jueves, 23 de febrero de 2012

Jueza denuncia presiones del presidente ecuatoriano para obtener fallo favorable

Tomado de El Universal

La jueza Mónica Encalada Villamagua confirmó que recibió presiones del gobierno de Ecuador en el caso El Universo.

POR SANTIAGO VILLA CHIAPPE

La ex jueza Mónica Encalada: “Gutemberg Vera < abogado del presidente Rafael Correa> me ofreció $3.000 mensuales”

Ratificó que el presidente la presionaba para fallar a su favor en la demanda contra El Universo.

La exjueza temporal del caso contra Diario El Universo, la doctora Mónica Encalada Villamagua, lanzó graves acusaciones contra el juez Juan Paredes, quien firmó la sentencia condenatoria, y contra Gutemberg Vera, el abogado del presidente Rafael Correa, durante una rueda de prensa que convocó hoy en Bogotá, Colombia, ciudad a la que viajó luego de entregar un testimonio al Fiscal de Guayaquil en el que describía las irregularidades que se produjeron durante el proceso.

La doctora Encalada reveló a los periodistas que intentó ser sobornada por el abogado Gutemberg Vera: “Los abogados del presidente Correa han indicado que yo me he corrompido por esta situación”, dijo Encalada. “Me sorprende semejante aberración. Él (Gutemberg Vera) mejor que nadie conoce de mi actitud vertical y transparente, pues le recuerdo al abogado Vera que en algún momento él me hizo un ofrecimiento de 3.000 dólares mensuales, a lo cual dije que iba a hacer oídos sordos, porque eso me ofendía”.

Reiteró que se había reunido con el juez Juan Paredes luego de la audiencia del 19 de julio del 2011, y que el juez le había manifestado que se sentía muy incómodo con esta situación y que ello se debía a los Vera, los abogados de la defensa de Rafael Correa: “Invito públicamente al juez Juan Paredes a que me diga si me ha dicho o no me ha dicho cómo se efectuó esa audiencia. Desde ya anticipo que tengo pruebas irrefutables y técnicas que podrán demostrar que lo que yo digo no es más que la verdad”.
El juez Juan Paredes exhortó hoy a la doctora Encalada a probar sus acusaciones.

Cuando describió las presiones que había recibido por parte de los abogados del presidente Correa, la doctora Encalada afirmó que “la defensa del presidente Correa, al momento en el que yo emití mi primera providencia me llamaron en algunas ocasiones a mi teléfono. Ellos exactamente el día 18 de julio del 2011, me indicaron que el ´número uno´ se sentía muy satisfecho de mi actuación y que me iban a proteger. Además de la protección me aseguraron que yo iba a tener estabilidad laboral como juez titular de la República del Ecuador”.

“A esas promesas la verdad nunca les presté atención. Mi actitud como jueza en el caso fue absolutamente imparcial”, dijo la doctora Encalada.

Con respecto a los comentarios negativos que sobre ella se han hecho en algunos medios de comunicación ecuatorianos dijo: “desde mi salida de Ecuador se ha iniciado una campaña de desprestigio en mi contra. Se ha dicho que he sido coimada, que se han iniciado juicios en mi contra. Nada está más lejos de la verdad. Los juicios de los que habla un diario oficial del Ecuador no es más que las recusaciones que todos conocen, la que hizo el Diario El Universo”.

A la pregunta de cuál habría sido su decisión dentro del juicio si hubiera redactado la sentencia, la juez Mónica Encalada dijo: “Yo habría declarado la nulidad del caso”.

Medidas cautelares para su familia

La doctora Encalada pidió el miércoles medidas cautelares a su favor a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “a fin de que me brinde protección y garantice tanto mi vida como la de mi familia”. Luego añadió: “El poder estatal es llevado todo por el presidente de la República. Ahora se han metido conmigo sus abogados. He recibido presión al momento de salir de mi casa y ver merodear por mi casa personas que nunca he visto, al acercarme a la Corte de Justicia algunos me indican que por qué me metí en ese fallo. Por supuesto que me he sentido amenazada”.

A pesar de que se halla en Colombia, la doctora Encalada no ha solicitado asilo político a ese país. Afirmó que no sabe dónde viajará o buscará refugio luego, aunque “lo que más quiero es volver a mi país”.

La jueza se encuentra temporalmente en Colombia tras las declaración juramentada y un video grabado por ella en relación al caso El Universo, entregado el martes 14 de febrero en una declaración dirigida al fiscal del Guayas Antonio Gagliardo.

El pasado 16 de febrero, la Sala Penal de la Corte Nacional, con los jueces Wilson Merino, Paúl Íñiguez y Jorge Blum, ratificaron en la instancia de casación la sentencia de 3 años de prisión y 40 millones de dólares de multa contra los tres directivos de El Universo: Carlos, César y Nicolás Pérez, y el exeditor de Opinión, Emilio Palacio, por injurias calumniosas.

Desnutrición afecta a 1 de cada 7 centroamericanos

Agencias Noticiosas

La desnutrición afecta a casi seis millones de personas en Centroamérica, lo que representa el 14,2 % de la población de la región, según un informe divulgado ayer por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Ese porcentaje supera con holgura el promedio de la población desnutrida en América Latina y el Caribe, que se sitúa en el 9%, agrega el documento “Centroamérica en cifras”, presentado por la oficina regional de la FAO, con sede en Santiago de Chile.

En varios de los seis países de América Central el porcentaje de personas desnutridas supera el 10%, y solo en Costa Rica es inferior al 5%. En El Salvador es de 9%, según el dato a 2011.

La situación más preocupante se vive en Guatemala, donde la desnutrición afecta al 22% de la población, mientras que en Nicaragua la tasa se sitúa en el 19%, en Honduras es del 7,9%.

Además, la FAO destaca que en cinco de los seis países centroamericanos más del 19% de los menores de cinco años sufre desnutrición crónica moderada o grave.

La FAO considera que estas cifras no son extrañas a la vista de los altos niveles de pobreza en la región, donde el 50% de la población vive en situación de pobreza, por encima del 33% global de América Latina y el Caribe.

Los países centroamericanos se encuentran entre los cuarenta más desiguales en términos de distribución de ingresos, un factor que también incide en la desnutrición, señala el informe.

Según la FAO, uno de los principales retos en la lucha contra el hambre en Centroamérica es el alza de los precios de los alimentos.

La canasta básica de alimentos ha subido de precio en los últimos años. Si en 2007 no superaba los 250 dólares, en 2011 se sitúa entre los 250 y 270 dólares en la mayoría de países centroamericanos, según la agencia de la ONU.

Peligro de muerte

Como parte de los efectos de las hambrunas, en Africa, la organización internacional Action contre la Faim (ACF) ha advertido sobre el peligro que corren más de 10 millones de personas y, especialmente, un millón de niños, que se están quedando sin reservas de los alimentos necesarios para sobrevivir en la zona del Sahel (zona de transición entre el Sahara, al norte y al sur con las sabanas y selvas del golfo de Guinea).

Según la ACF, los países Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad, a partir del próximo mes de marzo van a sufrir un período de hambre que durará al menos 6 meses.

Se trata de una crisis anunciada: los sistemas de alerta que siguen las precipitaciones, la situación de los cultivos, los precios de los alimentos en los mercados locales, no se equivocan. Este año la “hunger gap”, el período de tiempo desde que terminan las reservas hasta la próxima cosecha se ha retrasado, y entre 5 y 7 millones de familias en octubre terminarán sus reservas de alimentos antes de la próxima cosecha.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Muere en Siria prestigiosa periodista de Long Island, NY

Tomado de El País

La periodista Marie Colvin, originaria de Oyster Bay, condado de Nassau, Long Island, Nueva York en la plaza Tahrir, en el Cairo, Egipto

Por Walter Oppenheimer

Lo que de verdad impresionaba de ella eran sus crónicas desde primera línea en los que explicaba con crudeza las injusticias de la guerra.

"Cuando llegaban los demás, Marie Colvin ya estaba allí"

No eran ni su presencia física, ni su voz grave, ni siquiera el parche que cubría las heridas provocadas por la esquirla de mortero que le voló el ojo izquierdo hace más de un decenio en Sri Lanka lo que de verdad imponía de Marie Colvin. Lo que de verdad impresionaba de ella eran sus crónicas desde primera línea, esos relatos periodísticos en los que explicaba con crudeza las injusticias de la guerra.

Miembro de una peculiar casta de mujeres reporteras de guerra, Colvin murió el martes con las botas puestas: le alcanzó uno de los obuses lanzados por las fuerzas de Bachar el Asad en el barrio de Bab Amro, en la ciudad de Homs, convertida en el centro del martirio de la oposición siria. Dicen las agencias que murió cuando ella y otros compañeros intentaban huir del improvisado centro de prensa montado por la oposición a El Asad para facilitar la tarea de quienes intentaban explicar al mundo los horrores de estos días.

Junto a ella murió el fotógrafo francés Remi Ochlik, de 28 años. Otros tres reporteros resultaron heridos: Paul Conroy, el fotógrafo británico que trabajaba en ese momento con Colvin para el Sunday Times, la reportera de Le Figaro francés Edith Bouvier, y una periodista estadounidense no identificada que estaría en estado muy grave.

Marie Colvin, que estuvo casada con Juan Carlos Gumucio, otro mítico corresponsal de guerra que durante muchos años trabajó para EL PAÍS y que falleció hace 10 años en su Bolivia natal, había denunciado apenas horas antes la masacre de Homs en unas declaraciones a la BBC y a CNN en las que definió como “absolutamente enfermiza” la carnicería de Homs. “Hoy he visto como moría un bebé. Absolutamente horroroso. No hay más que proyectiles, misiles y tanques disparando en las áreas civiles de esta ciudad y es algo simplemente implacable”, explicaba.

De edad imprecisa entre los 50 y los 60, Marie Colvin nació en Oyster Bay, en el Estado de Nueva York, pero se consagró como periodista de guerra en el Sunday Times, con el que empezó a trabajar en 1986 y con el que ha cubierto todo tipo de conflictos, desde Kosovo a Chechenia y por todo el mundo árabe.

En 2010, cuando pronunció unas palabras en el homenaje a 48 periodistas británicos fallecidos en las trincheras, explicó de alguna manera la razón de ser de esta casta tan especial y esencial del oficio periodístico. Un homenaje celebrado en la iglesia de Saint Bride, junto a Fleet Street, centro espiritual del periodismo londinense. “A pesar de los videos que vemos del Ministerio de Defensa o del Pentágono y de todo ese lenguaje aséptico describiendo las bombas inteligentes y la precisión de los ataques, la escena sobre el terreno es sorprendentemente semejante desde hace cientos de años. Cráteres. Casas quemadas. Cuerpos mutilados. Mujeres llorando por sus hijos y sus maridos. Hombres llorando por sus esposas, sus madres, sus hijos”, relató.

“Nuestra misión es informar sobre esos horrores de la guerra con precisión y sin prejuicios. Siempre tenemos que preguntarnos si el nivel de riesgo que corremos es parejo al interés de la historia que queremos contar. Distinguir entre lo que es valentía y lo que es bravuconería”, dijo entonces. “Nunca ha sido más peligroso ser correponsal de guerra porque ahora los periodistas en zona de combate se han convertido en un objetivo primordial”, denunció, intuyendo quizás su propia muerte.

Su muerte ha provocado una catarata de elogios hacia su persona. “Ha sido una de las corresponsales de más extraordinarias de su generación”, la ha definido Rupert Murdoch, propietario del Sunday Times. “Es un terrible recordatorio de los riesgos que corren los periodistas al intentar informar al mundo de lo que está ocurriendo en Siria”, ha sintetizado el primer ministro británico, David Cameron, en los Comunes. “Era una figura extraordinaria en la vida del Sunday Times, empujada por una pasión por cubrir las guerras con la creencia de que lo que ella hacía importaba a la gente. Creía profundamente en que la información puede mitigar los excesos de los regímenes brutales y alertar a la comunidad internacional. Pero, por encima de todo, como hemos visto en sus crónicas de la semana pasada, sus pensamientos estaban con las víctimas de la violencia”, ha proclamado su director en el Sunday Times, John Witherow.

Quizás el mayor elogio llegó por boca de quienes competían con ella sobre el terreno: “Cuando llegaban los demás, ella ya estaba allí o ya se estaba marchando de allí…”.

Latinos marchan en Arizona para repudiar a Romney

Agencias Noticiosas

Acusan a Babeu (derecha) colaborador cercano de Mitt Romney (izquierda) de amenazar a su novio mexicano con deportarlo

Las primarias del Partido Republicano llegan a Arizona, cuna de la polémica ley antiinmigratoria frenada por la Justicia. Los hispanos marcharán contra las promesas de represalias para los indocumentados

"Cualquiera menos Romney", es el lema de la movilización convocada para la noche de este miércoles 22 de febrero. Está todo planeado para que la marcha se concrete, mientras el candidato favorito republicano, Mitt Romney, esté participando de un debate entre los aspirantes presidenciales republicanos. Las primarias de Arizona son el martes 28 de febrero, una semana antes del Súper Martes, donde habrá votaciones en diez estados.

Romney, como todos los postulantes republicanos, apelan a un dicurso antiimigrante durante esta campaña. Saben que radicalizar la postura mejora su imagen ante el ala más conservador del partido.

"Es probable que la fórmula para los candidatos, sobre todo de Mitt Romney, sea mantener o enfatizar su línea dura en inmigración en un estado donde suele funcionar muy bien", dijo David Johnson, asesor republicano de campañas. "Lo malo es que está alienando al voto latino que luego necesitará".

Eliseo Medina, vicepresidente del Sindicato de Empleados y Servicios (SEIU) aseguró que es una arma de doble filo el discurso atihispano de los candidatos. "Y lo malo es que lo que puede funcionar con ciertos votantes en Arizona, lo que hace es complicarles la vida para noviembre. Quizá no vamos a votar en esta primaria, pero vamos a estar escuchando lo que digan", aseguró.

En el Estado de Arizona, la ley SB1070, aprobada en abril de 2010, que criminalizaba la inmigración, terminó siendo suspendida por un juez federal y por ahora no han dado resultado proyectos similares en otros estados. La comunidad latina se movilizó fuertemente hasta que la Justicia frenó la norma.

Colaborador homosexual cercano a Romney pretendía deportar a su amante mexicano

El responsable de la campaña en Arizona, Paul Babeu, confesó su homosexualidad y se retiró de la carrera electoral del precandidato republicano.

Uno de los hombres más cercanos al precandidato republicano de EEUU, Mitt Romney, confesó ser homosexual y renunció a seguir colaborando con la campaña, luego de ser acusado de amenazar a su supuesto amante mexicano con la deportación.

Paul Babeu era el responsable de la campaña en el estado de Arizona. Él dijo que las acusaciones de amenaza eran falsas, pero sí salió del clóset. “Esas informaciones son absolutamente, completamente falsas, excepto el referirse a mí como homosexual. Porque eso es verdad. Soy homosexual”, dijo a la prensa.

Babeu habría amenazado con deportar a su amante mexicano, según informó el diario New Times de Phoenix, pues este se habría negado a firmar un acuerdo para no divulgar su relación sentimental.

El acusado, por su parte, solo dijo que la denuncia busca arruinar su campaña, aunque prefirió dar un paso al costado.

Policía secreta cubana es acusada de secuestrar a disidente

Tomado de ABC

Carmen Muñoz

Es uno de los opositores más activos hoy en la isla, líder de la Unión Patriótica de Cuba. A esta organización pertenecía Wilman Villar, el último preso muerto en huelga de hambre

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (Ccdhrn) ha denunciado este miércoles el «secuestro por la policía política secreta» del presidente de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, el martes por la tarde en La Habana (hora local). Este miércoles por la tarde su familia seguía sin conocer su paradero.

El portavoz de la Ccdhrn, Elizardo Sánchez, aseguró a ABC que Ferrer -con quien se encontraba hasta pocos minutos antes de su desaparición a las seis de la tarde- ha sido víctima de una «verdadera cacería humana» desde que se desplazó a La Habana procedente de Santiago de Cuba a principios de semana.

Sánchez califica de «deportación ilegal» la práctica de las fuerzas de seguridad de expulsar de La Habana a los «centenares» de cubanos que se desplazan desde las provincias orientales.

José Daniel Ferrer es exprisionero de conciencia de la Primavera Negra de 2003, uno de los últimos en ser liberado porque rechazó el destierro a España. En los últimos meses «ha encabezado la extraordinaria movilización opositora» en Santiago de Cuba, según la organización de derechos humanos. La dictadura castrista ha respondido con «oleadas de represión política, muchas veces brutal, contra Damas de Blanco y otros opositores», agregó.

Wilman Villar, el último preso político muerto en huelga de hambre, el pasado 19 de enero, pertenecía a la Unión Patriótica de José Daniel Ferrer, considerado «uno de los opositores más valientes, activos y relevantes» hoy en la isla.

Ferrer asistió el martes en La Habana a una reunión de la Alianza Democrática, un grupo plural de análisis.

Actitud de consumidores hacia la piratería cambia en China con el aumento del poder adquistivo

Tomado de The Wall Street Journal

Nike acude a deportistas como el jugador de baloncesto LeBron James para promocionar la expansión de su marca en China.

Por Laurie Burkitt

BEIJING—Mientras que empresas y gobiernos extranjeros presionan a China para que tome medidas contra los productos falsificados, consumidores como Liu Wenzhong son un ejemplo del creciente apetito de los chinos por bienes legítimos.

En una tienda de ropa deportiva de North Face en uno de los distritos comerciales más concurridos de Beijing, Liu compró hace poco un par de botas de nieve y un saco de sudadera. Los productos, de alrededor de 700 yuanes (unos US$110) cada uno, cuestan casi cinco veces más que las copias piratas que se venden en la calle.

Nike acude a deportistas como el jugador de baloncesto LeBron James para promocionar la expansión de su marca en China.

"La diferencia entre comprar productos originales y falsos es la forma en la se siente uno después", opina Liu, de 36 años, quien dirige su propia empresa de ventas de tecnología de fibras ópticas y tiene un ingreso estable de 15.000 yuanes (unos US$2.380 dólares) al mes. "Puedo lucir una marca por la que pagué y sentirme orgulloso".

Pese a que las falsificaciones están ampliamente disponibles en China, los comentarios de Liu indican un cambio en la actitud de los consumidores en un país donde la gente prefería hacer comprar en el mercado negro.

Una encuesta llevada a cabo el año pasado por la firma China Market Research halló que 95% de las mujeres chinas de 28 a 35 años dijo que les daría vergüenza llevar carteras falsificadas. Asimismo, la demanda de productos piratas ha caído y sólo 15% de los consumidores dijo estar dispuesto a comprar ropa y bienes de cuero falsificados en 2010, frente a 31% en 2008, según un sondeo de la consultora McKinsey & Co.

El cambio ha propulsado los planes de expansión de empresas extranjeras en China. Empresas como Nike Inc., Columbia Sportswear Co., el fabricante de cosméticos Shiseido Co. y VF Corp., la matriz de North Face, están abriendo tiendas en ciudades remotas del país asiático. Muchos minoristas están ofreciendo promociones especiales y otros incentivos en sus locales para atraer a los compradores. Algunos, además, han adoptado medidas como un empaque especial para diferenciar sus productos de los falsos.

"Los consumidores en China tienen incluso más criterio que sus contrapartes en el mundo occidental", afirma Aidan O'Meara, presidente de la división de Asia-Pacífico de VF. "No quieren tener un producto falso ni muertos".

North Face, cuyos productos fueron copiados incesantemente a fines de los 90 y principios de la década pasada, tiene ahora unas 500 tiendas en China y continúa su expansión. VF planea inaugurar 450 locales en el país en los próximos tres años.

Las falsificaciones, no obstante, siguen siendo un problema. El año pasado, las autoridades chinas incautaron productos falsos valorados en US$847 millones, según la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena. El país también es la principal fuente de artículos piratas en Estados Unidos, al representar 62% de los US$124,7 millones en bienes incautados el año pasado, según el gobierno norteamericano.

China se ha esforzado para intensificar su lucha contra la piratería con una campaña que inició en 2010 contra la violación de derechos de propiedad intelectual.

Las empresas de ropa afirman que el cambio en la actitud del consumidor es la razón por la que han incrementado su inversión en China. En enero, Nike indicó que planeaba abrir un campus en Shanghai para expandir sus operaciones y aumentar las ventas a US$4.000 millones para 2015. La empresa registró el año pasado más de US$2.000 millones en ingresos en su región de la Gran China, que incluye China continental, Taiwán y Hong Kong.

Copia de la Mona Lisa se convierte en la nueva atracción del Museo del Prado

Agencias Noticiosas

Tiene la misma sonrisa enigmática, pero es la Mona Lisa del Museo del Prado, una copia de la obra de Leonardo realizada por un desconocido alumno suyo. El cuadro atrajo a multitudes el martes durante su exposición

Es "la versión más importante de la Gioconda de las conocidas hasta el momento", explicó ante un auditorio de apasionados Ana González Mozo, investigadora del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado.

Esta "Mona Lisa" figuraba en el inventario del célebre museo español desde su apertura en 1819 y jamás había sido expuesta, porque parecía otra copia más de Leonardo. Hasta que un profundo trabajo de investigación, encargado por el museo del Louvre a principios de 2010, seguido de una delicada restauración, permitió descubrir que los dos cuadros habían sido pintados codo a codo por el maestro y un alumno, de quien se ignora la identidad.

La posición de los dedos, delicadamente posados sobre el puño, los retoques aportados al velo, al escote... Todas esas "dudas" se encuentran en una y otra tela, precisó Mozo. "Cada una de las correcciones se repiten", explicó la investigadora. "Un copista tradicional copia lo que ve", añadió.

Superpuestas, las imágenes revelan además que las dos Mona Lisa tienen prácticamente la misma talla. Aquneu hay una diferencia singular entre las dos: la Gioconda de Leonardo da Vinci tiene el rostro más fino y amarillento por capas de pintura oxidada y no tiene cejas. Al fondo de las dos "gemelas" aparece un paisaje de montaña, que, en la tela madrileña, fue escondido en el siglo XVIII por un fondo opaco.

Durante más de cinco meses, el equipo de restauración del Prado se afanó en abrir "una ventana que quedó cerrada durante dos siglos", explicó la restauradora del cuadro, Almudena Sánchez.

Uno de los pocos cuadros atribuidos con certeza a Leonardo da Vinci, el retrato de la Mona Lisa, es una pintura al óleo realizada sobre un panel de madera entre 1503 y 1506. Representa un busto, probablemente el de la florentina Mona Lisa de Giocondo.

Como una copia, la versión madrileña de la Mona Lisa "más bien se pintó a la vez, introduciendo los mismos cambios", destacó el martes Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado. "Es como si el pintor de este cuadro estuviera trabajando en el caballete que flanqueaba el del maestro", describió, y calificó la copa del Prado de "gemela" de la Gioconda francesa. Aunque se trata de una hermana menor ingrata.

Mientras que Leonardo da Vinci se plegaba a la técnica del "Sfumato", difuminando partes del paisaje al fondo de su Gioconda, el pintor de la copia del Prado "era un pintor preciso y relamido en su ejecución", añadió.

Se ignora aún la identidad de este aplicado discípulo. Pero para Miguel Falomir, jefe del departamento de la pintura italiana de antes del siglo XVIII en el Prado, podría tratarse de Salaï (1480-1524) o de Francesco Melzi (1491-1572/73), "los alumnos más cercanos al maestro, herederos de su obra".

A pesar de su inferioridad técnica, la Mona Lisa del Prado era difícil de ver el martes, rodeada de curiosos en la sala donde reinará durante tres semanas. Seguidamente se sumará temporalmente a su "gemela" en el Louvre, a partir del 26 de marzo, para una exposición temporal.

Su restauración ya ofrece una "serie de datos y de pistas para un mejor conocimiento del cuadro del Louvre", destacó el martes Gabriele Finaldi. "Estamos al principio de un proceso más amplio de investigación", concluyó.