miércoles, 15 de agosto de 2012

Polémica visita de Sánchez Cerén deja mas pena que gloria a los salvadoreños en Long Island


Tomado de Noticia NY


El Vicepresidente Sánchez Cerén a la hora de dar un discurso flanqueado por su anfitrión, el ex convicto Rafael Flores que preside la organización fantasma ASALI que girara la  invitación al dignatario y administrara  la agenda principal de la visita a Long Island.

Por Eliana López

El paso de Sánchez Cerén por Long Island

La visita del Vicepresidente de El Salvador fue notada por simpatizantes y opositores

La semana pasada, en el marco de la celebración del Día de El Salvadoreño Americano, El Vicepresidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, estuvo de visita en Long Island.

Su visita surgió a raíz de una invitación por parte de la organización ASALI, presidida por Rafael Flores, encargada de la agenda del segundo al mando del país centroamericano, en la cual estuvieron incluidos varios eventos de celebración por el Día de El Salvadoreño Americano, y reuniones privadas con el Alcalde de la Villa de Hempstead, Wayne Hall, y con el Congresista republicano Peter King.



Además del Vicepresidente, viajaron desde El Salvador la Diputada Karina Sosa, Marcos Gregorio Sánchez Trejo, Presidente de la Corte de Cuentas, y representantes de la organización cristiana Unicsal.



El Vicepresidente fue recibido en el edificio legislativo del Condado de Nassau por el Ejecutivo Edward Magano, quien realizó un evento de conmemoración del día que fue establecido por el congreso para celebrar los aportes de la comunidad salvadoreña en los Estados Unidos. Durante el evento, Sánchez Ceren recibió las llaves del condado por parte de Mangano, así como una bandera estadounidense del 9/11 y palabras de bienvenida del Legislador de Nassau Francis Becker.

El Ejecutivo resaltó los aportes de la comunidad salvadoreña en el condado y aseguró que desde el primer día su administración ha buscado hacer de la cultura uno de los elementos claves del condado. “Estos eventos nos dan la oportunidad para resaltar lo mejor de nuestro condado, reconocer a aquellos que están haciendo contribuciones importantes sin importar su raza, religión, partido político, están aquí para demostrar que si podemos y trabajamos juntos.”



Posteriormente, el Vicepresidente salvadoreño participó en un evento en la Villa de Freeport, en donde también se realizó una ceremonia en conmemoración al Día de El Salvadoreño Americano. El Alcalde de Freeport, Andrew Hardwick se mostró honrado de contar con la visita de Sánchez Ceren, “el vicepresidente pudo ir a cualquier lado pero él escogió a la más bella comunidad junto al mar en la costa sur de Long Island queremos darle las gracias señor vicepresidente”, afirmó Hardwick durante su intervención.


En Freeport, el Vicepresidente recibió la bandera de la villa y participó en la entrega de reconocimientos a varios residentes salvadoreños destacados de la zona.

En sus intervenciones, Sánchez Cerén recordó su participación en los tratados de paz de El Salvador que tuvieron lugar en la ONU en 1992, y habló sobre los lazos de hermandad que deben existir entre los Estados Unidos y El Salvador.

“Le agradezco a la ciudad de Nueva York y a los Estados Unidos por venir construyendo con nuestro país años y años de una relación de cooperación, de armonía, de colaboración, somos dos pueblos que tenemos mucho en común”.



No todos quedaron contentos


La visita del Vicepresidente no fue vista con buenos ojos por algunos salvadoreños residentes en Long Island y opositores del Alcalde Andrew Hardwick, sostuvieron una protesta en su contra en la villa de Freeport por recibir al Vicepresidente.


La razón del descontento surgió debido a la participación del Vicepresidente, miembro del partido izquierdista salvadoreño del FMLN, en una marcha el 15 de septiembre del 2001, en donde varios manifestantes quemaron banderas de los Estados Unidos y celebraron los ataques terroristas del 11 de septiembre.



El ahora Vicepresidente también firmó un comunicado enviado a la embajada de Estados Unidos en El Salvador el 11 de septiembre en donde se condenaban los ataques terroristas pero, “también condena [FMLN] todo tipo de terrorismo, aquel que ataca poblaciones civiles y promueve políticas económicas que afectan a la humanidad y la someten a la hambruna", algo que fue visto por el gobierno de Estados Unidos como una justificación del grupo a los ataques perpetrados por terroristas. 



“El señor Vicepresidente de la república representa al ala más radical de la izquierda salvadoreña […] que tiene conflictos ancestrales con Estados Unidos […] ahora como candidato busca tener una imagen menos confrontativa pero la imagen también que el señor vicepresidente siempre ha tenido siempre ha sido de un combatiente comprometido con sus ideas que ha calificado a los Estados Unidos como un gobierno imperialista”, afirmó Luis Montes Brito, Ex Cónsul de El Salvador en Long Island.


Por su parte, el Cónsul de El Salvador, Dagoberto Torres, contrarrestó las críticas y aseguró que la visita del Vicepresidente deja un saldo positivo, “pudo dialogar con algunos funcionarios y representantes de la política de los Estados Unidos […] de alguna manera de que el señor Vicepresidente haya obtenido un permiso y que se le haya permitido el ingreso a los Estados Unidos con eso se está desvirtuando cualquier señalamiento que se hace”.


Rafael Flores aseguró que la visita del Vicepresidente fue “un verdadero éxito” y dijo que el descontento por la visita se debe a “tres personas que sabemos los nombres que no están realmente haciendo nada por la comunidad, sino solo criticando a la comunidad […] no se le está faltando el respeto a los organizadores del evento sino a un Vicepresidente de la República de El Salvador”.

Tony Saca es la alternativa para 2014. No hay diferencia entre ARENA y FMLN


Tomado de La Pagina.com

Por Marvin Aguilar

ARENA y el FMLN han terminado pareciéndose, por lo tanto ya no son antagónicos, sino similares. Manda la lógica que para que algo mejore debe tener competencia y visto que los dos principales partidos salvadoreños han renunciado hacerse competencia necesitan de un tercero distinto para que alguna vez en el futuro cambien. 

Antonio Saca es ese tercero que por incompetencia de las dirigencias partidarias, como imperativo categórico se vuelve necesario para el sistema se postule a las elecciones de 2014, como una opción frente a una izquierda ¿ciega? O dispuesta a marcharse a la oposición antes que administrar una nación sin recursos y una ARENA entrampada en eres fashion pero no tanto con Norman Quijano.

Cuando Dios ciega al que desea perder

El FMLN al igual que Mitt Romney en Estados Unidos, una vez vista la imposibilidad de avanzar en las encuestas 33% frente a un 63% de Obama según CCN; desde el centrismo a usar insultos, dinero a montones, difamación contra el presidente han tenido que usar una segunda estrategia: alejarse del centro – que es el que hace ganar- por ensimismarse hacia adentro del partido republicano con Paul Ryan, político de carrera, ultra conservador, ideologizado que al momento de defender sus ideas puede llegar a ser feroz; para obtener desde el voto del Tea Party ala dura del partido un apoyo rotundo. 

Por eso Salvador Sánchez Cerén es el mejor candidato para luego de un gobierno que en coalición con Mauricio Funes que no ha gustado a la izquierda salvadoreña, pueda unir entorno a su figura al voto duro y no despedazarse como partido en tan solo cinco años de gobierno y seguir existiendo mientras se recompone tanto la situación, así como avanza el desgaste del sistema económico para poder en un futuro llegar otra vez al ejecutivo. Es un retiro táctico, que solo está pensado en función de los intereses partidarios y no de entrarle de lleno a los problemas nacionales.

La crisis de la derecha

ARENA si desea respetar a las bases y demostrar que dentro del partido se puede hacer carrera, es decir que es democrático hacia adentro y no solo afuera, debe nombrar candidato a Norman Quijano. No hay otra opción. 

Esto es así de cierto ya que la militancia arenera desde la derrota del 2009, estableció una magia con el alcalde de San Salvador que con los años se fue acrecentando. 

No hay duda, los correligionarios desean al doctor Quijano, una persona distinta será una decepción para aquellos areneros que de buena fe creyeron en un proceso que se ha ido reiniciando cada vez que se dijo había finalizado. 

Desde luego lo que los afiliados aspiren es lo más importante y, desde esa óptica cuanto antes se anuncie la candidatura de Norman mejor para comenzar, primero a reestructurar el COENA y desde la presidencia del partido el alcalde capitalino diseñe y administre la campaña y segundo re organice a la derecha que esta por estos momentos como chino en calles de Grecia.

Pero la demora desde la dirigencia, se basa en que las encuestas no le ayudan a Quijano a obtener un triunfo frente a Tony Saca en una casi segura segunda vuelta que desde la UNIDAD presentará tarde o temprano la candidatura del ex presidente.

Otra vez aquí se asemejan la derecha e izquierda, porque la decisión del candidato según el COENA se base ya no en lo que el partido desee, sino en ganar a toda costa. 

No importa solucionar los problemas de inseguridad, violencia, desempleo, una propuesta de un nuevo sistema económico desde la derecha, no el mismo de hace 20 años de la teoría del rebalse que nos dejo ya un desastre tanto humano como ambiental sino ganar, con un candidato que no tienen o, cuando menos nadie aun lo conoce.

Muchas veces es mejor perder conforme a decisión de mayoría que perder como sucedió a ARENA en 2009. Ambas son derrota, pero en la primera como es el caso de los republicanos estadounidenses será porque así lo quisimos todos, en la segunda el dedo acusador apuntará siempre a una amañada decisión de la cúpula que otra vez engaño a la gente.

El caso peruano

Hace algunos días en EDH Federico Hernández impugnaba visceralmente la candidatura de Tony Saca; otros sostienen que nadie votaría por una persona que ya fue presidente.

En 1985 Alan García fue electo presidente del Perú, su gobierno generó la peor crisis económica en la historia del país, un accionar del terrorismo por una alcahuetería de su gobierno y, una gran corrupción dentro del gabinete. 

Declarado reo contumaz, prófugo de la justicia durante el gobierno de Alberto Fujimori, una vez prescritos los delitos en su contra, se postula el 2001, siendo 2006, que gana otra vez las elecciones, retirándose con 46% por ciento de aprobación el 2011 y, con el presidente que lo persiguió preso a 25 años por corrupción.  

Las virtudes de Alan García se dice en su pais son las de tener una brillante oratoria, una manera de comunicar a la gente que él si puede hacer algo, gobernar, experiencia, un manejo impecable de su imagen ante los medios, de la chachalaquearía y naturalidad que lo conectan rápido con el pueblo.

¿Por qué ganaría Saca las elecciones en El Salvador? Porque no está en ARENA ni en el FMLN, que ante la población parecen más que instituciones serias democráticas, pandillas rivales peleándose el control de un territorio; entonces frente a esta imposibilidad de ponerse de acuerdo en la crisis institucional entre órganos del Estado han decepcionado a la mayoría de salvadoreños. ¿Cómo podría el pueblo castigar a los dos?

Quien diga que El Salvador no es Perú desconoce aquello que llaman los filósofos mentalidad latinoamericana y que García Márquez definió como Macondo y, frente a la legitimidad o no de una re elección alterna presidencial este viejo proverbio la explicaría muy bien: cuando veas a todos buscando una silla para sentarse, siéntate en el suelo, así serás el único que tenga asiento seguro. ¿Díganme si eso no es lo que hace Tony Saca?  

Uribe versus Chávez: la eterna batalla verbal


Tomado de La Voz de América
Álvaro Uribe asegura que al final de su segundo mandato encontró pruebas sobre la presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela

Un nuevo episodio se suma a la ya legendaria pelea entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, quienes amanecieron confrontándose luego de que Uribe afirmara que al final de su mandato, encontró pruebas sobre la existencia de las Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

"Ante esto yo tenía dos opciones: quedarme callado o hacer un operativo militar en Venezuela, pero me faltó tiempo", comentó Uribe.

Al ser preguntado por estas afirmaciones, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que al ex mandatario colombiano "le faltaron cojones"  y no tiempo, para intervenir a Venezuela militarmente y combatir a los  presuntos guerrilleros, que se esconden en su país.

En medio de una conferencia de prensa, Chávez denunció que “detrás de Uribe estaba actuando la extrema derecha imperial” para armar una guerra en la región.

Chávez afirmó que durante el Gobierno de Uribe siempre hubo una amenaza en Caracas de que Venezuela sería atacada, y agregó que Uribe era un “manipulador” y “mentiroso compulsivo” que busca “descarrilar” los vínculos entre los dos países.

Este miércoles, Uribe no aguantó la respuesta de Chávez y, como es frecuente en él, desde muy temprano arremetió contra el gobernante en su cuenta de Twitter diciendo: “hoy como antes insulta a distancia, de frente se desmayaba, le temblaban las piernas y perdía el color”.

"Por miedo a las FARC no los capturaba y a nosotros nos decía que los sacáramos de Venezuela como hicimos con Granda", tuiteó el  colombiano.

Venezuela y Colombia rompieron relaciones en el 2010, luego de que Uribe presentó ante la OEA, pruebas de que las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), conspiraban desde el país vecino, al parecer gracias a Chávez.  

Sólo con la llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia, las relaciones entre los dos países se restauraron, creando cinco comisiones binacionales para hallar soluciones a problemas comunes.

martes, 14 de agosto de 2012

Sánchez Cerén deja terremoto político a funcionarios estadounidenses que lo recibieron

Tomado del HuffPost Voces

 Por David Ramirez

Tormenta política tras visita de candidato

 presidencial de El Salvador a EE.UU.


NUEVA YORK .- Aunque Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente y candidato presidencial de El Salvador, ya regresó a su país, la visita que hizo a Estados Unidos continúa generando reacciones en medio de una tormenta que amenaza la carrera política de varios funcionarios de Nueva York que se reunieron con él.

El ex comandante guerrillero y ahora candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es acusado de una matanza de civiles durante la guerra civil y de haber celebrado los ataques del 11 de septiembre contra Estados Unidos. El escándalo se produce a menos de un mes de conmemorarse el décimo primer aniversario de los ataques terroristas.

Conforme fue divulgando el récord de Sánchez Cerén, la indignación fue creciendo. Este lunes, decenas de manifestantes se concentraron frente al edificio del concejo de Freeport, Long Island para condenar al alcalde Andrew Hardwick, al ejecutivo del condado de Nassau Edward Mangano y a los congresistas republicanos Pete King y Francis Becker, entre otros funcionarios que comparecieron con el vicepresidente y candidato presidencial salvadoreño en varios actos públicos la semana pasada.
Portando carteles que exigían entre otras demandas, la renuncia de los funcionarios, rechazo al terrorismo, transparencia y que se dignifique la memoria de las víctimas del 9/11, los manifestantes marcharon frente al edificio municipal ante la atenta mirada de la policía.

La concejal de ascendencia dominicana Carmen Piñeyro dijo estar consternada por el homenaje que recibió Sánchez Cerén quien "tiene historial criminal y es terrorista al celebrar los ataques".

De acuerdo a la cancillería salvadoreña, el vicepresidente Sánchez Cerén viajó a Nueva York en visita oficial invitado para tomar parte de las celebraciones del Día del Salvadoreño Americano que se celebró el 8 de agosto y en cuyos actos recibió las llaves del condado de Nassau y una bandera de Estados Unidos.

Las relaciones bilaterales Estados Unidos-El Salvador se han consolidado bajo la administración del presidente Mauricio Funes. El presidente Barack Obama visitó ese país el año pasado durante su gira por Latinoamérica. Además, el Salvador es el único país de la región en enviar un contingente militar a la guerra de Irak y luego a Afganistán.



"Estoy indignada al igual que el resto de la comunidad por los honores que el alcalde de Freeport ofreció al vicepresidente de El Salvador", dijo Piñeyro al tiempo de denunciar que ninguno de los concejales fue notificado de la visita ni de los honores que se le ofrecieron a Sánchez Cerén.

Un video colgado en la red social YouTube muestra a Salvador Sánchez Cerén, en los días posteriores a los ataques terroristas, encabezando una marcha del partido FMLN en la que se quema la bandera de Estados Unidos.

Piñeyro dijo al HuffPost Voces que ha dirigido una comunicación al alcalde Hardwick para que en la reunión del concejo que va a celebrarse el lunes 20 de agosto, explique las circunstancias que motivó el homenaje a Sánchez Cerén.

"Queremos transparencia. Salvador Sánchez Cerén cometió miles de atrocidades durante la guerra civil", insistió Piñeyro y agregó que lo más indignante es que el hoy candidato habría dicho que, "el imperio merecía lo que recibió el día de los ataques terroristas del 11 de septiembre".

El congresista Francis Becker confirmó que estuvo en una recepción junto a Sánchez Cerén y dijo entonces que "sentía que, con su presencia aquí, visitó El Salvador".

Becker dijo después que "todo el alboroto sobre la participación de Cerén en manifestaciones antiestadounidenses en El Salvador es exagerada".

"Personalmente, le doy la bienvenida aquí", remarcó Becker.

Sobre el congresista Pete King, la concejal Piñeyro subrayó estar sorprendida, ya que él (King) integra la Comisión de Seguridad Interna en el congreso.

Pete King en un comunicado divulgado a los medios dijo que efectivamente se reunió con el segundo mandatario salvadoreño, como lo hacen con cualquier otro visitante extranjero.

Es un intento por desmarcarse de la embarazosa situación King expresó: "eso no significa que esté de acuerdo con sus ideas". El legislador republicano es conocido por su postura anti inmigrante.

Entre los que intervinieron en la protesta estuvieron William Glacken, ex alcalde de Freeport y David Denenberg, legislador demócrata del condado de Nassau por el distrito legislativo 19.

El ex alcalde dijo que era "inaudito" que precisamente en el sitio dedicado a las víctimas del 9/11 se hizo la ceremonia donde fue distinguido a Sánchez Cerén.

Glacken recordó que durante su administración se construyó el memorial para honrar a las víctimas entre los que había seis residentes de Freeport.

"Nunca los olvidaremos, nunca los olvidaremos", arengó Glacken, siendo secundado por los manifestantes.

A su turno Denenberg llamó a rechazar todo lo que represente y haga apología del terrorismo. "De la misma forma que rechazamos el radicalismo del presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad y al opresor Fidel Castro, repudiamos a Sánchez Cerén", puntualizó Denenberg.

José Guzmán, editor del portal digital Foro Salvadoreño acusó a "seudo líderes de la comunidad, que en su intención de satisfacer su ego y vanagloriarse, organizan este tipo de eventos sin medir las consecuencias que puedan tener y nosotros sufrimos las consecuencias".

Guzmán se refiere a Rafael Flórez, presidente Asociación de Salvadoreños de Long Island (ASALI), organización que coordinó la visita del vicepresidente.

"Ellos buscan sus intereses, en este caso, ASALI es una organización fantasma que no tiene ningún récord en la comunidad", aseguró Guzmán.
 
"Sánchez Cerón fue uno de los responsables de una de las peores matanzas que se dieron en la zona central de El Salvador durante la guerra civil por parte de la izquierda y en contra de su propia gente".

De acuerdo a Guzmán, como comandante de la guerrilla en esa zona, Sánchez Cerón tenía conocimiento de todas las operaciones que se hacían. Se estima que fueron asesinadas allí entre 1,000 y 1,500 personas.

Jorge Martínez, vicealcalde de Freeport se contó entre quienes tomaron parte de la protesta y enfatizó estar en desacuerdo completamente con el reconocimiento que se hizo a Sánchez Cerón.

"Como cubano sé lo que es vivir bajo un régimen comunista y opresor, por eso defendemos a este país que ama la libertad y rechazamos a los cómplices del terrorismo".

"Somos un país de inmigrantes. Venimos a buscar un futuro mejor para nuestras familias, por eso no alcanzo a entender cómo se puede reconocer a quien odia a este país y a su pueblo. Este hombre celebró la muerte de miles de inocentes. Esto no tiene nombre", clamó Martínez.

El dominicano Cristóbal López, presidente de la organización Latinos por el Progreso calificó de "aberración" haber invitado a una persona que es enemigo de Estados Unidos y peor haberle honrarlo al entregarle las llaves del condado de Nassau.

"Él quemó la bandera de Estados Unidos. Nos sentimos frustrados y tristes de tener a un insensible como alcalde. Repudiamos a Andrew Hardwick y a Edward Mangano y todos quienes estuvieron involucrados en la organización de este acto tan infame", dijo López.

David Renderos que se identificó como "un orgulloso salvadoreño-americano" dijo sentirse muy defraudado. "Es una vergüenza que el vicepresidente haya estado aquí a pesar de su récord criminal".

"Si eres salvadoreño, matas a tus propios compañeros porque consideras que son traidores al estar a favor de Estados Unidos. Después, celebras la caída de las Torres Gemelas y luego vienes a Estados Unidos, aquí te pueden entregar un reconocimiento por todos tus logros", ésta es la gran lección que deja el homenaje a Sánchez Cerén, dijo irónicamente Renderos.

Estimaciones del Censo establecen que 2.5 millones de salvadoreños residen en Estados Unidos, de los cuales, unos 400,000 viven en el área de Nueva York.

lunes, 13 de agosto de 2012

Medios hispanos de Long Island señalan alergia causada por visita de vicepresidente salvadoreño


Tomado de Long Island al Dia 
Composición gráfica que aparece en internet, que refleja la polémica en las redes sociales, en Ingles y español, donde hay expresiones que se dividen a favor y en contra de la visita a Nueva York del vicepresidente. 

Sanchez Cerén, vicepresidente Salvadoreño en Long Island: ¿amigo de qué?
¿A quién benefician estas actividades? Es esta la manera con la que se quiere hacer política y darle validez a organizaciones fantasmas y a personajes que como Rafael Flóres, hermano del empleado del Condado de Nassau, asesor de Mangano, solo producen alergia a un gran sector hispano de la Isla?
Lialdia.com/ Cada año por esta época, por desgracia, se desata a nivel local una verdadera batalla de diatribas y dimes y diretes, que tienen no por objeto darle brillo a una celebración, sino por demostrar quién puede más, quien es más visible ante los ojos de sus compatriotas y quien es más digno de llevar en su pecho un término que es muy diciente para todos, como es el llamado Salvadoreño- Americano.
Por cuenta de la celebración oficial del Día del Salvadoreño- Americano, en Long Island, quienes llevan el honroso honor de constituir la mayor nacionalidad inmigrante de la isla, se ven inmersos en discusiones, que muestran a dicha comunidad, dividida, atomizada y en no pocos casos avergonzada del espectáculo bochornoso de algunos de sus componentes.
Quienes, solo poseemos el título de amigos de la comunidad salvadoreña, a la que respetamos y con quien compartimos valores de nuestra Hispanidad, cada vez más, nos vemos involucrados, en la discusión.
Este año, las aguas han tocado playa y su máximo cenit lo han alcanzado, quienes con audacia y felinidad, lograron traer a los festejos al vice- presidente de El Salvador, el señor Salvador Sánchez Cerén y reunirlo, con quienes a su juicio, son dignos de intercambiar opiniones con el vicepresidente, en uno de los sitios de concentración hispana y salvadoreña, más importantes del estado de Nueva York y de la unión americana en general.
Sánchez Cerén, no es un aparecido, ni un desconocido. Es el Vicepresidente de un país y con anterioridad, participó en los acuerdos, que culminaron con la firma de la paz, entre los bandos que arrasaron el país centroamericano y sembraron de lado y lado, la muerte y la desolación. Así que, su presencia en EE.UU, es una cortesía de sus autoridades, que con seguridad, tienen perfecto conocimiento de sus desmanes, declaraciones y actividades por el manifiestas con motivo de los sucesos del 9-11.
Algo que nos atrae la atención, más que Sánchez Cerén, pudiera reunirse con el ejecutivo republicano del condado de Nassau, Edward Mangano, es el simbolismo representado en la entrega de una bandera norteamericana, en presencia de varios oficiales, que hicieron labor en el sitio del mayor atentado terrorista en la historia de la humanidad.
¿Los asesores de Mangano, entre ellos, el salvadoreño Herber Flóres, le han instruido sobre los antecedentes anti americanos de Sánchez Cerén y su júbilo por el “éxito”, de los comandos suicidas el 9-11, representado en la quema de banderas del país?
También causa hilaridad y descontento, que en el marco de una celebración, que debería ser motivo de orgullo, los organizadores de la visita de Sánchez Cerén, lo junten con un personaje siniestro, lleno de contradicciones, enemigo de las minorías, impulsor de leyes discriminatorias, como es el congresista Peter King.
¿A quién benefician estas actividades? Es esta la manera con la que se quiere hacer política y darle validez a organizaciones fantasmas y a personajes que como Rafael Flóres, hermano del empleado del Condado de Nassau, asesor de Mangano, solo producen alergia a un gran sector hispano de la Isla?
O es que ahora, existen lazos comunes entre Cerén, King y las aspiraciones políticas de Rafael Flóres y pronto lo veremos como abanderado del partido de gobierno de El Salvador, en la cúspide de la desvergüenza y la complicidad de unos pocos amigos, después de haber realizado su viaje partidista por diferentes organizaciones políticas salvadoreñas sin éxito alguno.
La Asociación Salvadoreña Americana de Long Island trajo a Cerén a Nassau, dijo el presidente del grupo, Rafael Flores, “porque Cerén se está acercando al estado de Nueva York y él es un amigo”.
Como dice una canción. ¿ Amigo de qué?

domingo, 12 de agosto de 2012

Olimpiadas sin límites


Por Waldemar Serrano-Burgos 
Los juegos olímpicos de verano de Londres han servido para brindarles mucha alegría a países latinoamericanos por los logros obtenidos –sobre 500 medallas hasta ahora-, sino que se han convertido en el escenario ideal para que pintorescas y grandes historias sean conocidas.

Lo que comenzó en la antigua Grecia como un evento dedicado al dios Zeus, hoy día se ha convertido no solo en un negocio billonario, si no que nos brinda la oportunidad de ver simultáneamente un banquete de múltiples disciplinas deportivas que solo se da cada cuatro años.

A su vez, las olimpiadas sirven de escenario a los miles de atletas que participan para demostrar que son los mejores en el deporte que aman y una gran oportunidad para representar a su tierra natal.

Hoy día gracias a la flexibilidad del mundo globalizado en el que vivimos en donde las comunicaciones son parte de nuestro diario vivir, podemos ser protagonistas en primera fila de la mayoría de estos eventos.  También y mucho mas importante aun, es que nos brinda la oportunidad de ser testigos de como la expresión de que “somos un espíritu, viviendo una experiencia humana” es tan real y tan cierta.

El concepto esta más que comprobado científicamente, pero es increíble el ser participe de su máxima expresión cuando el espíritu que reside en nuestro cuerpo sobrepasa las expectativas de lo que se cree que es el limite de cada atleta.

Siguiendo es misma línea deberíamos de entender de que como seres espirituales que somos no tenemos límite alguno y que como seres ilimitados que somos en todos los aspectos de nuestra vida, podemos llegar y conquistar literalmente todo lo que queramos es alcanzable.

Es ese espíritu que no tiene límite el que lleva a estos atletas a moverse, a transformarse y a continuar evolucionando de maneras hasta en cierto punto sobre naturales y que lo han demostrado en estos juegos en Londres.

Tomemos el ejemplo del velocista dominicano Félix Sánchez quien ganó la medalla de oro en los 400 metros, este atleta quien hace cuatro años atrás no tuvo la oportunidad de revalidar en ese evento ya que ese mismo día que iba a competir falleció su abuelo que lo imposibilitó de participar y revalidar.

En esta ocasión y ocho años mas tarde cuando pudo conquistar su sueño, al llegar al podio y antes de entregarle la medalla de oro quien para los expertos no tenia ninguna oportunidad, comenzó a llorar de la emoción, cautivando a las 80,000 personas que estaban en el estadio.

Otro ejemplo de que como seres humanos no tenemos limites lo fue el guatemalteco Erick Barrondo quien puso a su país entero por primera vez en el podio olímpico internacional al ganar la primera presea para ese país.

Por último, tomemos el caso más significante de todos –para nosotros- que lo fue el velocista Oscar Pistorius de Sur África, quien por espacio de cuatro años estuvo peleando el poder participar en las olimpiadas con el COI y quien por primera vez en la historia de las olimpiadas participara una personas con extremidades artificiales.

En una de las entrevistas que pudimos tener el privilegio de verlo, comentaba que él estuvo luchando por este espacio en las olimpiadas, para demostrarle al mundo y a los niños que están en las misma condiciones que el, que no hay limites, que si la mente lo puede visualizar, el cuerpo lo hará y siempre se podrá.

Estas olimpiadas mas allá de haber unido a países en las celebraciones de aquellos atletas que ganaron medallas en los diferentes eventos, para nosotros ha sido una reafirmación que de que no hay limites, mas allá de los que nosotros mismo nos pongamos en la mente y validemos como ciertos.

Que tal si dejamos de estar validando nuestros cuentos y dramas mentales que no tienen fundamento alguno. Que tal si dejamos de estar posponiendo la acción que nos transportara de un lugar de inacción a donde queremos estar. Que tal si ponemos una fecha la cual será el comienzo en donde el canvas esta vacío y lo empezaremos a pintar con lo que deseamos.

Recuerden, al ser espíritus viviendo una experiencia humana, no tenemos limites… ¿ahora cual es la excusa?

SIgueno en Twitter @wserranob
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach

Newsday reporta controversia generada por visita de vicepresidente salvadoreño


Tomado de Newsday.com
Traducción libre por Compartiendo mi opinion
Foto por Joel Cairo. El vicepresidente de El Salvador Sánchez Cerén, durante una cena sostenida en el Circulo de la Hispanidad en Hempstead, Nueva York (9 de Agosto de 2012)

Visita de líder salvadoreño desata protestas en Long Island

POR PATRICK WHITTLE

Una manifestación convocada para  el lunes en Freeport se espera que atraiga a cientos de residentes de Long Island para protestar en contra de varios funcionarios del condado de Nassau por recibir al vice presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén en eventos públicos la semana pasada.

Cerén, quien fue elegido vicepresidente en 2009 y es un probable candidato a la presidencia en 2014, participó en la manifestaciones anti-Estados Unidos en San Salvador, cuatro días después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en las que los manifestantes quemaron banderas de Estados Unidos.

Él apareció (publicamente) con algunos funcionarios - entre ellos el ejecutivo del condado de Nassau Edward Mangano, el Legislador Francis X. Becker (R-Lynbrook) y el alcalde de Freeport Andrew Hardwick - durante ceremonias en Freeport y Mineola el miércoles para celebrar el Día del Salvadoreño Americano. Las apariciones provocaron la protesta de los residentes - incluyendo la de salvadoreños-americanos.

"Él celebró la destrucción de las torres gemelas", dijo el residente de Uniondale, David Renderos, quien huyó a los Estados Unidos desde El Salvador en 1981, durante la guerra civil salvadoreña. "Es una vergüenza que funcionarios electos se reúnan con este tipo de personas."

Cerén, asistió a una recepción con líderes latinos de Long Island en Hempstead la pasada noche del jueves, durante la cual dijo a nuestro reportero que “llegó a Nueva York esta semana para tratar de construir un diálogo entre los EE.UU. y El Salvador”. En Long Island viven alrededor de 100.000 salvadoreños, según  el censo de 2010.

Preguntado sobre su participación en manifestaciones antiamericanas, Cerén dijo a través de un intérprete que él quiere "reafirmar que solidariza con las personas que murieron en el 9/11”.

"Lo que brota de mi corazón es agradecer a este maravilloso país", agregó.

El representante Peter King (R-Seaford) dijo  que se reunió en privado con Cerén el martes en su oficina de Massapequa - para discutir la política exterior. "Yo me reuno a menudo con líderes “Estoy totalmente en desacuerdo con él. No hubo proclamas" dijo King.

La crítica a Mangano es injusta, dijo el portavoz Brian Nevin. "El Ejecutivo del Condado Mangano expresó que todos los dignatarios son bienvenidos en los EE.UU. para celebrar la independencia, la democracia y la igualdad - todos lo que se oponen a estos valores no lo son", dijo Nevin en un comunicado.

Hardwick emitió un comunicado que la ceremonia de Freeport fue "sobre la celebración de una gran cultura y herencia de los pueblos."

Becker dijo que las críticas sobre Cerén fueron exageradas, y agregó: "Todo el mundo tiene adversarios políticos".

El Partido político de Cerén, el FMLN, emitió un comunicado después del 9/11, el cual, según testimonio ante el Congreso de 2009 del representante Dana Rohrabacher (republicano por California), expresaba que "los EE.UU.,  tenían la culpa de ser atacados debido a sus políticas. "

El FMLN es un partido político de izquierda que nace de una coalición de organizaciones guerrilleras. Su candidato, Mauricio Funes, fue elegido presidente en 2009, con Cerén como su compañero de fórmula.

Pero Cerén es del ala mucho  más izquierdista que Funes, dijo Peter Hakim, presidente emérito del Diálogo Interamericano, una organización no partidista de  Washington, DC, basado en la política de análisis de grupo.

"Si queremos alcanzar y construir mejores relaciones con nuestros adversarios, él es uno con los que deberiamos hablar", dijo Hakim de Cerén.

Edgar Vásquez, vicecónsul en el Consulado de El Salvador en Brentwood, dijo que “las críticas de la participación en las protestas de Cerén y quema de banderas es una "mala interpretación", agregando que “él estaba presente pero no participó en las mismas”.

La Asociación Salvadoreña Americana de Long Island trajo a Cerén a Nassau, dijo el presidente del grupo, Rafael Flores, “porque Cerén se está acercando al estado de Nueva York y él es un amigo”.

El acto de protesta del lunes está programado para las 4:30 pm frente a la alcaldía de la Villa de Freeport.