domingo, 23 de octubre de 2011

Salir del Clóset

Por Waldemar Serrano-Burgos

Oprah Winfrey en su nuevo programa en estos días compartía como ella ha tenido la oportunidad de ser una plataforma para que un sinnúmero de artistas salgan del clóset, que en otras palabras se traduce a: compartir su verdad.

La primera valiente en anunciar públicamente su orientación sexual fue Ellen Degeneres, a quien justo después de anunciarlo le cancelaron la serie de comedia más exitosa en ese momento y quién podría olvidar al astro boricua Ricky Martin, quien impulsado por ser un ejemplo para sus gemelos, compartió su más íntimo secreto.

El salir de un clóset, es un término que la sociedad ha adoptado para describir en simples palabras la acción de expresarle a los seres queridos los más íntimos sentimientos de un ser humano, en otras palabras una verdad diferente a la mayoría.

Si analizamos detenidamente lo que hay en un clóset, podríamos comenzar con darnos cuenta de que la oscuridad existe porque la puerta está cerrada, que es lugar en donde guardamos nuestra ropa íntima y que, a veces, si buscamos, encontremos algunas cosas que no deseamos que la gente encuentre.

Por otro lado, que tal si aunque sea por unos segundos, nos ponemos en sus zapatos y sentimos un poco de la ansiedad diaria a la cual son sometidos, del rechazo inhumano por parte de quienes supuestamente son su familia, del desprecio de extraños, o simplemente el ser discriminado por solo ser ellos.

Imagínese solo el simple hecho de ser rechazado por el color de su piel, por ser mujer o por tener un acento diferente. Esta acción inhumana ya está comprobado científicamente que tiene unos importantes efectos psicológicos negativos. Ahora multiplique eso por mil y tendrá una idea de cómo se siente todo aquel que tiene una verdad diferente a la de la mayoría.

No podemos dejar de percibir que la sociedad en la que vivimos ha avanzado en los pasados años, que hoy día aquell@s que nacen con un ADN diferente tienen un ambiente más fértil, que las luchas son un poco más justas y que los derechos democráticos se están obteniendo a cuentagotas.

Desgraciadamente aún quedan algunos ciegos por la oscuridad de no abrir las puertas de su corazón, que malentienden que esto es un estilo de vida, una moda y hasta algunos han llegado a atreverse a decir que esto es una enfermedad.

La ignorancia es atrevida y es por eso que aún quedan muchos maratones por correr, montañas que conquistar y mares que atravesar.

Sugiero que empecemos a internalizar el verdadero significado de la palabra inclusión. Que a su vez empecemos a caminar en el camino de la aceptación individual, la cual secretamente todos buscamos de una forma consciente o inconsciente.

Hoy no es cuestión de juzgar, señalar o de justificar nada, es simplemente una oportunidad para abrir los ojos y ver una realidad, que salir del clóset no es más que un término que se utiliza para aceptar y reconocer la humanidad de un ser humano.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Visite su página web www.waldemarserrano.com y sígalo en www.twitter.com/wserranob.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CUANDO INFORMAR AL NIÑO ADOPTADO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El marco de una familia adoptiva es mucho mejor para los niños que no cuentan con una familia biológica, que el marco de una institución. No obstante, existen algunas dificultades que superar, tanto por parte de los padres, como de los hijos adoptivos. La principal de ellas quizá sea la forma de conocer y asumir su identidad por parte del hijo. En este sentido las primeras dificultades de los padres son cuándo y cómo decírselo.

Los niños adoptados deben de enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos. Esto ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y permite que el niño confíe en sus padres. Si el niño se entera de la adopción, intencional o accidentalmente, de boca de terceras personas, puede sentir ira y desconfianza hacia sus padres y puede ver la adopción como mala o vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto.

Hay dos puntos de vista sobre cuándo se le debe de informar a un niño que es adoptado. Muchos expertos creen que se le debe de informar al niño en la más temprana edad posible. Según ellos, este enfoque le da al niño la oportunidad de poder aceptar la idea e integrar el concepto de haber sido "adoptado". Otros expertos creen que el hacerle esta revelación al niño a una edad muy temprana puede confundirlo, ya que éste no puede entender la información. Ellos recomiendan que se espere hasta que el niño sea mayor.

En lo particular, creo que ambos puntos de vista tienen argumentos válidos a favor y en contra, y probablemente en el punto medio esté la mejor solución. Si se le dice demasiado pronto, el niño difícilmente va a comprender la situación en forma clara. Si se tarda en decírselo, el shock y la reacción pueden ser bastante fuertes, pues supone romper de repente todo esquema basado en algo tan importante como su identidad, y que ha ido adquiriendo solidez con el paso de los años. Además, probablemente se entere antes por terceras personas, con el consiguiente sentimiento de desconfianza hacia sus padres. No obstante, me inclino más por la información temprana siempre que el niño pueda entenderla y asimilarla.

Una buena edad puede ser entre seis y siete años, una vez que comprenda de forma básica el proceso de cómo los niños vienen al mundo. Se puede aprovechar esa explicación para comentarle que no todos los padres tienen a sus hijos de esa manera, sino que algunos los tienen por adopción, explicándole con palabras sencillas en qué consiste, y que a ellos se les quiere igual que a los demás. En principio, eso puede ser suficiente; poco a poco, según vaya madurando le surgirán nuevas inquietudes que los padres adoptivos deberán estar abiertos a satisfacer. No obstante, es aconsejable consultar con un especialista, pues se trata de un tema delicado que debe hacerse bien.

Por otra parte siempre cabe la posibilidad de encontrarse con la burla de algún compañero, que difícilmente le evitará sentirse mal, o al menos diferente, dañando su autoestima, y probablemente no va a estar preparado para defenderse. Por ello es mejor recomendarle que no lo comente, pero explicándole claramente por que, no porque sea secreto y malo, al contrario, pero que hay algunos que no saben entender la situación, que no es culpa suya, pero mejor evitar conflictos. Al mismo tiempo, enseñarle argumentos para defender su situación en caso necesario más adelante.

Acerca de la Doctora Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

sábado, 22 de octubre de 2011

Ante la adversidad, todos somos uno

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador

Revista Digital Gurú Político, México

"Ningún grupo por sí solo puede enfrentar con eficiencia los efectos derivados de la situación de emergencia ni mucho menos brindar una solución integral".

La atención integral de la todavía actual emergencia nacional pone en evidencia una vez más la vulnerabilidad de nuestro país al padecimiento crónico de este tipo de eventos.

El análisis de la parte técnica en materia de prevención difícilmente reflejará algo nuevo, por lo que sería recomendable invertir lo escasos recursos disponibles en la puesta en marcha de las recomendaciones obtenidas de la vasta cantidad de estudios anteriores, que seguir invirtiendo en nuevos que solo confirmen y repitan lo que ya se sabe.

Como es natural, este tipo de siniestralidades será analizado desde diferentes ópticas, con opiniones diversas sobre sus causas y posibles soluciones. Su repercusión en la vida del país es tan diversa que cada grupo lo razonará desde su visión: agricultores, transportistas, medios de comunicación social, organizaciones sin fines de lucro, instituciones edilicias y de gobierno central, en fin todos aquellos componentes del entramado social que dan vida a nuestra nación.

Ningún grupo por si solo puede enfrentar con eficiencia los efectos derivados de la situación de emergencia ni mucho menos brindar una solución integral. De ahí que la voluntad de todos es condición imprescindible para una eficaz atención de la misma.

En mi opinión, la función del gobierno debería ser, entre otras, la de coordinador y facilitador del esfuerzo social en derredor de la atención de la crisis para transformarlo y traducirlo en política de estado, libre del agresivo virus de la politización.

La responsabilidad no recae únicamente en el gobierno de turno y es una oportunidad para que como sociedad todos aportemos responsablemente. Los intereses involucrados son diversos, así como los grupos afectados pero habrá de imponerse el interés común sobre los individuales.

Las diferencias entre grupos existen y seguirán existiendo, pero bajo este tipo de circunstancias debemos ponerlas a un lado y mostrar un poderoso frente de unión, ya que la solución no puede y no debe atenderse de otra forma.

La transparencia y la contraloría social juegan un papel determinante para lograr la confianza requerida en el manejo de este tipo de eventualidades. Somos un país con tantas necesidades que la ayuda dirigida a los principales afectados antes de llegar a ellos pasa por el manejo y la administración de personas que en algunos casos también requieren de ayuda. Algunos pocos sucumben ante la oportunidad del manejo de los recursos extraordinarios que surgen. Lo único que desestimulará esa tentación es la contraloría social que debemos ejercer todos: medios de comunicación social, el organismo contralor del Estado y la sociedad civil entre otros.

Dicha contraloría se complementa con la obligación de una apropiada rendición de cuentas por parte de todas aquellas instituciones públicas y privadas que colecten y administren ayudas o recursos orientados a la atención de la emergencia.

Los salvadoreños en el exterior siempre solidarios ante la adversidad en nuestro terruño ya están trabajando en el envío de ayuda hacia nuestro país. Hay que manifestarlo francamente, las necesidades son muchas, la forma más eficiente de ayudar a la causa es aportando a las cuentas de los diferentes organismos públicos, privados u ONG’s que han sido abiertas en los diferentes bancos e instituciones financieras.

Para identificar cuáles son las cuentas más confiables es vital la oportuna orientación por parte de las fuentes oficiales de nuestro gobierno.

Con el envío de ayuda monetaria, además se estará ayudando a dinamizar la economía nacional y consecuentemente a mantener fuentes de trabajo, que es otro de los rubros más afectados ante la pérdida de cultivos y cosechas.

En el caso de la información al público en el exterior, las Embajadas y los consulados son la única voz autorizada para orientar a los donantes acerca de los lugares y el tipo de necesidades requeridas. Es recomendable que las diferentes organizaciones de salvadoreños en el exterior se avoquen a las sedes consulares o diplomáticas más próximas para obtener la información necesaria que vuelva más efectiva su colaboración.

Los salvadoreños siempre hemos sabido luchar y salir adelante de las diferentes adversidades que hemos padecido y esta vez no será la excepción. La clave siempre ha sido nuestra indomable voluntad de lucha, la solidaridad fraterna y una férrea Fe puesta en Dios.

55,000 personas son atendidas en albergues debido a las lluvias en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

Datos oficiales registran que los departamentos de la libertad, san vicente y la paz tienen más refugiados.

Aunque las lluvias cesaron y se autorizó el “retorno a casa” para las personas en albergues, son millares de víctimas las que aún requieren de ayuda en comida, ropa, medicinas, enseres y juguetes. Hasta ayer, las cifras oficiales reportaban un total de 54,903 albergados.

Del total, según datos de la Secretaría de Inclusión Social (SIS), unos 14 mil son niños y niñas, incluyendo recién nacidos.

Por zonas, la central, paracentral y metropolitana es la que reporta el mayor número: 31,854 personas, que equivale a 9,009 familias distribuidas en 387 albergues, los cuales funcionan en escuelas, casas comunales e iglesias.

La zona de occidente registra 14,018 personas, es decir, 3,698 familias atendidas en 112 albergues. En el oriente permanecen habilitados 95 albergues con 9,031 personas o 2,379 familias.

De todos los departamentos afectados, La Libertad, San Vicente y La Paz son los que registran mayor número de personas con necesidad de permanecer en refugios.

La Libertad encabeza la lista: 10,373 personas en 133 albergues; sigue La Paz, con 8,709 personas en 52 centros de atención, y San Vicente con 3,815 personas en 20 albergues.

Estos últimos datos corresponde justamente a los lugares donde más impactaron las lluvias: zona costeras y desembocaduras de ríos.

Desde el Centro de Acopio gubernamental montado en el Centro de Ferias y Convenciones (Cifco) se informó que se tienen garantizadas las raciones de comida para unos 15 días, pero esto no será suficiente considerando que algunas personas lo perdieron todo por las lluvias.

Las autoridades insisten en llamar a la población y a los países amigos a que colaboren para beneficio de quienes han resultado más afectados.

La Secretaría de Inclusión ha identificado escasez en ropa, comida y juguetes, entre otros, para niños y niñas y pide donar estos insumos.

Reducción

Salvador Escobar encabeza el Comité de Verificación de Albergues como parte del Sistema de Protección Civil.

Confirmó los datos de personas que aún permanecen en refugios y reconoció una leve disminución en las cifras de quienes han abandonado esos lugares.

De miércoles a viernes, dijo, ha habido una baja de albergados. La cifra máxima de evacuados y llevados a refugios fue de 55,976, hasta ayer era de 54,903.

Recordó que algunas personas tienen niveles mínimos de afectación y son quienes tienen la posibilidad de volver a sus hogares o compartir casa con familiares o amigos.

Pero una buena parte perdió pertenencias y casas y son quienes estarán por más tiempo requiriendo ayuda.

El gobierno ya adelantó que pasada la emergencia viene la etapa de rehabilitación y reconstrucción donde quizá sea apremiante la edificación de miles de viviendas.

viernes, 21 de octubre de 2011

Cosecha de café se daña en Centro América debido a las lluvias torrenciales

Tomado de The Wall Street Journal

Un trabajador mueve frutos de café en El Paste, El Salvador.

Por Lesli Josephs y Jean Guerrero

Torrenciales lluvias están azotando la producción cafetera y las rutas comerciales en Centroamérica, proveedor de 10% de los granos de café del mundo.

Esta temporada de lluvias se está perfilando como destructiva en países como Honduras y Guatemala, que producen granos de la variedad arábiga de sabor suave, codiciada por los conocedores de café.

Fuertes vientos están deshojando los cafetos, exponiendo los granos inmaduros a los elementos. Asimismo, el café está cayendo en suelo empantanado antes de que pueda ser cuidadosamente cosechado, y esos granos con frecuencia están tan dañados que no pueden venderse.

Ello está haciendo subir el precio del café. Los futuros se han disparado desde que cayeron a un mínimo de nueve meses a comienzos de este mes.

Félix Regalado, quien cultiva café en una pequeña finca de Honduras, el mayor productor de café en Centroamérica, y miles de otros productores de café están por comenzar a recoger la mayor parte de la cosecha de Centroamérica en momentos en que hay restricción de suministros. Las reservas de café de la variedad arábiga en depósitos certificados por bolsas se han contraído casi 60% desde septiembre de 2009.

Las grandes empresas tostadoras de café esperaban que la próxima cosecha en Centroamérica y Sudamérica trajera alivio al cabo de tres años de producción mundial deslucida. Sin embargo, las intensas lluvias, que ya se han cobrado decenas de vidas en la región, están acabando con tales esperanzas.

"El café se está cayendo de las plantas, los granos maduros y los verdes también", dice Regalado. Los frutos contienen los granos, que se limpian y tuestan para producir café. No sólo se daña el café, sino las condiciones meteorológicas dificultan la cosecha y el envío a terminales de almacenamiento o puertos.

"Cuando llueve así, no podemos cortar", explica Regalado. "Y cuando está liso, tenemos que transportar en caballo".

En El Salvador, 2% de los 1,3 millones de sacos de 60 kilos que se preveía se exportarían este año se han malogrado por las lluvias, señala Ana Elena Escalante, directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo que el país había recibido una cantidad récord de precipitaciones, sobrepasando las del huracán Mitch en 1998, uno de los desastres naturales más costosos de la región.

Las intensas lluvias tomaron por sorpresa a algunos empresarios del sector cafetero.

"No se lo esperaba", dice Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala. "Es imposible de pronosticar".

Guatemala es el segundo productor más grande de la región, y Villanueva afirma que la pérdida de las cosechas es mínima pero que el "daño a la infraestructura es terrible".

El clima húmedo se está propagando más allá de Centroamérica. La federación del café en Colombia ha atribuido a tormentas más intensas de lo habitual la caída en la producción, pero mantiene su meta de nueve millones de sacos para el año.

"Ciertamente va a haber un problema logístico, y puede ocurrir un problema de oferta", advierte Jack Scoville, vicepresidente de Price Futures, de Chicago, y negociador de café salvadoreño. "Daría… ímpetu a los precios. Creo que se encaminan de vuelta al área de US$2,70 (por libra)".

—Darcy Crowe en Bogotá contribuyó a este artículo.

ETA asume su derrota dice el príncipe Felipe

Tomado de 20 Minutos

Se esperaba una valoración del príncipe Felipe sobre el último anuncio de ETA y llegó en el inicio de su discurso en los premios que llevan su título, entregados este viernes en el teatro Campoamor de Oviedo. Se trata de las primeras palabras pronunciadas en nombre de la Corona sobre el "cese definitivo" de la "actividad armada" de ETA.

"Ayer (este jueves) supimos que quienes han martirizado durante tantos años a la sociedad española con su violencia terrorista han asumido su derrota. Es una gran noticia y una gran victoria de nuestro Estado de Derecho", comenzó el príncipe Felipe, serio durante su breve discurso sobre el comunicado de la banda ETA. "Es una victoria de la voluntad y determinación de las instituciones democráticas, del sacrificio y el trabajo abnegado, eficaz, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del conjunto de la sociedad", afirmó.

Recuerdo a las víctimas y pido el homenaje más emocionado Y continuó: "En esta hora en la que la libertad y la razón se abren camino sobre la barbarie, quiero volver la mirada, querría que todos unidos volviésemos la mirada, con inmenso cariño y respeto, hacia las víctimas, hacia su dolor, y rendir el homenaje más emocionado a su memoria y a su dignidad".

Tras estas palabras se inició una gran ovación entre los presentes en el teatro. La mayoría de las personas se pusieron de pie para aplaudir lo dicho por el heredero de la Corona. Una vez concluido el momento, don Felipe, acompañado de la princesa Letizia y en presencia de la reina Sofía, continuó su discurso de homenaje a los premiados en esta jornada festiva en la ciudad de Oviedo.

El rey, en contacto con los políticos

Este jueves, el rey Juan Carlos se mantuvo en contacto permanente con el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con los principales líderes políticos tras el anuncio etarra, una noticia "positiva y tranquilizadora sobre el final de la violencia terrorista", indicó la Casa Real.

Tropas de la OTAN se retirarán de Libia el 31 de Octubre

Tomado de El País

El secretario general de la Alianza, Ander Fogh Rasmussen, asegura que habrá un "cierre nítido" de la campaña

Por Ricardo Martínez de Rituerto

La OTAN pondrá fin a su campaña en Libia el próximo día 31, a los siete meses exactos de haber lanzado la Operación Protector Unificado que ha acabado con la vida de Muamar el Gadafi y con su régimen, según ha anunciado esta noche el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen. En los diez días que quedan hasta entonces, definidos por Rasmussen como un periodo de transición, la OTAN “vigilará y responderá a las amenazas a civiles si hace falta”. Después, habrá “un cierre nítido de la operación porque no tenemos intención de mantener fuerzas en la región”.

El anuncio de Rasmussen se ha producido cuatro horas después de lo previsto y cinco horas y media después de que el comandante aliado supremo de la OTAN, almirante James Stavridis, recomendara al Consejo Atlántico (los embajadores aliados) el fin de la operación. Rasmussen ha atribuido el sorprendente, por largo, debate entre los Veintiocho a la seriedad del momento y a la necesidad de valorar todas las posibilidades.

La campaña militar también ha probado que las intervenciones bélicas exclusivamente aéreas pueden dar el resultado buscado

Según algunas versiones, en la discusión se opusieron quienes propugnaban que el anuncio se hiciera una vez el Consejo Nacional de Transición (CNT) anunciara la completa liberación del país, lo que podría no ocurrir hasta el domingo, criterio que había mantenido en público Francia, y quienes defendían la necesidad de mantener la fuerza durante varias semanas hasta tener la seguridad de que la situación estuviera estabilizada.

A final Rasmussen ha anunciado “la decisión preliminar de concluir el 31 de octubre”, que se oficializará la semana entrante “tras mantener consultas con Naciones Unidas y el CNT”. También ha alertado de que en el interregno “la OTAN vigilará y responderá a las amenazas a civiles si hace falta”. Y después, nada más. “No tenemos intención de mantener las fuerzas en la región. Será un cierra nítido de nuestra operación”.

Más allá de las discrepancias tácticas, el hecho es que antes de comenzar la reunión del Consejo Atlántico reinaba entre los aliados un clima de misión cumplida. “Podemos dar por terminada la operación, que cuesta dinero y absorbe muchos medios, porque ya no hay nada más que hacer”, comentaba un diplomático, que colocaba el hito del fin de la campaña, más que en la muerte de Gadafi, en la toma de Sirte. “El régimen ha caído con Sirte”, señalaba. “Todo está bajo control de los que antes eran los agredidos, a los que fuimos a defender de las agresiones del régimen”.

La fuente planteaba la situación en términos gráficos: “Es como lo que ocurre al final de una cena. Cuando se ha terminado hay que recoger”. En esas se enredó la OTAN, en cómo y con qué rapidez recoger. Y quizá también en el deseo de algún aliado de sacar rédito político a lo ocurrido.

Aunque la caída de Sirte fuera el hito decisivo, la desaparición de Gadafi ha ayudado notablemente a aclarar el panorama. Entre los escenarios previstos para Libia, los aliados consideraban la posibilidad de que un Gadafi derrotado sobre el terreno y huido pudiera seguir dando órdenes a sus últimos leales y creando problemas que exigieran la continuidad de Protector Unificado.

La campaña comenzó a raíz de la petición del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en marzo de que la comunidad internacional interviniera para proteger a la población libia, y esta noche Rasmussen ha declarado que “lo hemos hecho con éxito”.

Cuestionado sobre si las sórdidas circunstancias de la muerte de Gadafi no empeñaban la operación o le dejaban un regusto amargo, el secretario general ha insistido en el repetido principio de que “ni Gadafi ni ninguna otra persona ha sido objetivo de las operaciones”. Como el depuesto líder libio fue abatido al final de un ataque a una caravana militar en el que participaron aviones de la OTAN, Rasmussen ha alegado, sin citar a Gadafi, que “las caravanas que pueden ser amenazas a civiles son objetivos legítimos”. Ha dicho confiar en que las nuevas autoridades libias respeten los principios del Estado de derecho, los derechos humanos y que sean transparentes.

El fin de la operación libia es un balón de oxígeno para la OTAN, que pena por librarse de Afganistán sin ninguna garantía de que lo que quede allí a partir de la retirada de finales de 2014 (a pesar de que Estados Unidos seguirá manteniendo miles de soldados en misiones de apoyo en el país asiático) sea una situación estable.

El éxito ha sorprendido a la propia casa. Antes del receso veraniego una fuente diplomática aliada aventuraba que “quizá, y muy probablemente, la crisis libia se resolverá mediante una negociación para acordar una salida política”.

La campaña militar también ha probado que las intervenciones bélicas exclusivamente aéreas -en determinadas condiciones y a falta de conocer la dimensión de las operaciones encubiertas de algunos aliados- pueden dar el resultado buscado.

Eso en la vertiente puramente operativa, porque política y estratégicamente se ha visto por primera vez a países europeos, con Francia y Reino Unido a la cabeza, en la vanguardia de una operación por expreso deseo de Estados Unidos, que ha querido probar las capacidades de sus aliados. “Los europeos tienen que hacerse cargo de su propia vecindad”, apunta una fuente estadounidense. “Eso no quiere decir que Estados Unidos no vaya a intervenir en una próxima ocasión, pero Estados Unidos no va a estar siempre disponible”.

Al poner a los europeos en primera línea de acción, Washington ha llegado a la conclusión de que Protector Unificado no hubiese sido posible sin la aportación inicial de Estados Unidos, que laminó la débil resistencia potencial de las fuerzas de Gadafi, y que al lado europeo de la Alianza le quedan muchas deficiencias que subsanar: faltan especialistas en marcar objetivos; los arsenales deben contar con reservas suficientes, y “sobre todo faltan capacidades cruciales: aviones nodriza y plataformas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento” como los aviones no tripulados, en palabras de Leon Panetta, secretario de Defensa de Estados Unidos. “Sin estas capacidades”, que ha cubierto en gran medida Estados Unidos durante los últimos siete meses, “hubiese resultado muy difícil lanzar y mantener la operación en Libia”, advirtió Panetta a principios de mes a sus aliados.