domingo, 15 de abril de 2012

Cumbre de las Américas deja al descubierto falta de liderazgo Latinoamericano


Tomado de La Nación

La presidenta Cristina Kirchner llegó a la Cumbre de las Américas con dos objetivos: reencontrarse con sus aliados de la zona y medir su relación con su par norteamericano, Barack Obama, después de las últimas tensiones en el vínculo bilateral. Así lo sostiene a La Nacion Luis Dallanegra, investigador de Política Internacional del Conicet y autor de Relaciones políticas entre Estados Unidos y América latina, que interpreta que la Argentina no tiene una política definida respecto de sus vecinos.

-¿Cómo llegó América latina a esta Cumbre? 
 -América latina siempre está fragmentada. Existe cada tanto una tendencia a converger en algunos proyectos o marcos institucionales, pero nunca en algo que se pueda denominar sistema político latinoamericano, como en Europa.

-¿Cuál es el rol de la Argentina en América latina?
-La Argentina es un país con bastante bajo perfil. No tiene un proyecto latinoamericano. Está demasiado sumergida en su conflictividad interna. Tiene lazos de amistad con ciertos países de la región, pero no hay una política.

-¿Cómo analiza su relación con Estados Unidos?
-Están en un mal momento. Por las conductas proteccionistas que está adoptando la Argentina, Estados Unidos ha dejado la diplomacia de lado y simplemente aplica sanciones. Y no sé hasta qué punto la Argentina tiene buena relación con los países asiáticos, como para pensar en un mercado alternativo.

-¿Cuál es el objetivo del gobierno norteamericano en Cartagena?
-Estados Unidos está preocupado porque no puede frenar el crecimiento de China en la región. Tiene que tratar de mantener su patio trasero, sin que se le despegue tanto. Pero en esta Cumbre no se van a abordar temas comerciales, así que lo de Barack Obama va a ser más bien discurso. El está mucho más preocupado por la recuperación de la economía en su país y en Europa.

-¿Cómo evalúa la gestión de Obama respecto de la región?
-Hubo más ausencia que otra cosa. Primero por los problemas en Medio Oriente que dejó Bush y después se vio comprometido en Libia a través de la OTAN. Además, estuvo limitado por la mayoría republicana en el Congreso, con una mentalidad expansionista corporativa.

-Brasil está reemplazando a Estados Unidos como motor regional, ¿cómo encarna este rol?
-Brasil es una potencia creciente, con un gran marketing. En América latina es muy poderosa, representa el 50% del PBI de la región, pero no tiene una política de integración latinoamericana ni de inserción de la región en el mundo. No es el gran conductor de América latina; nadie sigue su modelo en la región.

La desobediencia de los niños es un método para llamar la atención de sus padres


Agencias Noticiosas  

Los pequeños suelen desobedecer a sus padres porque de esa manera llaman su atención y se sienten importantes, aunque no siempre. A menudo es solo su forma de descubrir hasta dónde llegan las reglas

El pequeño Luis grita, llora, patalea, amenaza con romper las cosas. Se enfada con sus padres y tiene rabietas continuamente. Aunque en el colegio se comporta bien, en casa sistemáticamente desobedece a sus mayores. Sus padres ya no saben qué hacer.

“Muchas familias afrontan en sus hogares situaciones similares, que a veces conducen a alguno de los padres o a ambos a acudir al psicólogo, no sólo para pedirle consejo para resolver la situación, sino para aliviar el estrés que les ocasiona”, señala Rocío A. Peña, experta en pedagogía holística e impulsora del curso-taller ‘Escuela para Padres’.

Según Peña, “la desobediencia a menudo es parte del proceso de crecimiento del niño, que atraviesa etapas en las que desafía y contraría a sus padres, y tiene conflictos con ellos en su camino para ir ganando más independencia. Al desobedecerles, los niños van descubriendo y probando los límites de las reglas y el auto control parentales”.

“Algunas veces, estos conflictos son demasiado frecuentes y generan un problema en la relación padres-hijos. Cuando el pequeño desobedece durante mucho tiempo, no manifiesta ganas de colaborar ni dialogar y se muestra muy hostil hacia sus padres u otras personas, es probable que haya un conflicto o problema familiar de fondo”, señala la experta.

De acuerdo a una investigación conjunta de las universidades de California e Illinois (EE.UU.) y Ontario (Canadá) los niños de entre 4 y 7 años acatan las órdenes según del tipo que sean.

No todas las órdenes son iguales

Según este estudio, se rebelan contra aquellas normas que se entrometen en su dominio personal, como las decisiones sobre la indumentaria, las amistades o el ocio y las expresiones del tipo “no deberías jugar con ese niño”, “no quiero que lleves esos pantalones” o “no puedes participar en ese juego”.

En cambio, no tienden a desobedecer las instrucciones relacionadas con la moral, como “no se debe mentir, golpear o robar”, que suelen acatar con beneplácito.

“Los niños hacen distinciones importantes entre los distintos tipos de normas, al razonar sobre sus decisiones y emociones”, ha señalado Kristin Hansen, profesora de Psicología de la Universidad de California, quien dirigió el estudio y considera importante que los pequeños tengan cierto grado de decisión en sus asuntos más personales para fomentar su identidad propia.

De acuerdo a una investigación  de las universidades de California, Illinois y Ontario, los niños de entre 4 y 7 años tienden a desobedecer las órdenes que se entrometen en su dominio personal, mientras que acatan las de índole moral

“No siempre la negativa de un niño a hacer una cosa implica que sea desobediente”, señala la psicóloga infantil, Catalina Bríñez, del Centro Médico USP Fuengirola, quien sostiene que “muchos padres creen que sus hijos están forjando una actitud desobediente sin ser conscientes de que ellos mismos están manteniendo dicha conducta”.

Según Bríñez, existen cuatro síntomas que pueden alertar de un comportamiento desobediente en un niño: “retrasar el tiempo en realizar algo concreto que se le ha pedido, no interrumpir una actividad que está realizando pese a que se le ha pedido que la deje, abandonar conductas que han sido establecidas como norma o ejercer comportamientos que se le han prohibido”.

En cambio, la psicóloga advierte que “no podemos acusar de desobediente a un niño cuando se le dan normas incompatibles (el padre dice una cosa y la madre otra), se le pide que haga varias cosas a la vez, o los padres lo invitamos a romper una norma establecida previamente por ellos mismos”.
 
Artículos relacionados



Los niños especiales son fuente de felicidad en sus casas


Tomado de entremujeres.com

Síndrome de Down: una diferencia que puede sumar alegría

 

Las familias coinciden: sus hijos "especiales" son una fuente de felicidad en sus casas. Hablan los Fontán y los Avellaneda. Y un especialista recomienda el diagnóstico temprano.

“Mariano es mi niño 10, porque es el número 10 de mis 11 hijos”, dice María Fontán. Tuvo a Nano en el sofá de su casa. El parto se adelantó un mes y la encontró desprevenida en todo sentido: se enteró de que el bebé tenía Síndrome de Down recién a la mañana siguiente, en el hospital. “El médico nos explicó qué significaba. Quedamos mudos porque no sabíamos mucho del tema”, contó María.

Sin embargo, la familia aceptó la noticia con naturalidad: Nano era uno más, solo había que tenerle un poco más de paciencia. “Contraté una estimuladora temprana porque hay que fortalecerle los músculos. De chico le costaba mucho sentarse. Ahora va al colegio, hace deporte y cursa teatro”, enumera la mamá.

Agregó que no está siempre “encima” de él y que aprendió a arreglárselas solo. Es un chico que llenó de alegría el hogar de los Fontán, algo que se repite en muchas familias con integrantes con esta discapacidad. “Así como pide cariño, da mucho. Son muy sensibles, se dan cuenta si te pasa algo. Trajo alegría a la familia”, reconoció María.

Otra historia, otro amor 

Elsa es la mamá de Melanie Avellaneda, de 10 años. Se enteró cinco días después del parto que su hija tenía Síndrome de Down. Lloró, pero se hizo la promesa de “sacarla adelante”.  Y así fue: “cada día implica un nuevo aprendizaje. Melanie es la vida, es nuestra vida. Nos llena. Es la razón por la cual me levanto todos los días”, dijo la mamá.

Los Fontán y los Avellaneda son dos testimonios de familias que conviven con el Síndrome de Down y que encontraron en sus hijos “especiales” una fuente inagotable de alegría. Como Melanie y Mariano, se calcula que uno de cada 600 niños presenta la alteración cromosómica que motiva las características del Down: retraso mental, bajo tono muscular y algunos rasgos físicos.

Diagnosticar a tiempo

El diagnóstico y el tratamiento precoz son fundamentales. A eso se dedica Adolfo Etchegaray, director de la unidad de medicina fetal del Hospital Universitario Austral. Sus funciones: identificar detalles sutiles en las ecografías y ofrecer los estudios que permitan confirmar la alteración.

"El diagnóstico temprano es un derecho de los padres y del bebé, porque permite que su entorno se prepare mejor para recibirlo", opina Etchegaray. "A los médicos nos ayuda a entender la evolución prenatal y planear el nacimiento, especialmente si el bebé requerirá cirugías o tratamientos complejos”, agrega.

El momento de la verdad

"Lo más importante es ser precisos al informar y contener a los padres. Para ellos puede ser un shock enterarse de que el bebé tiene Síndrome de Down, aunque hoy en día el pronóstico de estos chicos mejoró mucho y en algunos casos llevan una vida prácticamente normal”, explica el médico.

“A alguien que está esperando un hijo con Síndrome de Down le diría que tenga fe, que son chicos muy cariñosos y alegres", agrega María Fontán, la mamá de Mariano. "Y que no tenga miedo porque últimamente hay más aceptación social y más recursos: estimulación, grupos de contención… Más allá de todo, una vida siempre trae alegría”, concluyó.

Fuente: Clínica Interdisciplinaria del Niño con Síndrome de Down del Hospital Universitario Austral

Axel Kicillof: el joven gurú económico que goza del oido de Cristina Kirchner

Tomado de El Clarín
Influyente. Ex militante estudiantil, asesor de Jorge Capitanich durante el menemismo y flamante cuadro de La Cámpora, Kicillof interviene en los temas centrales de la macroeconomía.
Por Ezequiel Burgos

El viceministro de Economía cautivó a la Presidenta con su audacia. Sus ideas radicales se insinúan detrás de la captura de las reservas para el Tesoro o el inminente control de YPF. Su historia personal.
 
A Cristina la tengo hipnotizada”. Era una noche de diciembre en que los amigos –la mayoría ex alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires– se juntaron para hablar de fútbol, música o mujeres. Hasta que alguien mencionó a su jefa. Entonces, Axel Kiciloff dijo: “a Cristina la tengo hipnotizada”. Sin alardes.


El economista más consultado por la Presidenta tiene 40 años. Sólo uno más joven que él había logrado penetrar en el círculo íntimo del kirchnerismo: Iván Heyn, el ex subsecretario de Comercio Exterior que murió ahorcado por accidente en Montevideo. Kicillof y Heyn eran distintos políticamente, aunque se llevaban bien.

Los unía la ambición . Pero Kicillof es el primer economista de confianza de Cristina tras la muerte del único jefe de la economía nacional entre 2005 y 2010: Néstor Kirchner.

Aquella noche estival de 2011, con sus amigos, Kicillof tenía motivos para estar entusiasmado. Aunque formalmente lo habían designado secretario de Política Económica –virtual viceministro–, ya estaban dadas las condiciones para que Cristina Kirchner lo escuchara más que al ministro Hernán Lorenzino. Axel –un especialista en la obra del referente global de los heterodoxos John Maynard Keynes– era portador de la fórmula que a Cristina mejor le calzaba: inflar la demanda interna y recuperar la iniciativa estatal . Por ejemplo, cerca de su despacho indican off the record que, de acuerdo a los consejos de Kicillof, la prioridad ya no será eliminar generalizadamente los subsidios a los servicios públicos como Julio De Vido había alentado –y anunciado– unos meses atrás.

Pero ese viraje no sería más que una muestra del poder de Axel, muy superior al que gozaron Heyn y otros jóvenes funcionarios K como el titular de Aerolíneas Mariano Recalde, el legislador bonaerense Jorge Ottavis o algunos miembros de La Cámpora. Kicillof controla desde la estratégica caja de los contratos con los organismos internacionales hasta la tarea de los representantes que tiene el Estado en las firmas en las que heredó acciones tras el fin de las AFJP.

Kicillof también tiene acceso a la botonera de la macroeconomía. Fuentes del Gobierno lo señalan como el ideólogo de la reforma que permite al Banco Central prestarle más recursos al Tesoro, y su mirada también escruta los sectores automotriz y energético.

Hoy, los comentarios de Axel cotizan ante Cristina mejor que los de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont, e incluso los de Amado Boudou (ver recuadro). Hace tiempo que en el Ministerio de Economía no ven algo así: tres o cuatro veces a la semana, Kicillof cruza a la Casa Rosada o pasa el chofer para llevarlo a Olivos . En el Banco Central se sorprenden en comprobar cómo el viceministro es consultado por “la señora” más de una vez al día.

“Cristina está encantada con Axel”, admiten.

Sin embargo, Kicillof aún no hipnotizó a Guillermo Moreno. “Qué tal pibe, ¿cómo va el índice de precios?”, lo cruzó el secretario de Comercio en uno de sus primeros encuentros. Axel, que es crítico del INDEC, enciende las luces amarillas ante comentarios como ése. Es que la “experiencia Lousteau” está grabada en su disco rígido.

Como él, Martín Lousteau había soñado con llegar a su cargo. Como él, llegó a deslumbrar a Cristina. Pero mientras que en 2008 Néstor Kirchner marcaba la cancha, hoy Kicillof juega ‘más suelto’ y tiene un acceso al comando central de la esconomía como Lousteau no tuvo. Axel, además, tiene un ADN que su predecesor no posee: el de la militancia. En los 90 militó en la universidad y ahora admite hacerlo en La Cámpora .

“Tenemos que protestar. Esto no puede seguir así”, arengó un casi adolescente Axel Kicillof. Llevaba un sweater de llama color pastel. Su compañero en aquella aula, Mario Firmenich , permanecía callado.

Corría el segundo semestre de 1994, y en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA ya terciaba fuerte la agrupación estudiantil TNT. Axel era uno de sus fundadores y líderes. Aquel día, el curso de microeconomía superior al que le hablaba estaba agitado: habían pasado dos meses desde su inicio y la mayoría no entendía nada. Un grupo de alumnos intentó postergar la fecha de examen, pero Kicillof fue más radical: pidió el cambio del docente

TNT había sido fundada dos años antes. Aunque se dice que el nombre significa ‘tontos pero no tanto’, en verdad el acrónimo nació como homenaje a Willie E. Coyote, el eterno perdedor del dibujo animado El Correcaminos, que pese a sus fallidos intentos por acabar con el héroe a través de bombas de TNT, jamás se rinde. Casi un chiste de estudiantina.

Mientras, fuera de las aulas, la economía argentina daba un giro copernicano. En 1992 la convertibilidad era un éxito; ya se habían producido la apertura de la economía y las privatizaciones. Pero TNT y Kicillof no criticaban ni a Cavallo ni al régimen neoliberal . Su meta era denunciar a Franja Morada y sus negocios en la universidad. Tal era su desinterés que el día en que la agrupación ganó uno de los once asientos en el Centro de Estudiantes, Kicillof y los suyos faltaron al escrutinio porque se habían ido al recital del grupo B-52 en Vélez.

En la segunda mitad de los noventa Axel pegó el salto a la política. A través de un docente conoció a un subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social del menemismo. Así, Kicillof se transformó en asesor del hoy gobernador de Chaco Jorge Milton Capitanich. 
  
Pero su discurso era sinuoso: aunque ya se incubaba la Gran Depresión que desembocaría en el “que se vayan todos”, Kicillof no quería que TNT opinara de política.

Aquella especulación tuvo más testigos memoriosos. Entre los estudiantes de Economía que militaban en la UBA y no coincidían con Axel estaba Matías Kulfas, hoy gerente general del Banco Central y el hombre que Marcó del Pont designó para remplazar a Begnino Vélez tras el escándalo Boudou-Ciccone. Kulfas y otros economistas cercanos a la presidenta del Central recelan del relato que Kicillof hace sobre su militancia política. “Mientras nosotros denunciábamos la convertibilidad, Axel luchaba contra Franja ”, comentan.

Pero todo eso es pasado. Cuando dijo lo que dijo en aquella reunión de fin de año entre amigos, la relación del viceministro con la Presidenta ya florecía. Kicillof había arrancado con el pie derecho cuando tuvo una reunión con Cristina para hablar sobre Aerolíneas. Era el dos de la compañía. “La Presidenta tuvo una muy buena impresión de él”, cuenta un economista presente en aquellos primeros encuentros.

A Cristina tal vez le agradó la seguridad de Kicillof en sí mismo. Sus detractores llaman a eso soberbia ; los “kicillofistas” dicen que muchos de ellos en verdad sienten envidia de Axel. El viceministro admite que no es experto en los mercados de acero, de aeronavegación o de petróleo, sobre los cuales toma y hace tomar decisiones fuertes . “Hacer un doctorado lleva cuatro años. Nosotros llevamos dos años y medio en este terreno y hemos aprendido bastante”, dijo cuando estaba en Aerolíneas. 

Puede sonar atrevido, pero el CEO de una aerolínea importante de la región cree que, pese a su falta de experiencia en el mercado, la designación de Kicillof en la empresa no fue algo criticable. “En los últimos años, la aviación cambió más que los celulares. Desautorizar a alguien que no proviene del sector es como decirle al inventor del iPhone que no tiene experiencia en celulares porque hace 15 años eran distintos”, compara. Sin embargo, cree que “Kicillof es mucho mejor como economista que como empresario ”, ya que “la principal medida que tomó fue pagar todo lo que Aerolíneas debía, algo que con la billetera del Estado es muy fácil de hacer”.

El último objetivo de Axel es YPF. En el directorio de la firma admiten que se metió de lleno en el sector y que aprendió rápido.

¿Cuál es su plan? Sólo hay indicios.

Desde una de las petroleras más grandes dicen que alienta un modelo en el que las provincias se manejen con contratistas para explotar las áreas.

Si el precio del petróleo sube o baja, las empresas cobrarán lo mismo.

Bajo ese modelo, el producto extraído es de una provincia y no de un privado: un esquema parecido al de YPF en los ochenta. ¿Será ése uno de los 12 puntos que dejó Kicillof en la torre YPF un mes atrás, y que los directivos de Repsol tomaron como exigencias? Sólo hay indicios.

sábado, 14 de abril de 2012

Nicolás Sarkozy hijo de una pareja gay, es la imagen de campaña publicitaria

Agencias Noticiosas


Imagen del presidente francés es utilizada en campaña publicitaria para promover la tolerancia

Sarkozy, feliz 'hijo' de una pareja lesbiana

Su cara, en el cuerpo de un niño pequeño rodeado por dos mujeres sonrientes

La Federación de Ciegos les retrató en enero como si fueran ciegos
"Nicolas (Sarkozy) también podría haber tenido dos mamás lesbianas. Y habría sido igual de feliz", afirma la ONG "SOS Homophobie" en una campaña lanzada hoy, que utiliza a los principales aspirantes a las Presidenciales francesas para pedir que el país reconozca a las familias homoparentales.

En un montaje fotográfico, la cara del presidente y candidato aparece unida al cuerpo de un niño pequeño rodeado por dos mujeres sonrientes, como si fuera uno de esos 300.000 menores que tienen en Francia padres homosexuales, y sobre los que se reivindica "su derecho a la misma seguridad que el resto".

Carteles similares se han elaborado con la cara del socialista François Hollande, la ultraderechista Marine Le Pen, la ecologista Eva Joly, el izquierdista Jean-Luc Mélenchon y el centrista François Bayrou, en una campaña mediática que puede consultarse en su web www.sos-homophobie.org.

"Sea cual sea el resultado de la votación de los próximos 22 de abril y 6 de mayo, continuaremos luchando para sensibilizar a la población sobre la realidad de las desigualdades y discriminaciones que afectan en la actualidad a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales", indica en su comunicado.

La ONG, que pelea desde hace 18 años por los derechos de ese colectivo, recuerda que la orientación sexual no es un factor que condicione la capacidad de criar, educar y ofrecer un marco propicio para el desarrollo de un menor.

Y en su lucha por que se les permita "fundar un hogar y una familia como un ciudadano cualquiera", lamenta por ejemplo que Le Pen "se pronuncie claramente contra la posibilidad de que parejas del mismo sexo críen a un niño", o que Sarkozy "se niegue a otorgarles los mismos derechos que a las parejas heterosexuales".

A una semana de la primera vuelta de las Presidenciales, esta iniciativa se une a las que en los últimos meses diversas ONG han hecho utilizando a los principales candidatos para hacer más visible su lucha.

La Federación de Ciegos y Discapacitados Visuales les retrató en enero como si fueran ciegos para alertar sobre la "insoportable" situación de ese colectivo, y en marzo la Asociación para el Derecho a Morir Dignamente les colocó moribundos en una cama de hospital para que revisaran su negativa a legalizar la eutanasia.

Pérdida de influencia EEUU sobre Latinoamérica se refleja en Cumbre

Tomado de Semana.com

Por Por Frank Bajak y Vivian Sequera, The Associated Press

Pese al desacuerdo para incluir los asuntos de Cuba y las Malvinas en la declaración final, ambos siguen en la lista de reclamos preparada por los mandatarios de la región. Drogas: tema pendiente.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no puede ser culpado por el retroceso en la influencia comercial y económica de su país en las Américas y los otros 32 líderes hemisféricos con los que se encontrará este fin de semana lo saben. 

Tal influencia retrocedía ya desde antes de que Obama llegara a la presidencia. 

Pero eso no evitará que en Cartagena, donde se celebra la VI Cumbre de las Américas, Obama sea empujado a una esquina por varios asuntos, entre ellos la terquedad de Estados Unidos en mantener un veto a la participación de Cuba en estas citas hemisféricas y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.

Obama aterrizó en Cartagena poco antes de las 5:00 p. m. Incluso los amigos de Obama aseguran que tres años después de que prometió mantener una relación de igual a igual al asistir a su primera cumbre, el mandatario no ha puesto mucho esfuerzo en forjarla. 

Y eso sólo causa daños a su propio país. 

"Lo que yo he dicho, y se lo he dicho en Estados Unidos a muchas personas del gobierno, es que más les vale mirar hacia el sur, porque para ellos los intereses estratégicos de largo plazo están en América Latina, no en países lejanos", dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos en una entrevista en vísperas de la cumbre publicada en el diario El Tiempo

En una entrevista con The Associated Press, el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina lo puso en simples palabras: "Yo creo que Estados Unidos tiene que voltear a ver realmente con mayor responsabilidad a América Latina, creo que ha estado abandonado... (en) sus relaciones con América Latina". 

El mandatario guatemalteco agregó que no se trata de dar más ayuda financiera "sino de abrir mercados, propiciar mejores relaciones con los países de Latinoamérica". 

"La verdad lo que yo siento es que la agenda de Estados Unidos y la agenda de los países de Latinoamérica, en lugar de ir paralela o de converger, está tomando caminos que van separándose, que van distanciándose", aseguró Pérez Molina. 

Pero en una entrevista con la cadena radial La W antes de viajar a Colombia, Obama mantuvo su discurso. 

"He dicho consistentemente desde que llegué al cargo (en 2008) que nuestro objetivo con respecto a Latinoamérica... y el Caribe es ser un buen socio, poder trabajar con los países sobre la base del respeto mutuo", dijo Obama a la emisora. 

Sin embargo, para Diálogo Interamericano, un destacado grupo de 100 ex diplomáticos e intelectuales, la mitad de ellos de Estados Unidos, fue más tajante: "La mayoría de los países de la región miran a Estados Unidos como menos y menos relevante para sus necesidades y con la declinante capacidad de proponer y concretar estrategias para lidiar con los asuntos que más les preocupan", dijo el grupo en un informe. 

El grupo con sede en Washington enumeró tres razones: la inflexibilidad de las políticas migratorias de Estados Unidos, la inhabilidad o falta de voluntad para reconsiderar una política antidrogas que ha convertido a México y Centroamérica en un sangriento campo de batalla, y un consenso en el hemisferio de que la mejor manera de promover la democracia en Cuba es poner fin al embargo, en lugar de reforzarlo. 

Las alternativas a esa guerra contra las drogas y la inclusión de Cuba en las cumbres serán los temas que dominarán la agenda el 14 y 15 de abril, cuando los presidentes tendrán su cónclave.

Tanto el presidente de Guatemala como la presidente de Costa Rica Laura Chinchilla manifestaron la necesidad de debatir el tema contra los narcóticos.

"La legalización de la droga me parece que es un debate al cual no hay que tenerle temor", dijo Chinchilla en una entrevista con la AP.

"Lo último que quiere Costa Rica es una guerra (dentro de su propio país) contra las drogas, que seamos arrastrados a los escenarios que ya han enfrentado otros países como Colombia, como México o el norte de Centroamérica en donde han tenido que sacar sus ejércitos a un costo altísimo para enfrentar este problema", indicó la mandataria, cuyo país no tiene fuerzas militares desde 1949. 

Las opciones por las que "nosotros apostamos son diferentes, por eso que Costa Rica se pone a la par de las naciones que dicen hay que debatir sobre ciertos escenarios" diferentes, indicó. 

Pero en tema de Cuba, la presidente fue menos tajante y sólo mencionó que su gobierno buscaba consensos aunque resaltó que Cuba se ha marginado de otras cumbres como la Iberoamericana, que reúne a los presidentes y jefes de gobierno de América Latina, España y Portugal.

El canciller peruano Rafael Roncagliolo adelantó la negativa de su país a la despenalización de las drogas.

"Sobre el tema de las drogas, como lo sabe el presidente Ollanta Humala, Perú no está a favor de la despenalización... considerando nuestra situación de país productor y la importancia que le damos a la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado", señaló el ministro peruano desde Cartagena a la radio limeña RPP

A su llegada a Cartagena el viernes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó la postura sobre una participación de La Habana. 

"Habría sido importante que el pueblo cubano esté presente", dijo Morales en una breve declaración en el aeropuerto de Cartagena. "Que sea la última cumbre sin Cuba", añadió.

De igual manera parece asumir protagonismo el reclamo de Argentina al Reino Unido por las islas Malvinas.

Aunque se desconoce oficialmente si ese viejo reclamo de Buenos Aires estará en la agenda, las autoridades argentinas ya confirmaron que habrá una reunión bilateral el sábado entre Obama y la presidente Cristina Fernández. 

Cuba está excluida de estas cumbres desde que se realizó la primera en 1994, mientras líderes de distintos países, incluyendo Santos, han expresado su deseo y voluntad de que ésta sea la última sin la presencia de La Habana. 

"Hasta ahora sólo el gobierno de derecha de Canadá... y el gobierno de Estados Unidos son los únicos que mantienen posiciones retrógradas, antihistóricas, de no acompañar a Argentina en su lucha por las Malvinas y frente a Cuba, rechazar su presencia en estas reuniones", dijo a periodistas el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, el jueves por la noche tras una de las sesiones de trabajo de los ministros del Exterior que deben redactar la declaración final del encuentro que será sometida a la consideración de los jefes de Estado.
Estados Unidos y Canadá "o escuchan y rectifican a tiempo o estas cumbres se acaban", agregó Maduro. 

Debido a que en la cumbre todos los temas deben ser acordados por consenso, un veto de Estados Unidos y Canadá dejaría por fuera el asunto de Cuba y Malvinas en la declaración final de los jefes de Estado, aunque ya funcionarios latinoamericanos han dicho que ambos podrían ser tratados en dos declaraciones breves aparte. 

Las cumbres son un fruto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que Cuba fue expulsada en 1962.

Pero en estos años, la relevancia de la organización ha decaído al tiempo que surgieron otros grupos regionales como la llamada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un grupo de países de izquierda que promovió el presidente de Venezuela Hugo Chávez; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con el apoyo de Brasil y más recientemente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que agrupa a 33 países, incluyendo Cuba. 

Todos esos grupos tienen una cosa en común: dejan por fuera a Estados Unidos y Canadá. 

Estados Unidos paga 59% de los 81 millones de dólares del presupuesto anual de la OEA. Pero el peso de Washington en la región sigue achicándose, mientras crece el volumen de remesas que los latinoamericanos, viviendo en Estados Unidos, envían a las familias en su tierra natal. 

Una década atrás, 61% de las exportaciones estadounidenses iban a la región, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Mientras tanto, China ha superado a Estados Unidos en el volumen de intercambio comercial con Brasil, Chile y Perú y se coloca en segundo lugar en Argentina y Colombia.

La asistencia de Estados Unidos a la región también ha disminuido. El volumen total de asistencia militar, policial y económica de Estados Unidos a América Latina cayó de 3.200 millones de dólares en 2009 a 2.400 millones de dólares para el presupuesto de 2013, según datos de tres distintos centros de análisis, entre ellos la Oficina en Washington para América Latina.

Latinoamericanos debemos sentir vergüenza por inequidad sentenció presidente colombiano en cumbre


Tomado de El Espectador


Excepto Canadá y EE.UU., la región respalda a Argentina en su exigencia de soberanía sobre las Malvinas.

Las voces de importantes dirigentes del hemisferio se unieron al Foro Social que se realizó en el marco de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, en donde el principal reclamo fue construir caminos que conduzcan a reducir los niveles de pobreza, discriminación y exclusión.
Además, se escuchó la voz de protesta en materia de relaciones internacionales y soberanía. El presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió en la necesidad de que Cuba participe en las cumbres futuras y, de forma más contundente, el canciller argentino, Héctor Timerman, reclamó la soberanía de su país en las islas Malvinas.


Como anfitrión, el presidente Juan Manuel Santos llamó la atención sobre la problemática social en el continente, al advertir que “si hay algo por lo cual nosotros los latinoamericanos debemos avergonzarnos, y yo siento vergüenza como dirigente de un país, es la tremenda inequidad que tenemos en este continente. Y eso nos sucede infortunadamente a los latinoamericanos. Somos un continente muy rico rodeado de pobreza, donde la pobreza es la regla y no la excepción. No tiene que ser así, no debe ser así”.


Para el mandatario colombiano, el mejor negocio para el continente es superar la pobreza. “Cada persona que sale de la pobreza es un cliente, es un consumidor, es una persona que va a ser económicamente activa y además está comprobado ya desde todo punto de vista que el desarrollo cuando hay más equidad es mucho más fácil”, dijo Santos.

Este planteamiento fue secundado por la secretaria de Estado de Estado Unidos, Hillary Clinton, quien afirmó que “hoy, más que nunca, es necesario trabajar para superar las desigualdades sociales y étnicas que vive la región. Trabajaremos lo mejor posible en esta cumbre para que los mandatos se conviertan en actos”. Para este fin pidió acompañamiento de la sociedad civil y agregó que “este es un trabajo conjunto entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Sin alguno de esos tres, el sistema colapsa”.

El presidente Evo Morales en su intervención hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos para que se ponga de parte del resto de América y acabar con la exclusión. Esta solicitud de Morales hacía referencia a la exclusión de Cuba en el encuentro de mandatarios del hemisferio. “Le pido a la secretaria de Estado que se sume a la iniciativa de todos los países de América de convocar a Cuba a todas las Cumbres de las Américas”, afirmó.

Y fue el mandatario boliviano el que puso sobre el tapete lo que se está convirtiendo en una solicitud generalizada en el hemisferio: el reclamo de soberanía de Argentina a Gran Bretaña por las islas Malvinas. “Saludo la gran resolución en este evento de apoyo a Argentina y espero que Estados Unidos se pueda sumar a decir que Malvinas es de Argentina, porque Malvinas es de América”.

Al respecto el canciller de Argentina, Héctor Timerman, pidió apoyo a los representantes de la sociedad civil reunidos en el foro social de Cartagena. Solicitó que “pidan a sus gobiernos que apoyen la resolución sobre las islas Malvinas, porque la agresión colonial contra un país es la agresión colonial a todos”.

Timerman agregó que “parte del territorio argentino está bajo la potencia colonial extraterritorial de Gran Bretaña. ¿Cómo podemos avanzar sometidos a una potencia del siglo XIX? Tenemos los desafíos del siglo XXI y Argentina todavía lucha contra una potencia del siglo XIX”. El diplomático informó que salvo Estados Unidos y Canadá, todos los países presentes en esta cumbre apoyan que la declaración final contenga “una nueva manifestación de solidaridad con la decisión de Argentina de negociar con Gran Bretaña la devolución de las islas”.

Las conclusiones de este foro social serán entregadas a los mandatarios para su debate en el marco de la Cumbre. Entre las solicitudes que fueron incluidas en el documento oficial están brindar atención especial a la población indígena y negra en la lucha contra la pobreza, la discriminación y los derechos humanos dentro del sistema interamericano. También pidieron cesar la discriminación contra la población LGBTI. Finalmente, las organizaciones sociales pidieron para el caso de Colombia la activación de mecanismos diplomáticos que permitan al Gobierno y las guerrillas “explorar caminos no militares que superen el único conflicto armado del hemisferio”.