lunes, 5 de diciembre de 2011

Putin, aunque ganó las elecciones pierde popularidad significativamente

Tomado de RFI

El partido Rusia Unida de Vladimir Putin venció en las legislativas de este domingo pero perdió la mayoría absoluta a unos meses de las presidenciales

Con un 50 % de los votos, el partido de Vladimir Putin Rusia Unida ganó las legislativas, pero corre el riesgo de perder la mayoría absoluta en la Duma (Cámara de diputados). Con 20,2%, el Partido Comunista, principal fuerza de oposición, obtuvo el segundo lugar en la cámara baja del parlamento ruso. La presión, el intento de censura y las masivas infracciones de parte de las autoridades marcaron las elecciones legislativas rusas de este domingo.

Poco después del cierre de las votaciones, el partido del primer ministro Vladimir Putin proclamaba su victoria en la Cámara baja, Duma, donde obtuvo 220 escaños, mientras el partido Comunista ruso denunciaba "masivas y sistemáticas" infracciones cometidas durante las legislativas de este domingo en Rusia.

Los colegios electorales rusos aún no habían abierto las votaciones cuando unos cinco sitios de internet de prensa crítica e independiente ya habían sido blanco de ciberataques atribuidos a las autoridades del país. La radio Eco de Moscú, el cotidiano Kommersant, el New Times, y el sitio llamado « mapa de fraudes » de la Ong de observadores independientes Golos fueron algunos de los medios que, por esta razón, quedaron fuera de acceso en plena jornada electoral. Al igual que Alexei Benedictov, director de la radio Eco de Moscú, los responsables de estos medios aseguran que « este ataque masivo pone en juego la legitimidad de los comicios ».

Sin embargo, tal y como lo expresó Dmitri Orechkine, observador ciudadano asociado a Golos, esas infracciones «podrían dañar la imagen de las autoridades », pero no perjudicar el esperado triunfo del partido gubernamental Rusia Unida que efectivamente al cierre de la jornada electoral se proclamó vencedor aunque solo con un 50 % de los votos y no con el 56% que le habían pronosticado los sondeos. Con esta votación, el Partido de Vladimir Puttin, quien aspira regresar al Kremlin en el 2012, perdió 95 sillas en la nueva Duma donde hasta ahora contaba con 315 de los 450 asientos parlamentarios quedándose también sin la mayoría absoluta obtenida en el 2007.

Tras el partido Comunista, que se mantiene segunda furza en la Duma, llegó el partido de centro izquierda Rusia Justa con 13, 36% y el partido Liberal Demócrata, formación nacionalista, con 13,34%.

La Duma que sale de las urnas este domingo tendrá un mandato de cinco años y no de cuatro como hasta ahora.

Sarkozy y Merkel proponen cambios en el Tratado de la Unión Europea

Agencias Noticiosas

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy a la entrada de su reunión.

Por Gabrielle Parussini y William Horobim

PARÍS Francia y Alemania se mostraron de acuerdo el lunes en avanzar con los cambios del Tratado de la Unión Europea con el fin de que los estados miembros de la eurozona adopten normas presupuestarias más estrictas, dijeron los mandatarios de ambos países después de una reunión bilateral celebrada el lunes.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, dijeron que han acordado proponer la aplicación de sanciones automáticas sobre aquellos países que no respeten el límite del 3% en el ratio presupuesto/Producto Interior Bruto, así como una regla de oro

Los dos líderes también señalaron que han acordado adelantar A 2012 la aplicación del Mecanismo de Estabilidad Europeo, cuyo funcionamiento originalmente estaba previsto en 2013, y celebrar una reunión mensual de jefes de Estado de la eurozona mientras continúe la crisis, dijo Sarkozy.

Sarkozy y Merkel detallarán sus propuestas en una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el miércoles.

Ambos mandatarios apuntaron que prefieren que los cambios en el Tratado sean pactados por los Veintisiete, pero señalaron que podrían considerar que estos cambios los lleven a cabo un número de países más reducido.

¿Qué esperar de Mauricio Funes en la segunda mitad de su período?

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Diario El Mundo de El Salvador


La evaluación de la primera mitad del presidente salvadoreño Mauricio Funes es tan compleja y subjetiva como la época en que ha gobernado. Desde ya podemos afirmar que su legado no se reflejará en obras físicas ni materiales, sino en su estilo “partidariamente independiente” de gobernar.

Y es que es de reconocer que a medida que Funes ha ido avanzando en el período de su administración, él ha ido madurando políticamente junto a ésta. A pesar que su desempeño se ha desarrollado en un contexto marcado de presiones de diferentes grupos de diferentes tendencias ha sabido mantenerse apegado a sus ideas, correctas o no según quien las vea, pero firme en ellas.

Funes ha logrado imponer una administración libre de dogmatismos que la vuelve enigmática para el estamento político tradicional que no atina hacia donde se dirigirá el presidente de la República en aquellos temas álgidos.

La seguridad pública y la economía, su principal talón de Aquiles, no solo no han mejorado durante su administración, sino que a pesar de lo repetido por la propaganda oficial, han retrocedido. Esta debilidad se ha originado en el intento de imponer una visión sectaria en problemas que requieren el apoyo de todos, especialmente en el área de la seguridad pública. En el campo económico su partido ha hecho “demasiado ruido”, con consignas izquierdistas resabios de la guerra fría, interfiriendo en el traslado de un mensaje que le hubiese permitido generar confianza entre los actores principales.

Las amenazas, resentimientos y dogmatismos constantemente manifestadas por la cúpula efemelenista, lejos de ayudar a un mejor desenvolvimiento de su administración han complicado el panorama ocasionando que en varias ocasiones los apoyos le lleguen al presidente de donde menos se espera y no de su propio partido.

Además de los temas ya mencionados (Seguridad Pública y Economía), en la segunda mitad de la Administración Funes hay otros retos de país a vencer, estos son: un pacto fiscal y la transparencia. Opino que Funes ha dado claras muestras de independencia partidaria y de genuina visión de país para abordar todos estos temas, nos sumaremos todos a la solución?

En el tema seguridad pública hay suficiente conciencia y la desesperación es tanta que la sola destitución o renuncia del funcionario a cargo anterior ha sido suficiente para darle un voto de confianza a la administración.

La economía, es un tema que depende de aspectos tan diversos que van desde un nuevo TPS para los salvadoreños en el exterior a la generación de un clima de confianza a través de la seguridad pública y jurídica para estimularla, por lo tanto la solución debe ser amplia y pragmática.

En el área fiscal, los diferentes sectores, sobre todo los menos desposeídos deben entender que se debe profundizar en una reforma fiscal que pasa por el trago amargo de una mayor tributación. En los principales países cooperantes con El Salvador (Estados Unidos y Comunidad Europea) la carga tributaria de sus ciudadanos oscila en un 30% la cual es más del doble que en este país (14.1%), este es un tema impostergable, que además no habla bien de nuestra dignidad nacional y que no abona a la soberanía. La solución de nuestros problemas debe generarse en casa.

Y por último un tema que acompaña a todos los demás y que es imperativo en todo buen gobierno: Transparencia, que se extiende a los 3 poderes del Estado y a toda entidad pública, que además abarca desde el manejo de los fondos públicos hasta el acceso a la información. Solo así el gobierno enviará el mensaje correcto de “necesito más recursos para invertirlos honradamente a favor de todos”.

Todos estos temas requieren de una visión de país que debe ser asumida por todas y todos con una conducta patriótica y no partidaria, porque lo que está en juego es la viabilidad de nuestra nación y así evitar llegar a niveles desesperantes que inspiren a muchos a buscar a líderes mesiánicos con discursos y propuestas populistas que nos lleven a retroceder en todos los campos.

Sin sentirme satisfecho de lo realizado hasta hoy por la administración del presidente Funes, debo reconocer que percibo buenas intenciones en su persona para cambiar cualitativamente el país. Sin el concurso de todos, esas buenas intenciones no podrán transformarse en hechos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Bellone escoge a Regina Calcaterra como Jefe Adjunta del Condado de Suffolk

Tomado de Newsday

Por Rick Brand

Traducción Libre por Compartiendo mi Opinión

Steve Bellone el Ejecutivo electo del Condado de Suffolk ha optado por la abogada de fraude corporativo Regina Calcaterra como su segundo abordo o Jefe Adjunto (Deputy Chief). Calcaterra vivió de niña en albergues y hogares adoptivos del condado.

Calcaterra, de 44 años, es la co-directora del equipo de transición de Bellone y una candidata que falló el año pasado en su intento para el senado estatal, ella sería la primera mujer en ocupar el cargo más alto nombrado (en el condado). Regina Calcaterra aceptó la propuesta a principios de esta semana.

Bellone dijo que Calcaterra ganará lo mismo que Edwars Dumas el actual jefe adjunto del condado de Steve Levy, unos 170.642 dólares anuales. Mientras que Levy tenía en su staff dos jefes adjuntos, Calcaterra será la única asesora principal de Bellone.

"Yo quería ser parte del equipo del cambioSuffolk... Del gobierno para mejorar", dijo. "Este es un gobierno que me crió. Sé el papel que desempeña el gobierno en la vida de la gente".

Bellone dijo que eligió a Calcaterra después de verla en acción durante la transición. "Después de su quinceavo memorándum detallando cada paso antes de hacerse cargo, he decidido que es la persona que sería perfecta (para el cargo)", expresó Bellone.

Calcaterra, es una de cinco hermanos de New Suffolk, que vivían en refugios y hogares adoptivos. Su madre sufrió de abuso de drogas y alcohol, a los 14 años Calcaterra solicitó a un tribunal emanciparse para poder permanecer en una escuela para graduarse.

Calcaterra es socia gerente de la oficina de Nueva York de Barack, Rodos y Bacine, una firma de 55 abogados. Anteriormente, se desempeñó como asesora jurídica general en el sistema de jubilación de la ciudad de Nueva York y como parte de un grupo de cabildeo para el ex controlador de la ciudad de Nueva York, Alan Hevesi.

John Jay LaValle, presidente del Partido Republicano de Suffolk, recordó a Calcaterra como (estudiante) "muy brillante" cuando asistió a la Escuela Centereach a mediados de 1980.

Calcaterra corrió en 2010 para el Senado Estatal en contra del titular Kenneth LaValle del Partido Republicano. Ella fue eliminada de la votación cuando un tribunal dictaminó que ella no había sido una residente del estado cinco años inmediatamente anteriores a su candidatura tal como lo requiere la ley. Aunque se crió en Centereach y vivió en Nueva York por muchos años, en parte de 2005 y 2006 Calcaterra votó, mantuvo su cuenta bancaria y presentó impuestos sobre la renta en Pennsylvania.

Funcionarios del partido dicen que Calcaterra trabajó en la campaña de Bellone desde el año pasado, usando sus conexiones en la ciudad de Nueva York para ayudar a recaudar dinero a Bellone. También escribió artículos políticos e hizo conexiones a Bellone con los criadores del East End y las industrias pesqueras en el Condado de Suffolk .

"Ella jugó un papel integral en la creación de esas reuniones", dijo Joe Gergela, director ejecutivo del Buró de Granjeros (productores agrícolas) de Long Island. "Ella es brillante, es equilibrada y se envuelve en las cuestiones que nos preocupan".

Periodistas denuncian pésimas condiciones de trabajo a través de Twitter

Agencias Noticiosas

Las condiciones de trabajo de los periodistas se ha convertido en uno de los temas más calientes en la red a raíz de la denuncia de una periodista que se niega a "trabajar gratis"

Periódicos y Medios muy críticos de injusticias en la comunidad no practican lo que pregonan dando vida al viejo adagio popular "candil de la calle oscuridad de tu casa"

Las condiciones de trabajo de los periodistas se ha convertido en uno de los temas más calientes en la red a raíz de la denuncia de una periodista que se niega a "trabajar gratis".

Con el 'hashtag' #gratisnotrabajo, el debate se ha convertido en 'trending topic' de Twitter en la que periodistas de varios países comparten indignados las condiciones de las ofertas de trabajo recibidas en los últimos meses con la excusa de la crisis.

El tema lo inició una periodista tras recibir una oferta por la que cobraría 0,75 euros por cada noticia de 800 caracteres que consiguiera colocar en foros, blogs y directorios de artículos hablando bien de una determinada marca de complementos para bodas, bautizos y comuniones.

Para cobrar, debería ser capaz de acreditar la publicación de un total de 400 artículos mensuales, para lograr un pago mínimo mensual de 300 euros.

De no lograrlo, se acumularía el total para el mes siguiente, especifica la oferta.

Enterados de la queja, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) decidió lanzar el debate #gratisnotrabajo para solicitar a otros periodistas que denunciaran ofertas similares.

"Queremos investigar todas estas ofertas que rayan en la ignominia para denunciarlas públicamente", ha explicado la presidenta del organismo, Carmen del Riego.

Se trata, ha detallado Del Riego, de denunciar no sólo las "inaceptables" condiciones de trabajo que imponen algunas empresas y organizaciones, sino también la manipulación que implica hacer pasar por periodismo lo que no es más que publicidad.

Así, a lo largo de la mañana, la página de Twitter ha ido recogiendo denuncias sobre periodistas que han trabajado "para un medio que ofrecía 10 céntimos por artículo" o el que "la jornada de becarios en algunos medios sobrepasa las diez horas".

"Devaluar el periodismo es otra forma de acallar la libertad de prensa. Pronto no habrá periodistas, habrá publicistas", comenta uno de los participantes en el debate, mientras que otro apunta que "el periodismo está sobrevalorado por fuera y maltratado por dentro".

Al debate se han sumado algunos periodistas que aseguran que "es triste, pero todos lo hemos hecho alguna vez" y otros, como la informadora de televisión Almudena Ariza, quien apunta que "a los periodistas nos suelen llamar para que demos conferencias gratis. Llama a un fontanero y dile que no le pagas la reparación".

Fiebre de Primeras Damas Latinoamericanas con ambiciones presidenciales, Perú se suma a la lista. Quién sigue?

Tomado de El Tiempo

Nadine Humala la primera dama peruana quiere ser la Cristina Fernandez Kirchner de su país

La temprana popularidad de la primera dama de Perú le augura gran futuro político.

Por José Vales

A pesar de algunos contratiempos y marchas atrás con los proyectos mineros, Ollanta Humala impresionó en el primer tramo de su gobierno. Pero su esposa, Nadine Heredia, luce mejor. En la última encuesta, de la consultora CPI, aparece como la persona con mejor imagen de la administración, con el 64 por ciento de popularidad y como la tercera en ostentar mayor poder en los despachos oficiales. Al punto de que ya todas las miradas están puestas en la carrera de esta joven de 35 años hacia el sillón que hoy ocupa su esposo.

La pareja no solo comparte la responsabilidad de criar a sus tres hijos. También comparte el poder. Juntos fundaron el partido Nacionalista peruano y juntos caminaron por la larga senda hacia el poder. En el Gobierno no hay decisión que no se adopte en conjunto, con la correspondiente consulta al primer ministro,Salomón Lerner, quien completa el trípode del poder.

Su juventud, su fiel apego al ideario progresista, que en su primera experiencia electoral la llevó a inclinarse por una aceitada relación con el gobierno de Hugo Chávez, el que se cuida de recordar en cada aparición pública, dejan ver en Nadine a una mujer que es algo más que una primera dama. Es un verdadero cuadro político con la ambición de toda persona que milita: llegar a la Presidencia.

No lo dice abiertamente pero se mueve en consecuencia. En junio, en el hotel Los Delfines, de Lima, donde ella y su esposo habían montado el búnker de campaña, se cruzó con un periodista que la había

entrevistado cinco años antes. Cuando este le pregunta si el modelo de control del poder que tienen en mente es el del poder como bien matrimonial, al estilo de los Kirchner, ella no duda y responde con una sonrisa larga. De esas que son preferibles a cualquier palabra para saber por dónde va el proyecto de la pareja Humala-Heredia.

"Eso es muy posible y creo que no se descarta, siempre y cuando el gobierno sea un éxito. Aunque hoy hablar de sucesiones en un país como el Perú resulta muy prematuro", explicó un ex responsable de la última campaña de Humala a la presidencia, en diálogo con EL TIEMPO.

Su intelecto, que trabajó con estudios de ciencias de la comunicación y su maestría en sociología, junto a su pasión por la política, resultan claves a la hora de dar opiniones o tomar decisiones, aseguran colaboradores cercanos.

Pero para gobernar primero hay que ser candidato. Y en ese aspecto los Humala pueden mirarse en el espejo de los Kirchner, pero no pueden imitarlos. Hay una cláusula en la ley electoral impuesta por el fujimorismo en 1998 para evitar la candidatura de Susana Iguchi, la ex primera dama divorciada del entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que sigue vigente.

Ese sería otro escenario en donde actuar y en otro momento, de acuerdo con los humalistas. Siempre y cuando la recta final del gobierno los encuentre con estos excelentes números en las encuestas y con Nadine Heredia al tope de las preferencias.

Evita el SIDA, pero no te descuides de las demás enfermedades de transmisión sexual

Agencias Noticiosas

Por Doctor Thomas Waller

Un experto de Estados Unidos aclara las dudas más frecuentes sobre el VIH, el herpes genital y el HPV, entre otras infecciones que se contagian en durante una relación sexual. Para informarse y estar prevenidas.

¿Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo un problema en el mundo?

Muchas de las infecciones transmitidas a través del sexo no causan síntomas, razón por la cual los expertos prefieren usar el término “infecciones de transmisión sexual” en vez de “enfermedades de transmisión sexual”. Esto también ayuda a centrar la atención al componente infeccioso y reduce la posibilidad de que un individuo sea etiquetado como “enfermo”. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de transmisión sexual son una causa global mayor de enfermedad grave, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, con consecuencias médicas y psicológicas severas para millones de hombres, mujeres y niños.

¿Cuáles son las que más prevalecen?

La Organización Mundial de la Salud estimó que en 1999 se presentaron 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomoniasis en hombres y mujeres de entre 15 y 49 años. De esos 340 millones de casos, 12 millones son atribuibles a la sífilis, 62 millones a la gonorrea, 89 millones a las clamidias, 170 millones a la tricomoniasis y 7 millones a la chancroide.

¿Cuáles son las causas?

Las ETS son infecciones adquiridas generalmente por contacto sexual. Los organismos que las causan pueden pasar de una persona a otra en la sangre, el semen, los fluidos vaginales o corporales. Algunas de estas infecciones pueden transmitirse no sexualmente, como de una madre a un hijo en el embarazo o parto, a través de transfusiones de sangre o al compartir agujas. Es posible contraerlas de personas que parecen estar perfectamente sanas e, incluso, no saben que están infectadas. Los síntomas de varias ETS también son fáciles de confundir con los de otras condiciones, por lo que el diagnóstico correcto se demora.

Las ETS pueden ser causadas por:

1- Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidias, chancroide).

2- Parásitos (tricomoniasis).

3- Virus (virus papiloma humano, herpes genital, VIH).

La sífilis, gonorrea y chancroide son generalmente consideradas como las principales ETS, pero una gran variedad de patógenos también son sexualmente transmisibles, incluyendo el virus Herpes simple tipo 2, clamidia trachomatis, virus papiloma humano, virus linfotrópico T humano tipo 1, virus de inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B.

¿Cuándo es el momento de visitar al doctor?

Hay que ver a un médico inmediatamente si la persona es sexualmente activa y cree que ha estado expuesta a una ETS o tiene señales y síntomas de una ETS.

También conviene consultar acerca de las ETS (y, si es apropiado, realizarse los tests de chequeo) en estos dos casos:

1 - Cuando una persona es sexualmente activa o cuando tiene 21 años, lo que sea primero.

2 - Antes de tener sexo con una nueva pareja.

¿Cuáles son los tratamientos actuales para las ETS? ¿Hay una cura?

Las ETS causadas por una bacteria son generalmente fáciles de tratar. Las infecciones virales pueden ser manejadas pero no siempre curadas. Si una mujer está embarazada y tiene una ETS, el tratamiento oportuno reduce el riesgo de infección de su bebé. El tratamiento puede ser:

1 - Antibióticos. Usualmente en una sola dosis, pueden curar muchas de la infecciones bacteriales y parasitarias sexualmente transmitidas, incluyendo gonorrea y clamidias. Una vez que se comienza el tratamiento con antibióticos, es crucial seguirlo. Si la persona cree que no puede tomar el medicamento como es prescrito, se lo debe decir a su doctor. Un régimen más corto y simple puede estar disponible. Además, es importante abstenerse de tener sexo hasta que haya completado el tratamiento y todas las irritaciones hayan sanado.

2 - Drogas antivirales. El paciente tendrá menos recurrencias de herpes si toma diariamente terapia supresora con una droga antiviral de prescripción, pero aún puede contagiar a su pareja. Las drogas antivirales pueden mantener la infección por VIH a raya por muchos años, aunque el virus persiste e igualmente puede ser transmitido. Lo más pronto que se inicie el tratamiento, será más efectivo. Si la persona toma medicamentos anti-VIH por 28 días, comenzando apenas haya estado expuesto, puede evitar convertirse en VIH-positivo.

¿Qué pueden hacer padres, profesores y amigos para ayudar en la prevención de ETS en los adolescentes?

Es importante educar a los adolescentes acerca de las ETS. La educación debería comenzar en la casa, pero los programas educativos de los colegios también son importantes. El inicio de la vida sexual activa a una edad temprana tiende a aumentar la cantidad de parejas de la persona y, en consecuencia, también lo hace el riesgo de él o ella de contraer una ETS. Biológicamente, las niñas jóvenes son más susceptibles a la infección. Aunque no podemos controlar las acciones de nuestros hijos adolescentes o preadolescentes, sí podemos ayudarlos a que entiendan los riesgos de una vida sexual activa y que sepan que está bien esperar para tener sexo.

¿Se pueden prevenir las ETS? ¿Cómo?

Hay diversas maneras de evitar o reducir el riesgo de las ETS.

1 - Abstinencia. La manera más efectiva de evitar las ETS es abstenerse de tener sexo.

2 – Mantener relaciones con una sola pareja que no esté infectada. Otra manera segura de evitar las ETS es mantener una pareja de largo plazo, mutuamente monógama, con alguien que no esté infectado.

3 -Vacunarse. Hacerlo temprano, antes de la exposición sexual. Las vacunas están disponibles para prevenir dos ETS virales que pueden producir cáncer: el virus papiloma humano (HPV) y la hepatitis B. La vacuna para el HPV es recomendada para todas las mujeres de entre 9 y 26 años, y las de la hepatitis B usualmente se les pone a los recién nacidos.

4 - Esperar y verificar. Evitar el contacto vaginal y anal con nuevas parejas hasta que ambos hayan sido examinados para ver si tienen alguna ETS. El sexo oral es menos riesgoso, pero conviene usar un preservativo de látex y protección bucal para prevenir contacto directo entre la mucosa genital y oral.

5 - Usar preservativos sistemáticamente y de manera correcta. Usar un nuevo condón de látex o protector bucal para cada acto sexual, sea este vaginal, oral o anal. Nunca usar un lubricante basado en aceite, como vaselina, con un condón de látex. Recordar que los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos, no protegen contra las ETS.

6 - No tomar alcohol en exceso y no usar drogas. Si la persona está bajo su influencia, está más expuesta a tener riesgos sexuales.

7 - Evitar contactos sexuales anónimos y casuales. Evitar buscar parejas sexuales en Internet, en bares o en otros lugares de contactos casuales. No conocer a la pareja sexual aumenta el riesgo de exposición a una ETS.

8 – Tener comunicación. Antes de cualquier contacto sexual serio, comunicarse con la pareja acerca de practicar sexo seguro. Alcanzar un acuerdo explícito sobre qué actividades estarán bien y cuáles no.

9 - Considerar la circuncisión del hombre. Existe evidencia acerca de que la circuncisión puede ayudar a reducir el riesgo del hombre de adquirir VIH de una mujer infectada (transmisión heterosexual) en un 50 a 60 por ciento. La circuncisión del hombre podría también ayudar a prevenir la transmisión de VPH y herpes genital.

Una vez que el paciente es diagnosticado, ¿es necesario avisar a sus parejas?

Si los exámenes muestran que tiene alguna ETS, sus parejas sexuales — incluyendo las actuales y otras parejas que haya tenido entre los últimos tres meses a un año — necesitan ser informadas para que sean examinadas y tratadas en caso de estar infectadas. La notificación oficial y confidencial efectiva de las parejas limita la diseminación de las ETS, particularmente la sífilis y el VIH. Esta práctica también guía a los que están en riesgo hacia una apropiada asesoría y tratamiento. Y debido a que se puede contraer una ETS más de una vez, la notificación de la pareja reduce el riesgo de ser re infectado.

¿Han resultado las campañas de prevención que se han realizado en diferentes países?

Hay diversas organizaciones de salud con planes estratégicos para la reducción global de ETS. Estas iniciativas han mostrado alguna evidencia en la reducción de la incidencia. Finalmente, se requerirá un compromiso y participación total de los Ministerios de Salud de cada país.

¿Qué sucede con el VIH?

El VIH es el virus asociado con el SIDA. Sólo puede ser transmitido por el intercambio de fluidos, incluidos el semen, las secreciones vaginales, la leche materna y la sangre. Actualmente, la mayoría de las personas con VIH están siendo tratadas con una combinación de drogas conocidas como terapia anti-retroviral altamente activa, o HAART. Aunque esta no puede curar la enfermedad, puede reducir la posibilidad de que progrese a SIDA. El VIH ya no es una sentencia de muerte. Muchas de las personas que son portadoras de este virus tienen una vida larga y productiva.

Por el doctor Thomas Waller, del departamento de medicina familiar de la Clínica Mayo, Florida, Estados Unidos.