sábado, 25 de febrero de 2012

Gobierno argentino deja impunes a responsables de espionaje político

Tomado de La Nación

Izquierda, Nilda Garré, Ministra de Seguridad argentina junto a la presidenta Cristina Kirchner, quien resolvió dejar impunes a los responsables del plan de espionaje político conocido como "Proyecto X"

Gobierno de Krichner resuelve: Nadie será castigado por el Proyecto X, dijo la Ministra de Seguridad Nilda Garré

Por Mariano Obarrio

El gobierno de Cristina Kirchner resolvió no sancionar a ningún jefe de la Gendarmería Nacional por la instrumentación del cuestionado plan de inteligencia denominado Proyecto X .

La ministra de Seguridad, Nilda Garré , afirmó ayer que ese programa no realiza espionaje ilegal, sino inteligencia criminal, y que otra unidad de la Gendarmería es la que hace inteligencia sobre movilizaciones sociales. Pero aseguró que sólo lo hace por orden del Poder Judicial.

La Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales (Uesprojud), hasta ayer desconocida, es la encargada de la inteligencia criminal, dijo Garré. Pertenece a la Gendarmería y tiene base en Campo de Mayo.

"El Proyecto X es para inteligencia criminal de delitos complejos. Exclusivamente", aseguró la ministra, visiblemente nerviosa e incómoda en una conferencia de prensa de 27 minutos en la cartera de Seguridad, en la que aceptó sólo tres preguntas.

En cambio, admitió otras actividades de inteligencia. "La Uesprojud puede identificar personas, fotografiando y filmando, siempre a requerimiento del juez interviniente", subrayó Garré.

Al justificar el Proyecto X, aunque no lo dijo con todas las letras, ratificó al jefe de la Gendarmería, comandante general Héctor Schenone, y al que fue hasta el sábado último director de Inteligencia Criminal, comandante general Marcelo Martinengo.

Cerca de Garré había trascendido desde el fin de semana que ellos podrían ser relevados si se los encontraba culpables.

En esa línea argumentó que la Uesprojud se dedica a inteligencia de dirigentes sociales y sindicales sólo por orden de la Justicia en "actividades preventivas, si entiende que hay hechos en las que pueden derivar en flagrancia o daño a las personas o cosas".

Se trata de una frontera brumosa: los jueces y los gendarmes podrían infringir así la ley de inteligencia si mezclan el delito con la política.

De hecho, sectores cercanos al Gobierno consideran que esa concepción supone "criminalizar la protesta social".

Por eso, Garré se despegó de cualquier imputación al asegurar, ante una pregunta de LA NACION, que "la Justicia es la garante de que no se infrinja".

La primera noticia sobre espionaje en la Gendarmería la había dado Schenone, al revelar en una causa que instruye el juez federal Norberto Oyarbide por denuncia de trabajadores de Kraft que los gendarmes se infiltran de manera encubierta en marchas y cortes de rutas para identificar a dirigentes sociales y sindicales. Y señaló que una de sus herramientas era el Proyecto X.

Cuando LA NACION consultó a Garré sobre la revelación de Schenone, la ministra no respondió. Prefirió, en cambio, contestar la segunda parte de la pregunta: ¿si la Uesprojud y la Justicia, que le ordena hacer espionaje, pueden infringir la ley de inteligencia nacional?

"El control de que no se esté infringiendo lo está haciendo el Poder Judicial", dijo Garré, terminante: "Me eximo de cualquier otro agregado. El Poder Judicial acá es el garante de que no se esté infringiendo una ley".

Argumentó que la ley de inteligencia prohíbe hacer bases de datos de personas, organizaciones, entidades o partidos políticos en cuanto a las ideas políticas o las luchas sociales. "Pero acá se están analizando delitos del artículo 194, del Código Penal; ahí es donde el juez dice: «Identifíqueme a los autores de este delito»", señaló Garré.

Ese artículo reprime con tres meses a dos años de prisión a quien bloquea calles o rutas, o impide el funcionamiento del transporte.

Sistema informático

Pero la ministra se centró en explicar que el Proyecto X es sólo un sistema informático de inteligencia criminal para investigar delitos complejos, para recopilar y cruzar información.

Además, Garré señaló que "el Proyecto X fue instalado en 2002 durante el gobierno del doctor Eduardo Duhalde, siendo secretario de Seguridad el doctor Miguel Angel Toma". Toma era, en realidad, titular de la Secretaría de Inteligencia (SIDE), y el secretario de Seguridad era Juan José Alvarez, un peronista que hoy está bastante más cerca del kirchnerismo.

En los días previos, el Gobierno había dejado trascender que el Proyecto X se montó cuando el actual senador por Buenos Aires y ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, controlaba las fuerzas de seguridad nacionales.

"En 2006 fue actualizado por requerimiento de jueces, fiscales y Ministerio Público", afirmó Garré. Señaló que sirvió para 285 causas judiciales, pero que ahora se lo reemplazó por otro sistema, el Ibase, más moderno.

Las explicaciones de Garré

  • "Proyecto X no es un plan secreto de espionaje, es una herramienta informativa para inteligencia criminal"
  • "No se utilizó nunca en manifestaciones sociales. Permite cruzar información en situaciones de inteligencia"
  • "Fue inscripto por la Gendarmería en la Dirección de Protección de Datos Personales en 2007; está regulado por ley"

El conflicto, paso a paso

NOVIEMBRE DE 2011
Denuncia a Gendarmería Nacional por espionaje
Organismos de derechos humanos y delegados gremiales de Kraft Foods denunciaron a la Gendarmería Nacional por haber reunido, almacenado y analizado información "obtenida en forma clandestina e ilegal". Es el llamado Proyecto X.

15 DE FEBRERO DE 2012
La admisión judicial del jefe de la fuerza

El jefe de la Gendarmería, Héctor Schenone, reconoce ante la Justicia la existencia de un sistema que acumula datos de inteligencia sobre dirigentes políticos y sociales. Cuando se conoce, estalla una fuerte polémica política.

22 Y 23 DE FEBRERO DE 2012
Casos de espionaje en Chaco y en Misiones

La organización Barrios de Pie denunció que espías de Gendarmería tomaron fotografías y filmaron a manifestantes que acampaban frente a la Casa de Gobierno del Chaco.
También hubo denuncias de dirigentes sociales de Misiones..

Miembro de familia real española involucrado en corrupción declara ante juez

Tomado de El Clarín

Por Juan Carlos Algañaraz

Es la primera vez que le sucede a un miembro de la casa real. Es Iñaki Urdangarin, el esposo de la infanta Cristina. Está imputado por malversación de fondos públicos y fraude por unos 17 millones de euros. Puede ser condenado a prisión.

Toda la atención de los medios de comunicación españoles quedó centrada ayer en el yerno del Rey de España, Iñaki Urdangarin, Duque de Palma, y su esposa, la segunda hija de los monarcas, la Infanta Cristina.

Es que hoy a las nueve de la mañana está previsto que el Duque declare ante el Juzgado de Instrucción del juez José Castro en Palma de Mallorca acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la administración. Es la primera vez en la historia que un miembro de la Casa Real declara como imputado ante un tribunal de Justicia.

Ambos duques estaban en Madrid, alojados en el Palacio de la Zarzuela, residencia oficial de los Reyes y tomaron un avión de línea que los transportó a Palma de Mallorca. La Corona española está afectada por los graves acontecimientos que implican al entorno de los monarcas.

“Es una situación preocupante que ha ido creando un malestar, una sensación de inquietud social porque realmente afecta a la primera institución de este país, a la primera familia de este país, a la Corona”, sostiene Pilar Urbano, especialista y biógrafa de la familia real.

Las medidas de seguridad policial en la capital balear, Palma de Mallorca, son rigurosas sobre todo en las inmediaciones del edificio judicial. Los Duques se alojarán en Sont Vent un grupo de chalets ubicado dentro del complejo del Palacio de Marivent, donde residen los monarcas en verano. La policía que custodia a la familia real, pidió a la justicia que permitiera como un caso “excepcional” que Urdangarin no tuviera que recorrer unos 45 metros en la parte de atrás del edificio como lo han hecho todos los otros imputados. La petición ha sido aceptada.

Según Eduardo Inda, de la redacción del diario El Mundo que investiga el caso, “17 millones de euros” podrían haberse volatilizado entre las actividades de Urdangarin y de su ex socio, Diego Torres, ya inculpado. “Hay tal cúmulo de pruebas que en condiciones normales yo creo que corre serio riesgo de ser condenado a penas de cárcel elevadas”, añadió el periodista. Se acusa al yerno del Rey, y padre de cuatro nietos del monarca, de organizar una trama de sociedades que a través de operaciones fraudulentas desviaba fondos oficiales, mediante facturas falsas y otras acciones del Instituto Noos que presidía hacia paraísos fiscales y otras sociedades controladas por Urdangarin y Torres.

En total, la Fiscalía Anticorrupción y la del juzgado del juez José Castro Zaragoza quieren constatar el desvío de casi 8 millones de dólares. Además, Hacienda informa que el Duque recibió por distintas vías 16 millones de euros proporcionadas por 103 empresas españolas, algunas de ellas de primera importancia.

La operativa consistía en que por el Instituto Noos “se fijaban unos precios totalmente desproporcionados por los servicios que prestaba para la administración pública, y tras recibir los fondos públicos, se simulaba por parte de dicha asociación la contratación de servicios ficticios” a las empresas de la red, según el documento judicial. Estas sociedades emitían “las correspondientes facturas contra el Instituto Noos, acabando de esta forma los fondos públicos en manos de los empresarios”, señala la fiscalía.

Se informó en diciembre pasado que el Duque quedaba excluido de las actividades oficiales y calificó su actuación de “no ejemplar”.

A partir de ese momento, varios medios del llamado “periodismo del corazón” han especulado que la grave situación que han planteado las andanzas de Urdangarin han creado enfrentamientos dentro de la familia real. El Rey está muy disgustado con su otrora “yerno de oro” y la Reina ha ido a visitar la pareja a Washington, un encuentro que quedó registrado en fotos publicadas por varias revistas. Estas versiones sostienen también que el Príncipe Felipe y Letizia Ortiz están furiosos con Urdangarin a quien no dirigen la palabra. Las relaciones entre la Princesa de Asturias y sus dos cuñadas, Elena y Cristina, están prácticamente rotas en el plano personal. Pese a que Urdangarin y la Infanta Elena se alojaron en el Palacio de la Zarzuela, se desmintió en fuentes de la Casa Real que el Duque hubiera mantenido una entrevista con Don Juan Carlos y el Príncipe de Asturias.

“Manos Limpias”, una entidad de extrema derecha, que ya actuó contra el juez Baltasar Garzón, se presentó como parte acusadora y pidió que se impute a la Infanta Cristina. La Fiscalía insiste en que ella no participó en las acciones de las empresas, pese a que era dueña de una de las principales al 50% con su marido.

Time: los votantes latinos podrían decidir quién es el próximo presidente EEUU

Agencias Noticiosas

La portada de la revista Time, que trata sobre el peso que tienen los votantes hispanos de Estados Unidos en la elección del próximo presidente de la nación.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/23/1134737/hispanos-pueden-decidir-las-elecciones.html#storylink=cpy

El estado de Arizona, un tradicional bastión de los republicanos en EEUU, podría ser decisivo en las elecciones del próximo 6 de noviembre debido a la creciente fuerza del voto latino, lo que ha llevado al equipo de campaña de Barack Obama a redoblar sus esfuerzos en esa zona fronteriza del país.

Así se recoge en un extenso reportaje que publicará este viernes la revista Time y que puede consultarse en su página web, bajo el sugestivo título Yo decido: Why Latinos will pick the next President ( Yo decidido: ¿Por qué los latinos elegirán al próximo presidente?).

Si el presidente logra ganar en estados de fuerte presencia hispana como Nevada, Colorado o Arizona podría imponerse en el colegio electoral y repetir un segundo mandato en la Casa Blanca incluso si llegara a perder en otros estados que tradicionalmente han sido claves, como Ohio o Wisconsin.

“Si hacemos nuestro trabajo con las bases en esos estados del oeste del país, lo cual vamos a hacer porque es algo en lo que somos buenos, podremos cambiar seriamente el resultado”, afirmó a la revista el director de la campaña por la reelección presidencial, Jim Messina.

En las próximas semanas la campaña de Obama, que optará el 6 de noviembre a renovar su mandato, abrirá su cuarta oficina en Arizona, un estado en el que no ha ganado ningún demócrata desde Bill Clinton y en el que el aspirante republicano John McCain se impuso en EL 2008 por nueve puntos, según la revista.

Los demócratas creen que Arizona, un estado fronterizo con México que sigue “irritado” por el flujo de inmigrantes indocumentados en su territorio, se convertirá en las próximas elecciones en uno de los estados decisivos y en el que tendrá un papel clave la creciente comunidad latina.

En el reportaje de Time, que está acompañado de una galería de retratos de jóvenes latinos de Arizona del fotógrafo Marco Grob, queda claro que uno de los mayores retos a los que se enfrentan los demócratas en ese estado es lograr que los latinos salgan de su tradicional letargo y acudan a votar a las urnas.

El emplazamiento de la nueva oficina de Obama en un barrio de Phoenix de mayoría latina “no es un asunto menor”, según la revista, que recuerda que se trata del mismo lugar donde hace unos meses Daniel Valenzuela fue elegido para ocupar un puesto en el concejo municipal con el apoyo mayoritario de la comunidad hispana.

En la victoria de Valenzuela fue importante un grupo de jóvenes voluntarios llamado “Team Awesome” (“Equipo Formidable”), quienes acudieron puerta a puerta a pedir el voto a unos 72,000 familias de Phoenix, y que en estos momentos está colaborando con los demócratas para hacer campaña a favor de Obama en la capital del estado.

Una reciente encuesta de la cadena hispana de televisión Univision reveló que el 72% de los electores latinos tienen la impresión de que a los republicanos o no les importa su apoyo o son hostiles hacia la comunidad hispana, lo cual ha vuelto encender nuevamente algunas alarmas entre los líderes conservadores.

“Parece que no se han dado cuenta todavía de que el tono de sus discursos y la retórica (antiinmigrante) ha molestado a muchas personas”, aseguró por su parte Jennifer Korn, una de las principales responsables de atraer el voto latino para George W. Bush en las elecciones del 2004.

Cuando quedan menos de dos semanas para las primarias republicanas en Arizona, el exgobernador Mitt Romney sigue liderando las encuestas en ese estado, aunque en los últimos días ha ido ganando posiciones el ex senador Rick Santorum, según un reciente sondeo de The American Research Group (ARG).

Desde algunos sectores del Partido Republicano, entre los que la revista Time menciona al senador cubanoamericano Marco Rubio, están llamando a los aspirantes a moderar el tono de sus discursos, de ahí que haya que estar muy pendientes de lo que digan en los próximas días los candidatos en temas clave como la inmigración.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OJO CON LOS PSICOESTIMULANTES EN LOS NIÑOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Desde que para el control de los síntomas de la hiperactividad se descubrió la eficacia de ciertos psicoestimulantes, de los cuales el más conocido y usado es la Ritalina, estos fármacos han venido usándose como la panacea para el tratamiento de niños hiperactivos. Padres de familia y maestros se han dejado llevar por las aparentes bondades del mismo al comprobar, en principio, que los niños “se calman y dejan de molestar”, como entendiendo que “controlado el síntoma, solucionado el problema”.

A tal grado han deslumbrado los efectos de estos fármacos que en escuelas de algún país de nuestro entorno llegó a instituirse “la hora de la pastilla”, en la cual los alumnos recibían su dosis, con la que mejoraba su rendimiento. Incluso no pocos profesionales de la salud en todo el mundo, sin un estudio profundo de cada caso, optan por esta solución fácil, disfrazándola de varita mágica, sin observar los serios riesgos que conlleva.

Este tipo de psicoestimulantes afecta el sistema nervioso central; es de la familia de las anfetaminas y comparte sus efectos y sus peligros. Para nadie son ya un secreto las “aparentes bondades” de estos fármacos; sin embargo, sí parecieran ser un secreto, incluso para algunos profesionales de la salud, sus riesgos y posibles efectos colaterales negativos, que están ampliamente documentados.

Más allá de dichos efectos colaterales adversos, es preocupante el nivel de adicción que estos estimulantes crean, la cual se ejemplifica con el hecho conocido de que la interrupción repentina en su suministro provoca complicaciones y síndromes similares al síndrome de abstinencia que se produce al interrumpir a un drogadicto el suministro de su droga. Y no es tan exagerada la comparación con las drogas ilegales. Las autoridades estadounidenses reportan que este tipo de fármacos, triturados e inhalados con pajilla (popote), se han convertido en los últimos tiempos en una de las drogas juveniles más utilizadas en ese país.

No es el fármaco en sí mismo el culpable de esta situación; al contrario, como todos los fármacos, ha sido concebido con objetivos sanos, para unas aplicaciones determinadas, y siempre bajo estricto control médico. No obstante, no podemos olvidar que los fármacos son drogas, y que su uso es muy delicado. Es el abuso, la comercialización incontrolada y una incorrecta interpretación de su aplicación, lo que genera el problema, y lo que ha llegado a provocar que en algunos países estos productos estén prohibidos, o en estudio de prohibición, o fuertemente restringidos.

No tiene sentido escandalizarnos por la drogadicción juvenil a la vez que admitimos la drogadicción infantil por el uso inadecuado de estas sustancias “para que los niños estén tranquilos”.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

jueves, 23 de febrero de 2012

Denuncian a Inmigración por capturar indocumentados dentro de hospitales en Arizona

Agencias Noticiosas

La Coalición de Derechos Humanos de Arizona pidió la cooperación de la comunidad inmigrante para que reporten la presencia de agentes de la Patrulla Fronteriza en hospitales en Arizona.

Kat Rodríguez, vocera de la coalición, dijo hoy que han visto un incremento en las quejas de personas sobre la presencia de agentes fronterizos dentro de las salas de emergencia e incluso en el área de maternidad de hospitales en ciudades como Tucson, ubicada a menos de una hora de la frontera con México.

"Hemos escuchado muchas historias e inclusive yo misma he visto a los agentes de la Patrulla Fronteriza dentro de los hospitales, en los estacionamientos, gente que nos dice que no quieren ir al hospital porque ahí está Inmigración", relató la activista.

Indicó que la coalición, junto con la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU), quiere investigar y determinar qué tan serio es este problema y qué tan frecuente es, no sólo en Arizona sino también en otros estados como Alabama donde también se han aprobado leyes estatales en contra de la inmigración ilegal.

"Queremos que nuestra gente reporte si vieron a la Patrulla Fronteriza dentro del hospital, fuera del hospital o si vieron a una persona siendo arrestada dentro del hospital o si fueron esposados", señaló Rodríguez.

"Creemos que no tiene ningún sentido tener a la Patrulla Fronteriza dentro de la sala de emergencia, en los pasillos o dentro del cuarto cuando una mujer está dando a luz", enfatizó.

La activista reconoció que no existe ninguna ley federal o estatal que impida a los agentes de la Patrulla Fronteriza entrar a un hospital, pero aclaró que esta dependencia federal como la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene una política interna de no entrar en lugares calificados como "sensibles", como son las escuelas y las iglesias.

"Creemos que los hospitales deben estar dentro de esta misma categoría", manifestó. En su opinión, los hospitales deben establecer reglas sobre la presencia de los agentes federales. "La prioridad de los hospitales debe ser la salud de los pacientes", aseguró Rodríguez.

Esta no es la primera vez que se dan reportes de cooperación entre hospitales y autoridades migratorias. En Arizona han ocurrido varios casos en los que indocumentados han sido deportados a sus países de origen después de ser estabilizados en los hospitales debido a que por su estatus migratorio no califican para recibir asistencia pública.

"Para mí fue una experiencia humillante, siento que mis derechos civiles fueron violados", dijo a Efe Miriam Avilés-Reyes, de 26 años y madre de cuatro niños.

Hace cinco años que Avilés-Reyes vivió lo que calificó como la "peor experiencia" de su vida, cuando tuvo que soportar que un agente de la Patrulla Fronteriza estuviera a su lado "como si fuera su esposo" mientras ella daba a luz en un hospital en Tucson.

"Lo único que recuerdo es que a cada rato me decía el agente "échale ganas, una vez que tengas a tu bebé, él y tu se van a ir a México", dijo la inmigrante indocumentada.

La mujer fue detenida tras una supuesta infracción de tráfico, junto con su esposo y sus tres hijos por un policía en la ciudad de Tucson, quien al percatarse de que no tenían "papeles", llamó a la Patrulla Fronteriza.

Avilés-Reyes comenzó a tener síntomas de parto, por lo que fue transportada a un hospital, mientras que su esposo y sus hijos fueron llevados a un centro de detenciones a pesar de que los menores eran ciudadanos de EE.UU. y tenían la documentación para probarlo.

"Fue una experiencia traumática, mis hijos aún no pueden olvidar que los llevaron a 'la cárcel', junto con su papá", aseveró.

Hoy también el grupo Respect/Respeto con sede en Phoenix informó del caso de un inmigrante indocumentado identificado como Victorio Rivera Armento, quien se encuentra en coma en el hospital San José en esa misma ciudad después de un accidente automovilístico y que podría ser enviado a México.

Eurozona entrará en recesión este año

Tomado de RFI

La Eurozona entrará en recesión en 2012, por segunda vez en tres años, y ocho de sus 17 países registrarán crecimientos negativos, entre ellos España e Italia, con pronósticos peores de los previstos anteriormente, indicó la Comisión Europea este jueves, 23 de febrero de 2012.

El Producto Interior Bruto de la Eurozona caerá un 0,3% en 2012, según las nuevas proyecciones. El pronóstico anterior, divulgado en noviembre, preveía un crecimiento del 0,5% por ciento. La última recesión de la Unión Monetaria se remonta a 2009, cuando sufrió un repliegue del 4,3%.

La revisión a la baja de estos datos se debe a la crisis de la deuda que fragilizó los mercados financieros y provocó una depresión de la economía real, explicó la Comisión en un comunicado. El ejecutivo europeo subraya que la recesión será "moderada" y dice que hay señales de mejoras en las economías de la Eurozona en el segundo semestre del año.

España, cuarta economía de la Eurozona, sufrirá en 2012 una contracción de un 1%, indicó el jueves la Comisión Europea, que en sus proyecciones anteriores preveía un crecimiento de 0,7%

Experimento que puso en duda certeza de Teoría de la relatividad tuvo fallos

Agencias noticiosas

La noticia que generó gran revuelo científico en septiembre pasado, estaría siendo cuestionada debido a varios errores técnicos en el proceso.

Los resultados del experimento que en septiembre pasado cuestionó la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein -que indicaban que los neutrinos viajan más rápido que la luz-, ahora han sido puestos en duda, debido a que la prueba pudo haber tenido varios errores técnicos en el proceso.

Según explicaron hoy los responsables del experimento Opera en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (Cern), una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían los resultados que sorprendieron a la comunidad científica.

La revista científica Science adelantó a través de su página web, citando fuentes del experimento, la posibilidad de que diferentes problemas técnicos hubiesen influido en los resultados que concluyeron que los neutrinos viajan más rápido que la luz.

El cuestionado experimento consistió en lanzar haces de esta partícula subatómica a través de la tierra desde el Cern, en Ginebra, hasta el laboratorio italiano de Gran Sasso, ubicado a 730 kilómetros de distancia, con el que se obtuvo en repetidas ocasiones una conclusión sorprendente: los neutrinos llegaban 60 nanosegundos antes que la luz.

Los resultados ponían en entredicho la Teoría de la Relatividad de Einstein, aceptada universalmente y que establece que no existe nada que pueda viajar más rápido que la luz.

El portavoz del Cern, James Gilles, explicó hoy que Opera informó ayer a los laboratorios asociados en el experimento de que se habían detectado dos problemas técnicos que podían haber alterado los resultados obtenidos hasta ahora.

El primero se originó por una conexión defectuosa en el cable de fibra óptica que conecta el reloj central del experimento con el GPS exterior.

La segunda anomalía fue un error en la frecuencia del oscilador del cronómetro interno del experimento.

Estos dos fallos producen efectos opuestos, es decir, mientras el ajuste del cable puede suponer un aumento en la velocidad de los neutrinos, la corrección de la frecuencia puede disminuirla.

Antes de conocerse esta eventual equivocación, estaba previsto repetir los experimentos el próximo mes de mayo.

Sin embargo, Gilles puntualizó que esta agenda probablemente se verá alterada y los experimentos se reanudarán una vez subsanados los errores.

"La única manera de poder conocer la verdad es rehacer los experimentos enviando nuevos haces de neutrinos desde el Cern", agregó Gilles.

Desde los primeros resultados de este experimento, los propios científicos implicados en él asumieron la excepcionalidad de las mediciones y se mostraron cautelosos a la hora de adelantar la posibilidad de un cambio en las leyes físicas que imperan hasta la fecha.