miércoles, 2 de noviembre de 2011

El trío más poderoso del mundo es encabezado por Obama

Agencias Noticiosas

Barack Obama, Vladimir Putin y Hu Jintao

El presidente de Estados Unidos destronó a su par chino, luego de las muertes de Bin Laden y Gadafi

Nueva York. Barack Obama encabeza la lista que publica la revista “Forbes” con las personas más poderosas del mundo en el 2011, luego de que la influencia del presidente estadounidense creciera tras las muertes del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, y del dictador libio Muamar Gadafi.

Obama destronó del puesto número uno del ránking anual de la revista al mandatario chino Hu Jintao.

La canciller alemana, Angela Merkel, se mantuvo como la mujer más poderosa en el cuarto puesto de la lista, mientras su país -la economía más importante de Europa actualmente- continuó ejerciendo su influencia en la golpeada Unión Europea.

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, quien se ha presentado nuevamente como candidato a presidente, quedó como número dos. Hu se ubicó en tercer lugar, mientras gradualmente administra la transición de poder a otros en China.

“Estados Unidos sigue siendo, indiscutiblemente, la nación más poderosa del mundo, con la economía más grande e innovadora y el ejército más mortífero”, escribió Forbes.

CAE A NIVEL LOCAL, SUBE A NIVEL MUNDIAL

Los índices de aprobación de Obama han caído a nivel local mientras lucha obstinadamente con un alto desempleo y una economía tibia, pero su fortuna en la escena mundial ha sido bastante diferente.

Bajo las órdenes de Obama, Bin Laden, quien ayudó a orquestar los ataques del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos, fue localizado en Pakistán y asesinado en mayo, luego de 10 años prófugo.

Estados Unidos se unió a una intervención militar liderada por la OTAN en Libia, que comenzó con ataques aéreos en marzo y derivó en la muerte de Gadafi en octubre.

EL PODER DE LA TECNOLOGÍA

En tanto, el cofundador de Microsoft Bill Gates aparece en la quinta posición y es el primer ejecutivo corporativo de la lista de “Forbes”, gracias a que una vacuna contra la malaria respaldada por su fundación benéfica acaba de superar una prueba clínica clave.

“La meta de Gates es eliminar esta enfermedad infecciosa como la mayor causa de muerte de su tiempo. Y puede conseguirlo”, escribió Forbes.

Mark Zuckerberg, de 27 años y al frente de la red social Facebook, pasó del puesto 40 al noveno en un año, situado entre el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke -número 8-, que supervisa la política monetaria de la mayor economía del mundo, y el primer ministro británico, David Cameron, en el número 10.

“Lo que la CIA no ha conseguido en 60 años, Zuck (Zuckerberg) lo hizo en siete: saber lo que piensan, leen y escuchan 800 millones de personas”, escribió “Forbes”.

El rey Abdullah bin Abdulaziz al Saud de Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo del mundo, ocupa en la sexta posición, mientras que el papa Benedicto XVI está séptimo.

La lista completa de las personas más poderosas del mundo puede verse en www.forbes.com/power.

Elecciones en México: Que gane el "más" mejor

Tomado de Gurú Político

Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard

Por Ximena Arrieta Borja

Twitter: @borjaxime

En enero de 1972, el reconocido sociólogo francés Pierre Bourdieu impartió una conferencia titulada “La opinión pública no existe”, una disertación profunda al respecto de la herramienta estadística más utilizada en aquella y en esta época: la encuesta de opinión.

El planteamiento hecho por Bourdieu criticó tres postulados que aparecen implícitamente en una encuesta: 1) Todo el mundo puede tener una opinión, o que la producción de una opinión está al alcance de todos. 2) Todas las opiniones tienen el mismo peso. 3) Plantear la misma pregunta a todo el mundo implica la hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas, o bien, que hay un acuerdo sobre las preguntas que vale la pena plantear.

La deliberación de Bourdieu, ubica a la encuesta como un instrumento de acción política, que tiene la función de imponer la idea de que existe una opinión pública unánime u “opinión media”, aquella que legitima una política y consolida las relaciones de fuerza que la sostiene o la hacen posible. En pocas palabras, elegir entre opiniones es elegir entre grupos.

Esta reflexión bourdiana resulta pertinente para analizar la flamante encuesta que realizará el PRD en los próximos días, aquella que promete ser la panacea para todos los conflictos existenciales de la izquierda mexicana. Hasta el momento, el ejercicio estadístico del PRD tiene los siguientes objetivos fundamentales: definir su candidato presidencial (Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador), proyectar la frágil y temporal concepción de unidad, demostrar que el partido es capaz de organizar ejercicios democráticos creíbles, y de paso, unificar las diversas corrientes de pensamiento o tribus alrededor de un propósito único.

Ahora bien, se han dado a conocer algunas características de la próxima encuesta: en primer lugar, será de carácter abierto, es decir, incluirá a ciudadanos independientes y no sólo a los militantes o simpatizantes del PRD, también se sabe que serán seis mil cuestionarios levantados en todo el territorio nacional; incluirá aproximadamente cinco o seis preguntas sencillas y obvias, y que la realizarán dos empresas encuestadoras, “Nodos” y “Covarrubias y Asociados”.

De momento, las reglas y criterios no son claros, no se sabe quiénes serán los receptores de la encuesta, y por otro lado, los cuestionamientos acerca de si los implicados respetarán el resultado se encuentran en suspenso.

En un principio, los perredistas manejaron la estrategia de proponer debates y contrastación de proyectos entre los aspirantes con la finalidad de que la población estuviera mejor informada y se formara un criterio propio para elegir, situación que no será posible puesto que no hay ni habrá un debate serio entre AMLO y Ebrard, reduciendo el ejercicio en un simple y
modesto concurso de popularidad.

No somos pocos los que sospechamos acerca de la validez y la función real de la encuesta, en lo personal, me parece que no hará más que profundizar la grieta que sufre el PRD, intuyo que ninguna de las partes tiene la calidad ni el nivel político para respetar el eventual resultado, y que, en el fondo, tiene la intención de constituir dos grupos y dos proyectos diferentes.

No podemos olvidar que hace un par de semanas Andrés Manuel López Obrador durante su gira europea, esgrimió en Madrid que si los partidos de izquierda no están a la altura de las circunstancias habría que reformarlos, y si de plano no es posible, debe optarse por la creación de nuevos partidos. Declaración que me parece es la que se ajusta más a lo que está por venir en los próximos meses.


El concurso de popularidad del cuál seremos testigos en unos días denota falta de seriedad de las partes, y me genera desconfianza. Sostengo la idea de que en el PRD no existe voluntad real para trabajar juntos.

Un recurso que considero hubiera sido más responsable y efectivo, es la estrategia de organización de foros para abrir el debate en instituciones académicas, con miembros de la sociedad civil, estudiantes, jóvenes, empleados, militantes y ciudadanos interesados en rescatar el proyecto de izquierda que tanta falta le hace a México.

Un encuentro donde se definiera un proyecto unificado para enfrentar los retos económicos, políticos y sociales de nuestro país, y demostrar, con altura política que la izquierda está por encima de ambiciones personales y tribus, y que tiene la capacidad de ser una alternativa eficiente y real.


Pierre Bourdieu en el análisis que cité al principio de este texto, argumenta que las encuestas fáciles le sirven al hombre político para decir “Dios está con nosotros”, o su equivalente hoy en día, “La opinión pública está de nuestra parte”, con la intención de legitimar y fortalecer un grupo de poder.

No estoy segura si la famosa encuesta la ganará Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador, no tengo idea si ganará el “más mejor” o el “menos peor”, de lo único que tengo certeza, es que la izquierda mexicana no será la triunfadora. Ojalá me equivoque.

Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Autónoma Metropolitana. Máster en Planificación y Gestión Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina (en curso). xarrietab@hotmail.com Twitter: @borjaxime Blog: casapolitica.blogspot.com

EEUU atrapado por la telaraña de la crisis griega

Tomado de The Wall Street Journal

Por Gerald P. O’driscoll Jr.

¿Cuándo un rescate no es un rescate? Cuando el rescatista está corto de fondos. El plan de la deuda recientemente anunciado en la Unión Europea se queda corto en casi todos los aspectos.

La crisis de la deuda no es sólo un problema de la UE, sino una crisis financiera transatlántica. Los abrumadores problemas de la deuda a cada lado del océano están de alguna manera vinculados entre sí a través del sistema bancario.

Primero en la UE. El dilema de fondo es que los gobiernos han prometido a sus ciudadanos más programas sociales que los que pueden ser financiados con los ingresos fiscales generados por el sector privado. Las altas tasas impositivas asfixian el crecimiento necesario para financiar estas promesas. La actividad económica es empujada hacia la economía informal, donde a menudo escapa a la tributación.

En ningún lugar esto es más cierto que en Grecia, que tiene una larga historia de cesaciones de pagos en los siglos XIX y XX. Hay un sector público inflado y la empresa privada competitiva es obstaculizada por la regulación y las barreras de entrada impuestas por el gobierno. Los sucesivos líderes griegos acumularon déficits presupuestarios crónicos, en tanto que los bancos le prestaban al gobierno. Los bancos de otros países de la UE, como Francia, prestaron a los bancos griegos.

En Grecia en otros países de la UE, los bancos apoyan al gobierno al comprar sus bonos y el gobierno garantiza a los bancos. Es una estafa de pirámide que ni el propio Bernie Madoff podría haber implementado. Los bancos ya no pueden darse el lujo de financiar los déficits y sin embargo no pueden permitir que los gobiernos entren en cesación de pagos. Por su parte, los gobiernos no pueden cumplir con sus promesas de garantizar los depósitos de los bancos.

Los detalles difieren según el país. En Irlanda, los problemas empezaron con un sector inmobiliario sobrecalentado que provocó la caída de los bancos. La economía entró en depresión, lo que arrojó al presupuesto al déficit. Para agravarlo aún más, el gobierno decidió garantizar los depósitos bancarios, convirtiendo la deuda privada del sector financiero en deuda del sector público. Los detalles difieren de Grecia, pero el vínculo entre el gobierno y los bancos es el factor común.

El crecimiento de Francia va de débil a inexistente. La economía de Alemania ha tenido un buen desempeño desde la recesión, pero aumentan las preocupaciones acerca de la exposición de sus bancos a un mayor riesgo de la UE. En tanto, los bancos de EE.UU. y las instituciones financieras están expuestos a los bancos de la UE a través de operaciones de financiamiento, la emisión de seguros contra la cesación de pagos y una exposición desconocida en los mercados de derivados.

La Reserva Federal ha participado en canjes de divisas con el Banco Central Europeo para apoyar las necesidades de dólares de los bancos de la UE. El BCE ingresa euros (o activos denominados en euros) en la Reserva Federal (Fed) y recibe dólares a cambio. Se compromete a repagar dólares más intereses.

La Fed asegura que no puede perder dinero debido a que el BCE se compromete a repagar los canjes de divisas en dólares. Sin embargo, con el mundo inundado por la divisa estadounidense, no está claro por qué la Fed y el BCE necesitan incluso participar de tales operaciones, salvo que eso sugiera problemas de financiamiento en algunos bancos de la UE. Y si ninguno de los bancos de la UE ni el BCE pueden asegurar los dólares necesarios en los mercados globales, hay un serio riesgo de la contraparte de la Fed. El BCE puede imprimir euros, pero no dólares. El senador Richard Shelby, representante del estado de Alabama y miembro del Comité Bancario del Senado, estaba en lo cierto la semana pasada al cuestionar la política de la Fed. Las pérdidas en el balance de la Fed afectan a los contribuyentes estadounidenses, no a los ciudadanos de la UE.

La triste realidad es que no hay suficiente dinero en la UE para pagar las deudas públicas contraídas por los gobiernos. La mayoría de los países llevan mucho tiempo exprimiendo los ingresos fiscales provenientes de sus ciudadanos tanto como les sea posible. Es por eso que han coqueteado con un impuesto sobre las transacciones financieras, la única actividad que se mantiene libre de impuestos en toda Europa.

Grecia es el primero de las cesaciones de pagos soberanas en camino. Con el paquete de rescate de la semana pasada, los líderes de la UE podrían haber comprado tiempo, quizás un año. Pero en algún momento, el BCE cederá y monetizará la deuda, lo que desatará la inflación en la zona euro.

El cálculo de la deuda cambió de manera dramática esta semana, con el anuncio de un referéndum griego sobre el acuerdo de rescate el próximo mes de enero. Si los votantes rechazaran el acuerdo, el resultado final es impredecible.

Los estadounidenses no deberían estar satisfechos por el sufrimiento de los europeos; nuestro sistema financiero está completamente integrado con el de ellos. Por otra parte, es muy probable que el Fondo Monetario Internacional se involucre en el caso de futuros rescates y seguramente necesitará grandes fondos de sus miembros, lo que en última instancia significa fondos de los contribuyentes.

Y, por supuesto, EE.UU. tiene una enorme y creciente carga pública propia. No hemos tendido tanto gasto en programas públicos, pero nos estamos poniendo al día. Si uno quiere saber cómo se desarrollará aquí la crisis, no tiene más que ver la espiral descendente en la UE.

Entretanto, se espera una mayor volatilidad en los mercados financieros. Los operadores estadounidenses en particular, simplemente no han comprendido la magnitud de la crisis de deuda de la UE.

O'Driscoll, es exvicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas y posteriormente de Citibank.

Latinobarómetro: Economía se contrae, apoyo a democracia se reduce

Por Luis Montes
Para Grupo Edi
torial
Impre.com


Esta semana se dieron a conocer los detalles de la encuestas realizadas por la ONG chilena, Latinobarometro, realizadas en colaboración con otras casas encuestadoras locales en 18 países latinoamericanos a excepción de Cuba. El esfuerzo que vienen realizando desde 1995 y comenzó en 7 países suramericanos y México es desde hace un par de años un referente en materia de opinión pública a nivel hemisférico.

Algunos de los hallazgos interesantes de este año son: Los latinoamericanos que creen que la democracia es el mejor sistema para gobernar son menos. Aunque la caída no es sustancial ya que el índice cayó en 3 puntos - de 61% a 58%- este es el primer año en que la tendencia se revierte. Por otro lado,
Latinobarometro indica que el crecimiento promedio per capita pasó de 5,9 en el 2010 a 4,7 para el 2011.

Este año, la medición contó con la participación de 20.204 entrevistas realizadas entre el 15 de Julio y el 16 de Agosto. Las muestras, de acuerdo a la organización, son representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países. La población total de la región sobrepasa los 600 millones de habitantes.
Puntos positivos que resalta la medición son el reclamo y confianza de los latinoamericanos para hacer valer sus derechos. Eso, según los responsables, se debe al creciente nivel educativo de la población.

En términos de aprobación del trabajo de los mandatarios de turno, el presidente Santos de Colombia sobresale con un 75%. Le siguen con 8, 11 y 12 puntos menos, los presidentes de Brasil, Dilma Rouseff (67%) el presidente de Ecuador, Rafael Correa (64%); y los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes y Uruguay, José Mujica. Ambos tienen 63% de aprobación.

Pero no todo es color de rosa. Por primera vez desde 1996, la mayoría de latinoamericanos, es decir en 14 de los 18 países, la percepción de los ciudadanos de cada país sobre el futuro, más específicamente, sobre el 2012 es negativa. El año pasado un 39% veía positivamente el futuro a pesar de las contracciones económicas. Ahora sólo el 35% ve con buenos ojos el próximo año.

Para más artículo sobre el autor puede seguirle en twitter:
@LuisMontes

martes, 1 de noviembre de 2011

Grecia provoca otro nuevo declive en las bolsas mundiales

Agencias Noticiosas

La decisión del primer ministro heleno de someter a un referendo el acuerdo con la UE para resolver la crisis, generó incertidumbre entre los inversores. Wall Street cerró con fuertes pérdidas. El Dow Jones cayó 2,48%. El índice de Atenas fue el de peor desempeño

La decisión del primer ministro heleno de someter a un referendo el acuerdo con la UE para resolver la crisis, generó incertidumbre entre los inversores. Wall Street cerró con fuertes pérdidas. El Dow Jones cayó 2,48%. El índice de Atenas fue el de peor desempeño

Wall Street terminó en números rojos este martes. El Dow Jones perdió 2,48%, mientras el Nasdaq cedió 2,89 por ciento. Por su parte, el selectivo S&P 500 restó 2,79 por ciento.

Los inversores temen de que el referendo anunciado por el primer ministro griego Giorgos Papandreu sobre el rescate de su país, provoque el default de Grecia y hunda al sistema financiero en una incertidumbre peligrosa.

En el Viejo Continente, el mercado de valores de la capital helena fue el que mostró la mayor caída en Europa, con el 8,14 por ciento. A su vez, el índice FTSE Mib de Milán perdió 6,63%; el CAC-40 de París cedió 4,98%; y el Ibex 35 de Madrid recortó sus ganancias en 4,96 por ciento.

Por su parte, el DAX 30 de Frankfurt finalizó la jornada con un descenso del 4,94%, el Footsie 100 de Londres cotizó con una baja del 2,40 por ciento. En tanto, las bolsas en Asia y las materias primas también retrocedieron el martes.

Este sombrío escenario también repercute del otro lado del Atlántico. A las 16:45 horario GMT el índice Dow Jones baja el 2,16 por ciento, mientras que el Nasdaq cede 2,79 por ciento. Y el Standard and Poor's 500 perdió el 2,56 por ciento.

La aversión al riesgo brindó impulso al dólar, aunque el billete verde estaba lejos del máximo en tres meses que tocó el lunes contra el yen luego de que Japón interviniera en los mercados de divisas para frenar el avance de su moneda.

El euro se veía bajo una renovada presión en medio de las crecientes dudas respecto a la implementación efectiva de un plan acordado la semana pasada para contener la crisis de deuda en el Viejo Continente. La moneda europea ha cedido todas las ganancias logradas en su repunte del jueves pasado luego de que se anunciara el acuerdo, cuando llegó a subir hasta 1,4247 dólares.

La decisión del primer ministro griego, George Papandreou, de llamar a un referendo podría resultar en una elección anticipada si el público, molesto con las estrictas medidas de austeridad, rechaza el acuerdo, y posiblemente desencadene una moratoria, dijeron analistas.

El referencial MSCI de acciones asiáticas no japonesas cedía un 1,6%, luego de que en octubre registrara su mayor avance mensual desde mayo, de un 12 por ciento. En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 1,7 por ciento.

Los operadores dijeron que las acciones en Asia estaban en el momento oportuno para una toma de ganancias tras el repunte de la semana pasada, luego de que los líderes europeos acordaron un marco para reducir la deuda de Grecia, impulsar el fondo de rescate de la región y fortalecer sus bancos.

Datos reportados el martes mostraron que la actividad fabril en China se desaceleró en octubre a su menor nivel desde febrero de 2009, lo que ofreció a los inversores otra excusa para vender. "Los datos de China fueron decepcionantes, pero muestran que el crecimiento continúa", aunque a una tasa menor que la prevista anteriormente, comentó Adrian Foster, jefe de investigación de mercados financieros para el Asia-Pacífico de Rabobank International en Hong Kong.

Israel suspende transferencia de fondos a Palestina

Agencias Noticiosas

También acelerará la construcción de viviendas en territorios en disputa. Es en respuesta al ingreso palestino a la Unesco. La ANP buscará ser aceptada en otras agencias de la ONU

La suspensión de la transferencia de fondos que Israel retiene en concepto de tasas y aranceles a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) fue anunciada de manera extraoficial por una fuente anónima a la agencia de noticias EFE. El informante destacó que se trata de una decisión temporal hasta que se adopte una postura final sobre el tema.

La medida es una respuesta directa a la decisión de la Agencia para la Educación de las Naciones Unidas (Unesco) de autorizar el ingreso pleno de Palestina, postura a la que también se opusieron los Estados Unidos, país que anunció que dejará de aportar fondos a esa dependencia de la ONU.

En una reunión de ministros presidida por el primer ministro Benjamín Netanyahu, el gobierno israelí acordó, además, acelerar la construcción de 2 mil viviendas en Jerusalén Este y en los asentamientos judíos de Maalé Adumim y Gush Etzion, situados en el territorio ocupado de Cisjordania. "Se trata de unas dos mil viviendas en zonas que en cualquier acuerdo futuro de paz quedarán en manos de Israel", argumentó la oficina del premier a través de un comunicado en el que también advirtió que en una próxima reunión se adoptarán "nuevas medidas".

Sendas decisiones habían sido anticipadas por la prensa local, que informó también que se analiza retirar a los dirigentes palestinos sus pases exclusivos, que agilizan el cruce de fronteras y puestos militares de control.

Esta última medida fue calificada como una "provocación" por el titular del ANP, Mahmoud Abbas. "Acelerar la construcción de colonias equivale a acelerar la destrucción del proceso de paz y la congelación de los fondos palestinos es un robo del dinero del pueblo palestino", afirmó su vocero, Nabil Abu Rudeina .

En tanto, el principal representante palestino en Ginebra, Ibrahim Khraishi, dijo a la agencia AP que la decisión de la Unesco "abrirá la puerta" para que los palestinos puedan ingresar a otros 16 organismos de la ONU dentro de unas pocas semanas.

"Estudiamos, ahora, cuándo presentaremos la solicitud para la plena incorporación a otros organismos de la ONU", dijo Khraishi. "Nuestro objetivo es entrar en las organizaciones internacionales y las agencias de la ONU", añadió al señalar que la Unesco estableció un precedente para dicho ingreso.

EEUU suspende financiamiento a UNESCO por admisión de Palestina

Agencias Noticiosas

La Casa Blanca suspende la entrega de 60 millones de dólares al organismo, mientras que Israel muestra su desacuerdo

PARÍS, FRANCIA.- Palestina se convirtió en “Estado miembro” de la UNESCO, con el respaldo de más de 100 países durante una votación en la Conferencia General en París que los palestinos saludaron como un “momento histórico”, antes de que Estados Unidos notificara que suspendió la financiación de ese organismo internacional.

“La Conferencia General admite a Palestina como miembro de pleno derecho”, anunció la secretaria general de la 36ª Conferencia General de la Unesco al cabo de una votación nominal que arrojó 107 sufragios a favor, 52 abstenciones y 14 en contra, entre éstos Israel y Estados Unidos, que horas después anunciaba la suspensión de sus aportes financieros a este organismo.

“Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre y no lo vamos a hacer”, dijo a la prensa la portavoz del Departamento de Estado,
Victoria Nuland, al cabo de la votación tras la cual entran en vigor dos leyes estadounidenses de los años 90 que rechazan la financiación de instituciones internacionales que admitan a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La Casa Blanca afirmó que el ingreso de los palestinos a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en inglés) es “prematura” y “contraproducente”, palabras que en la sesión plenaria utilizaron los representantes estadounidenses ante ese organismo. En cambio desde Ramalá el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, dijo que “la admisión de Palestina en la UNESCO es una victoria del derecho, de la justicia y de la libertad”.

El ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki dio las gracias a todos aquellos que apoyaron la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes, entre éstos varios europeos —Francia y España, aplaudidos por los presentes—, y la mayoría de los latinoamericanos, excepto el Gobierno de México que se abstuvo y Panamá que votó en contra.

La entrada en la Unesco supone una victoria diplomática para la Autoridad Palestina en su aspiración de convertirse en Estado soberano en la ONU donde el Consejo de Seguridad examinará su candidatura el 11 de noviembre próximo.

Convertida en el “Estado miembro número 195 de la UNESCO” que los países favorables saludaron con un cerrado aplauso, Palestina podrá adherir a las convenciones sobre la protección del Patrimonio Mundial.

FRASES

"
Hoy es un día triste, cuando una organización decide desconectarse de la realidad; es una maniobra que aleja las posibilidades de un acuerdo"
Nimrod Barkan,

Embajador israelí ante la Unesco.

"Éste es un momento histórico que le devuelve a Palestina algunos de sus derechos"
Riyad al Malki,

Ministro palestino de Relaciones Exteriores.