de negocios.

Todas estas resoluciones no son permanentes, sino que se encuentran a la espera de un fallo definitivo, lo cual ocurrirá hasta dentro de varios meses.

La ley de migración de Alabama es considerada la más dura que se ha aprobado en Estados Unidos en contra de la inmigración sin documentos.

Martin Luther King tendrá un monumento en Washington D.C.

Tomado de La Voz de América

El monumento de $120 millones de dólares será inaugurado este domingo 16 de octubre; se encuentra en la Alameda Nacional de Washington D.C.

Casi un mes después que un huracán pospuso la inauguración de un monumento nacional en honor al líder de los derechos civiles Martin Luther King, el presidente estadounidense Barack Obama presidirá la ceremonia este domingo 16 de octubre.

King fue uno de los principales representantes del movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos en tiempos modernos, y éste será el primer monumento importante a ser construido en la Alameda Nacional de Washington D.C. en honor a un afroestadounidense.

Martin Luther King Jr. Saltó a la fama en los años 50 y 60 como el joven líder de un movimiento de protesta pacífico por la igualdad racial. “La grandeza de Estados Unidos es su derecho a protestar por derechos”, dijo en ese entonces.

King, un pastor de Atlanta, Georgia, lideró a cientos de miles de afroestadounidenses en su reclamo por poner fin a la segregación racial en el sur de Estados Unidos. El movimiento incitó la violencia, a veces, cuando segregacionistas blancos intentaron reforzar leyes diseñadas para mantener las razas separadas en lugares como restaurantes, hoteles, cines, trenes, autobuses y escuelas.

King comenzó su ascenso a la prominencia en diciembre de 1955, encabezando una campaña para eliminar la segregación en los autobuses públicos de Montgomery, Alabama. “Ese fue el día en que decidimos que nosotros (los afroestadounidenses) no íbamos a subirnos más a autobuses segregados”, explicó King.

Un año más tarde, la Corte Suprema de Estados Unidos decretó que la ley de segregación en los autobuses de Alabama era inconstitucional. Fue la primera gran victoria para King y su movimiento por los derechos civiles.

“El Dr. King fue un gran hombre”, recordó el reverendo Calvin Woods. Woods trabajó en estrecha colaboración con King durante una serie de protestas en Birmingham, Alabama. “Era un hombre humilde que podía hablar con cualquiera”, dijo.

El 28 de agosto de 1963, más de 250.000 personas se reunieron en la capital del país en lo que hoy se conoce como la “Marcha sobre Washington”. El famoso discurso de King fue el punto culminante de la histórica protesta por trabajos y libertad.

“Yo tengo un sueño que mis cuatro pequeños hijos un día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”, dijo King.

El sueño de King de un Estados Unidos más igualitario comenzó a tomar forma en 1964. A los 35 años se convirtió en el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz. Al mismo tiempo, el movimiento por los derechos civiles logró presionar a los legisladores y al presidente Lyndon Johnson para que aprobasen una histórica ley que prohibió la segregación racial en lugares públicos y las prácticas discriminatorias que impedían a los negros de votar.

No mucho tiempo después de estos logros, sin embargo, King fue asesinado en Memphis, Tennessee, en abril de 1968.

Más de cuatro décadas después de su asesinato, la nación le rinde un homenaje con un monumento nacional en Washington.

Harry Johnson, presidente de la fundación que trabajó en la construcción del monumento de $120 millones de dólares, dijo que quiere que cuando las personas pasen por allí reflexionen sobre lo que King hubiera hecho y sobre lo que significa hoy para los que no lo conocieron y para el futuro.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MODELO EDUCATIVO DE LOS HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Sería un error hablar en general de un modelo educativo ideal; en primer lugar porque el modelo educativo depende, entre otras cosas, de dos variables inevitables: la cultural, y la propia personalidad de cada hijo.

La primera de ellas podría permitir un modelo para cada cultura o subcultura, pero la segunda variable hace que sea imposible generalizarlo. Incluso dentro de la propia familia sería un error aplicar exactamente el mismo modelo a todos los hijos, que es lo que muchos padres hacen, entendiendo que, de este modo, están siendo justos y equitativos.

Algunos criterios que son válidos y funcionan con un hijo, pueden no serlo con otro. Cada hijo necesita su propio modelo personalizado, y ello requiere un profundo conocimiento de cada uno de ellos.

No obstante, sí existen unos criterios generales fundamentales con los cuales hay una probabilidad alta de una formación integral bastante completa.

El que esa probabilidad disminuya o se convierta casi en una garantía dependerá luego del acierto en el modelo educativo específico aplicado a cada hijo, al cual se aludía anteriormente. Un modelo educativo adecuado requiere de algunas condiciones generales:

Estabilidad, claridad y unidad de la estructura familiar. Favorece la estabilidad psicoemocional del individuo, y la fijación de los valores. Favorece la formación humana en general.

Conciencia clara y permanente de cuál es el objetivo: Una formación integral. Si no hay esta conciencia difícilmente se pondrán los medios necesarios para conseguir el objetivo.

Principios claros y firmes que guíen a la familia: la lealtad, el respeto, el diálogo, el consenso, el esfuerzo, la superación, el afecto, la sanidad, la intimidad, etc.

Algunos criterios generales para un modelo educativo adecuado son:

Límites. Los hijos necesitan límites, referencias; saber qué no se puede, y qué se puede, y hasta dónde. Los límites deben establecerse en la frontera entre el derecho individual y lo que es perjudicial para los demás, o para sí mismo. Deben ser límites generales. Puede haber algunos específicos, pero no muchos. En todo caso deben ser claros y firmes.

Protección, pero sin sobreprotección. Si no aprenden a solventar sus propias necesidades y dificultades, difícilmente lo harán en el futuro; no podrán ser verdaderamente independientes.

Evitar cualquier tipo de maltrato, físico o verbal. Sin embargo, en algunas ocasiones, depende de cada hijo, puede ser pertinente alguna acción física o verbal “no cordial”, siempre que sea esporádica, oportuna, tenga una clara justificación, y no sea dura ni humillante.

Respeto y fomento de su individualidad. Dar ejemplo, o ser modelo no significa que los hijos deban ser como los padres. Apoyar sus iniciativas de todo tipo para detectar sus talentos y fomentarlos y para detectar sus debilidades y ayudar a superar o sobrellevar las inevitables, y evitar las evitables.

Autoestima, pero no falsa autoestima. En el marco de las condiciones y criterios anteriores el niño debe tener alta autoestima en forma natural, real y cierta. Fortalecer la autoestima es construir ese marco lo más completo posible. El falsear la realidad para apoyar la autoestima significa construir una autoestima falsa que antes o después se derrumbará.

Firmeza, tolerancia y flexibilidad. Firmeza es la seguridad y coherencia con que se establecen y aplican los criterios; tolerancia es la capacidad para admitir infracciones sin que ello dé a entender que los criterios han cambiado. Flexibilidad es la capacidad para retroalimentar y modificar los criterios según las circunstancias y los resultados. Conjugar simultáneamente los tres conceptos no es tan sencillo, pero es parte de la clave del éxito del modelo educativo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Tecnología permite a pequeñas empresas publicitarse en Time Square

Tomado de The Wall Street Journal

Por Rachel Louise Ensign

Times Square, la meca estadounidense de los carteles publicitarios de los gigantes corporativos, es cada vez más una vitrina para los pequeños.

Ubicado entre los enormes carteles de la marca de ropa American Eagle, la cerveza Bud Light y Bank of America, puede verse un curioso puñado de recién llegados: Sheex, un fabricante de sábanas con apenas una docena de empleados; RevitaLash, una marca de acondicionador de pestañas; y la Amputee Coalition, una organización sin fines de lucro que intenta crear conciencia sobre la pérdida de extremidades.

La crisis financiera de EE.UU. y el incremento de los espacios publicitarios han reducido el precio para anunciar en la zona.

Los avisos de muchos de los nuevos anunciantes aparecen por breves períodos en pantallas digitales que cambian de manera constante, una tecnología cada vez más presente que en la última década ha hecho del principal espacio publicitario de Manhattan algo asequible para las pequeñas empresas, afirman los operadores de los carteles.

"Por la forma en que Times Square se ha desarrollado, hay un menor costo de entrada", señala Alan High, presidente y director general de Clear Channel Spectacolor, que maneja carteles de la zona.

En 1999 había una sola cartelera digital en Times Square, pero hoy suman más de 50, sostiene Meric Adriansen, socio gerente de D3, una empresa que gestiona carteles en la tradicional zona turística.

Muchas pequeñas empresas que no cuentan con grandes presupuestos de publicidad pueden comprar espacios por períodos cortos de tiempo en los tableros digitales por una fracción del costo de alquilar un cartel de vinilo. Aunque las tarifas para los carteles de vinilo y digitales varían ampliamente dependiendo del tamaño y la ubicación —se estima que entre US$10.000 y US$325.000 al mes— un espacio en algunos de los carteles digitales ubicados en lugares centrales se vende por apenas US$30.000, en comparación con los US$50.000 o más para un espacio similar en vinilo, asegura Michael Steinberg, subdirector de ventas y marketing de Clear Channel Espectacolor.

Los espacios vacíos son ofrecidos a obras de caridad sin cargo o a tarifas con grandes descuentos.

El debilitamiento de la economía estadounidense también ha ayudado a bajar los precios. Un operador calcula que las tarifas de algunos carteles en el centro de Times Square se redujeron 20% desde la crisis financiera de 2008.

Una presencia en Times Square da a las pequeñas empresas la oportunidad de llamar la atención de sus 500.000 visitantes diarios, muchos de los cuales son turistas que van específicamente hasta allí para admirar la oferta visual.

Para Protect-A-Bed, una empresa de 75 empleados que vende elementos de protección para prevenir chinches, el anuncio en Times Square la ayudó a colocar sus productos en las estanterías de grandes farmacias y tiendas por departamentos, sostiene Michael Simpson, su director de marketing. El anuncio de vinilo de la empresa en el área cuesta alrededor de US$15.000 al mes.

"Ha sido nuestra mayor apuesta en materia de publicidad al aire libre, justo porque se trata de una ubicación de primer nivel", señala Simpson. Pero "si uno toma el número estimado de personas que la ven y la divide por el costo del anuncio, en realidad no es mucho más caro que nuestros otros avisos", reflexiona.

Sin el lustre corporativo de los más grandes anunciantes de la zona, Protect-A-Bed se encontró con algunos problemas. Sus primeros dos carteles, donde se leía "los chinches apestan" y "Nueva York tiene chinches", atrajeron una gran cantidad de quejas y fueron retirados. La empresa utiliza ahora la enorme imagen de un insecto que dice "no deje que los chinches lo muerdan".

Los anuncios digitales hacen una diferencia enorme para algunas organizaciones de beneficencia.

La Amputee Coalition dijo haber recibido 80.000 visitas adicionales a su sitio web después de exhibir su aviso en uno de los carteles de Clear Channel a principios de este año. La organización no se imaginaba que tal publicidad estuviera a su alcance hasta que le ofrecieron el espacio, cuenta su presidenta, Kendra Calhoun. El año próximo, añade, planea tener el cartel otra vez y redoblar su presencia en las redes sociales y las estrategias de donación mediante Internet.

En la actualidad, entre 5% y 10% de los anuncios en Times Square están relacionados con causas benéficas, indica High, en comparación con su casi inexistencia antes de la introducción de carteles digitales.

viernes, 14 de octubre de 2011

Líderes del G20 expresan dudas sobre pago de deuda de Grecia

Tomado de BBC Mundo

Los ministros de Finanzas del G-20 reunidos en París se enfrentan a una cruda realidad: hace casi un año y medio que Grecia recibió su primer "rescate" y la crisis sigue sin resolverse.

Los líderes europeos volverán a ser cuestionados sobre qué van a hacer con Grecia.

Lo que parece seguro es que el país va a recibir el próximo mes la siguiente entrega del segundo rescate, que en total asciende a US$11.000 millones. Pero no es más que un parche y todo el mundo lo sabe.

Desde mayo de 2010, la economía Grecia se ha hundido y su deuda no ha hecho más que crecer. El próximo año se espera que alcance un 172% de su Producto Interno Bruto.

La mayoría de los economistas y banqueros cree que Grecia es insolvente. Algo con lo que cada vez más coinciden funcionarios y políticos de Alemania.

Los economistas ya estudian qué pasaría si se le condonara a Grecia parte de su deuda, si no devolviera una porción de lo que ha tomado prestado de la banca.

Un parche

El segundo paquete de rescate griego, negociado el 21 de julio, ya incluye una reducción del valor nominal de la deuda. Los bancos deberán asumir un golpe del 21%.

No obstante, resulta evidente que no es suficiente. Se ha extendido la creencia de que es necesario que el monto de la deuda soberana del estado griego sea cortada al menos en la mitad para poder encarar un escenario realista y albergar alguna posibilidad de retomar la senda de la estabilidad.

Con eso, los bancos y otras instituciones financieras podrían tener que asumir una rebaja del 50% en el valor de sus inversiones en bonos griegos.

Es por esa razón que el foco de atención en la información sobre la crisis se ha trasladado ahora a la salud de los bancos europeos. Las dos pruebas de estrés que se han hecho no resultan convincentes.

Nadie está seguro de lo que el impacto de una suspensión de pagos de Grecia podría tener en el sistema bancario. Así que hay prisa en apuntalar las cuentas. Y ese es el objetivo: limitar el impacto de la quiebra griega.

Pero como con casi cada paso que se ha dado en la búsqueda de una solución a la crisis, conllevaría nuevos riesgos. Si la banca necesita rehacer su capital, eso implicaría reducir los préstamos, lo que supone el peligro de que se congele el sistema financiero.

Esa fue la advertencia que lanzó una de las principales figuras de la banca mundial, Josef Ackermann, presidente del enorme Deutsche Bank.

Todo tiene que ser sopesado y discutido en los próximos días. Como dijo un alto funcionario, "no se puede tener un plan convincente sin reducir la deuda griega".

Pero hay otro factor, un comodín: el pueblo griego.

¿Y si dicen que no?

Es posible que el pueblo griego quiera alzar su voz para decir que simplemente rechazarán continuar con planes de austeridad impuestos desde el exterior por sus acreedores.

¿Qué pasa entonces los griegos dicen que no? ¿Qué ocurrirá si sabotean los planes a través de muchas y pequeñas -o no tan pequeñas- acciones?

Una de las nuevas medidas del último plan de austeridad incluye usar la factura de la electricidad para establecer una tasa a la propiedad.

Los manifestantes ya han ocupado las oficinas de la compañía eléctrica. Si no hay facturas, no hay que pagar.

Podría decirse que la institución clave en la gestión de la crisis es el Ministerio de Finanzas. Pues bien, sus funcionarios acaban de convocar una huelga de diez días a partir del 17 de octubre.

El país depende de los ingresos del turismo, pero los manifestantes protestan bloqueando el acceso a la Acrópolis. Los marinos que operan los ferrys que navegan entre islas planean ir a la huelga y las ciudades están llenas de montañas de basura por la protesta de los trabajadores municipales.

Algo llamativo, un despacho de la agencia Reuters: "Los abogados rechazan presentarse en los jugados y los médicos marchan frente al Ministerio de Salud, mientras un grupo de pacientes de cáncer de riñón lo hacían a las puertas del Ministerio de Economía, ya ocupado por funcionarios en huelga".

Suele ser muy fácil exagerar el impacto de las protestas callejeras. Siempre hay una mayoría silenciosa. Pero en Grecia no parece que eso siga siendo así.

El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, ha advertido de un círculos vicioso, de que las huelgas están llevando a los acreedores griegos a dudar de que el país pueda cumplir sus compromisos y nuevas medidas de austeridad resulten necesarias.

Venizelos se lo dice a la gente tal y como lo ve él: no hay alternativa al plan de la troika que forman la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Están las cumbres y están las calles. En los próximos días habrá muchas negociaciones sobre cómo salvar la Eurozona, pero el pueblo griego, no sólo los sindicatos del sector público, puede simplemente alterar el plan.

El mundo recibe con furor al Iphone 4s

Agencias Noticiosas

Hubo largas colas y gente que acampó afuera de los locales. El teléfono es el primer producto de Apple que sale al mercado tras la muerte de Jobs. Wozniak, cofundador de la empresa, pasó la noche en la fila de una tienda de California.

La salida a la venta del iPhone 4S desató la fiebre de compra por parte de los fanáticos en Tokio, Londres y Los Angeles y en varias ciudades más de los seis países en los que hoy debutó el teléfono, el primer producto de Apple que sale al mercado tras la muerte de Steve Jobs, uno de los fundadores y alma mater de la compañía.

En el marco de la estrategia de marketing con la que la empresa suele fogonear el fanatismo de sus seguidores, el cofundador de Apple Steve Wozniak se puso ya ayer por la tarde primero en la fila en la tienda Apple de Los Gatos, en el estado norteamericano de California. Wozniak dijo al canal de televisión NBC11 que, aunque le iban a llegar dos nuevos teléfonos, se iba a quedar toda la noche en la cola para conversar con los fans de Apple.

El teléfono comenzó a venderse a las 8 en cada uno de los seis países que salió al mercado después de un nuevo récord: en las primeras 24 horas de preventa, y tras la muerte de Steve Jobs que conmovió al mundo de la tecnología, vendió más de un millón de unidades. Justamente por esa decisión de abrir los locales a las 8 en cada lugar, los japoneses fueron de los primeros que pudieron adquirirlo.

Centenares de tokiotas -muchos de ellos con sillas plegables, parasoles, colchonetas y bolsas de dormir- esperaron en largas filas y durmieron fuera de los Apple Store de la ciudad, que no admitían reservas previas. Softbank y KDDI (las dos operadoras que distribuyen el dispositivo en Japón) sí hicieron preventa, pero ya casi no tenían stock. En el local de Apple del céntrico barrio tokiota de Ginza, a mediodía la fila aún superaba el centenar de metros. En las puertas del comercio aún se acumulaban los ramos de flores y las dedicatorias depositadas en honor a Jobs.

En Londres, donde está la tienda más grande de Apple fuera de los Estados Unidos, el primero de la fila acampó durante 10 días. "Soy un gran fan de Apple", aclaró Rob Shoesmith, de 30 años, como si hiciera falta. El personal del local repartió números y refrescos a unas 300 personas que esperaban en una larga fila en la turística plaza de Covent Garden, en pleno corazón de la capital británica.

El iPhone 4S fue presentado el 4 de octubre, justo un día antes de la muerte de Jobs y cuando se esperaba el anuncio del iPhone 5; en las redes sociales circuló la hipótesis de que el nombre era un homenaje al fundador de Apple (4S se lee casi como "for S" o "para S").

El nuevo celular no presenta cambios en su aspecto, pero incluye el mismo microprocesador del iPad (un doble núcleo A5), una cámara capaz de grabar videos en Full HD y Siri, un software que permite realizar operaciones con el teléfono interactuando con él mediante la voz.

El iPhone 4S salió en blanco y en negro y cuesta, en EE.UU., 199 y 399 dólares (según la memoria sea de 16 GB o hasta de 64 GB). También salió a la venta en Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y el Gran Bretaña. A fines de octubre llegará oficialmente a otros 22 países, entre los que no figura la Argentina.

Disminuye número de nacimientos en EEUU

Tomado de BBC Mundo

Quienes ya son padres suelen decir que el momento correcto para tener hijos no existe. Pero a juzgar por la disminución del número de nacimientos en Estados Unidos desde 2007, es posible que la recesión económica haya complicado el panorama más aún.

Una investigación realizada por el Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, indica que, aunque la población de Estados Unidos continúa en aumento, en la actualidad están naciendo menos bebés que antes.

Aunque los analistas aseguran que el estudio se enfoca en realizar un conteo más que en identificar las causas, es posible que la economía esté influyendo de manera importante.

"En otras palabras, la gente ha dejado de tener hijos durante la crisis, con la esperanza de que las condiciones mejoren", dice la investigación.

Caída

El número de nacimientos en EE.UU. cayó de 4.316.233 en 2007 (una cifra récord) a 4.131.018 en 2009. Datos preliminares indican que 2010 apenas se superaron los 4 millones. La última vez que ese número estuvo tan bajo fue en 2002 (4.020.000).

Y de todos los grupos étnicos, la caída más representativa entre los años 2008 y 2009 se registró entre las mujeres latinas.

Gretchen Livingston, autora de la investigación, dijo a BBC Mundo que estos resultados pueden ser consecuencia del impacto que la recesión económica -en términos de empleo y riquezas- ha tenido en la población hispana.

"Recientemente obtuvimos otro reporte que indicaba que la riqueza entre los latinos disminuyó en un 66%, lo cual constituye una caída estrepitosa. Esa cifra pudiera explicar el hecho de que la tasa de fertilidad haya disminuido entre 2008 y 2009 en casi 6%".

"Entre 2008 y 2009, la tasa de fertilidad en la población hispana disminuyó casi un 6%"

Centro Pew

Sin embargo, a pesar de que la caída fue mucho mayor que en otros grupos (negros 2,4% y blancos 1,6%), los hispanos aún mantienen la mayor tasa de natalidad en el país: un total de 93 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

"Esta sigue siendo una cifra alta, si se compara con los 70 nacimientos por cada 1.000 mujeres negras y los 67 por cada 1.000 blancas", apunta Livingston.

Después de los 40

Otro dato interesante es que entre las mujeres de 40 a 44 años la tasa de natalidad no ha disminuido desde 2007. Al contrario, ha registrado un ligero aumento del 3%.

Según la investigación, "la recesión se relaciona mucho más con la disminución de partos en las más jóvenes, que son las que pueden darse el lujo de posponer la fertilidad hasta que vengan tiempos económicos mejores".

Aquellas que quieren un hijo biológico y tienen más de 40 años no tienen esa opción.

Aunque en el Centro Pew son muy cuidadosos en emitir conclusiones definitivas, históricamente el número de nacimientos ha disminuido en tiempos económicos difíciles.

Por ello es importante entender que esto no significa que la gente esté decidiendo tener menos hijos.

"Es probable que cuando las condiciones mejoren, los padres recup