domingo, 10 de febrero de 2013

Bebidas light potencian riesgo de contraer Diabetes tipo II


Tomado de RFI


Las bebidas “light” aumentan el riesgo de diabetes

Un estudio del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia revela que consumir en gran cantidad bebidas “light” multiplica por 2,3 el riesgo de diabetes. El peligro de tomar bebidas edulcoradas es incluso superior al de ingerir las versiones clásicas del producto. Los representantes de la industria de los edulcorantes se dicen “sorprendidos” por estas conclusiones.

Desconfíe de las bebidas “light”. Beber regularmente bebidas edulcoradas puede resultar nefasto para su salud, advierte el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia.

Por lo general la inscripción “light” le quita culpabilidad al consumidor, que toma sin moderación. Sin embargo, según un reciente estudio del Inserm estas bebidas están lejos de ser inofensivas, ya que aumentan el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.

Esta variante de la enfermedad -la más frecuente- se produce cuando el organismo ya no logra utilizar la insulina que se produce cuando consumimos bebidas o alimentos que tienen azúcar.

De acuerdo con los investigadores del Inserm, que estudiaron los casos de 66.188 francesas de más de 40 años durante 14 años (de 1993 a 2007), el consumo de bebidas “light” está vinculado con una multiplicación de 2,3 del riesgo de desarrollar diabetes, en comparación con mujeres que no consumen bebidas azucaradas.

Lo sorprendente además es que el consumo de bebidas azucaradas comunes multiplica el riesgo por sólo 1,5. Esta comparación tiene en cuenta la ingesta de medio litro de bebida azucarada o endulzada por semana. Pero cuando se consume un litro y medio por semana, el riesgo de diabetes se vuelve un 59% superior en el caso de ingerir una bebida light frente a su versión “clásica”.

En otras palabras, la sustitución del azúcar por edulcorante o azúcar artificial en las bebidas no sólo no reduce el riesgo de diabetes sino que lo podría incluso favorecer. A esto se añade que los consumidores beben mucho más, puesto que creen que las bebidas “light” son inofensivas para el organismo.

Aunque los resultados del estudio pueden parecer alarmantes, de momento es temprano para sacar conclusiones definitivas. “Es la primera vez que un estudio francés pone de relieve este factor de riesgo, pero necesitamos una suma de pruebas (…) No estamos aquí para decir que hay que dejar de tomar tal o cual tipo de bebidas”, advirtió el epidemiólogo Guy Fagherazzi, que realizó el estudio junto a Françoise Clavel-Chapelon, directora de investigaciones del Inserm.

Por su parte, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus iniciales en inglés), que agrupa a los industriales del sector, reaccionó inmediatamente y se declaró “sorprendida por las conclusiones de este estudio que va a contracorriente del corpus científico disponible sobre el consumo de bebidas con edulcorantes y sus beneficios”.

Devaluación del Bolivar confirma fracaso de modelo económico Chavista


Tomado de  EL UNIVERSAL
La devaluación es insuficiente y serán necesarios más ajustes
Seguirá la sobrevaluación y el descontrol del mercado paralelo.

Por VÍCTOR SALMERÓN 

Caracas.- Presionado por un creciente desequilibrio el Gobierno decidió devaluar la moneda deslizando el tipo de cambio oficial desde 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares, no obstante, la medida es insuficiente y presagia nuevos ajustes en el mediano plazo.

Tras mantener fijo el precio del dólar durante dos años, a pesar de que el resto de los productos se encarecía velozmente, el billete verde se convirtió en un artículo muy barato y las importaciones se dispararon hasta niveles insostenibles, una enfermedad que técnicamente se conoce como sobrevaluación de la moneda.

La devaluación anunciada no acaba con el padecimiento. El tipo de cambio de equilibrio, es decir en el que el dólar dejaría de ser barato y las importaciones regresarían a niveles normales, es de 9 bolívares, por lo tanto, Ecoanalítica precisa que la sobrevaluación continúa presente y solo disminuye desde 52,8% hasta 38,3%.

Luis Vicente León, economista y director de Datanálisis, explica que "con el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar vas a seguir teniendo una demanda infinita de divisas, entonces, o el Gobierno quema una gran cantidad de reservas entregando dólares baratos o provoca escasez".

De acuerdo con lo señalado por el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, el órgano superior para la optimización del sistema cambiario será capaz de "direccionar la calidad y cantidad de las importaciones", y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, agregó que habrá dólares para "las importaciones que nos ayuden a rebajar la inflación, a tener mayor bienestar y crecimiento".

¿Puede un organismo oficial sustituir al mercado en el rol de decidir cuánto de cada cosa se tiene que importar?

Luis Vicente León considera que "es jugar a convertirse en Dios, no hay experiencia exitosa de este tipo de proceso, inevitablemente surge la corrupción y la ineficiencia".

Al mantenerse la sobrevaluación también continúa intacta la falta de competitividad de las empresas venezolanas, es mucho más rentable importar que exportar productos distintos al petróleo.

Según el Banco Central de Venezuela las exportaciones no petroleras registran una caída de 20% en 2012 y el barril provee 96 de cada 100 dólares que ingresan al país.

Para tratar de mitigar el impacto del desajuste cambiario que hace muy caros a los productos venezolanos en el exterior el Gobierno le permitirá a los exportadores conservar 4 de cada 10 dólares que obtengan al exportar.

"Los exportadores privados no tradicionales bueno allí hay un incentivo", aseguró Jorge Giordani el pasado viernes pero el desequilibrio continúa intacto y nada hace prever un aumento importante de las exportaciones no petroleras.

Otro aspecto a considerar es que las autoridades no han tomado ninguna medida para intervenir en el mercado paralelo donde el dólar se ha disparado y presiona al alza el precio de una importante cantidad de artículos.

De acuerdo con Datanálisis en 2012 entre 12% y 15% de las importaciones se financiaron a través del mercado paralelo. Podría pensarse que no es una proporción muy elevada pero se trata de piezas e insumos, como tapas, empaques, que permiten que una enorme cantidad de productos aparezca a tiempo en los anaqueles.

Fuentes financieras consideran que si el Gobierno no crea un mercado paralelo legal que permita proveer divisas rápidamente a las empresas que no serán atendidas en Cadivi y a la vez disminuir el precio del dólar negro, la escasez que, de acuerdo con el Banco Central es de 20% el nivel más elevado desde diciembre de 2008, seguirá en a igual que la inflación.

Con la eliminación del Sitme el Gobierno reforzó el control de cambio y no deja ventana alguna para que exista la posibilidad de que las empresas puedan traer dólares para invertir.

"Este es un corral cambiario y el dinero que entra no puede salir. ¿Quién va a traer dinero fresco al mercado, cómo se resuelve el tema de la inversión?", se pregunta Luis Vicente León.
 

sábado, 9 de febrero de 2013

CARNAVAL DE RIO DE JANEIRO CONFIRMA SU CONDICION DE REY DE LOS CARNAVALES


Agencias Noticiosas
Mientras en el noreste de los eeuu el frío nos hace usar demasiada ropa en brasil la gente se desnuda para vivir el carnaval

EL CARNAVAL DE RÍO VA MÁS ALLÁ DE LA SAMBA
 

RIO DE JANEIRO (AP) -- La multitud reunida el sábado era una mezcla típica del carnaval de Río: una cuota de superhéroes, chicas en atuendo de conejitas, zombies y princesas, un grupo de bailarines de hula con el pecho descubierto.

Pero la música no era la tradicional samba. La fiesta callejera temática "Thriller Electrico", con reminiscencias de Michael Jackson, era una de varias que agregaban ritmos de rock, Motown, latinos y otros a los de la samba asociados con las frenéticas tradiciones carnavalescas brasileñas.

Los que se presentaron para el "bloco" de Jackson, como se conocen a las bandas callejeras y sus seguidores, llegaron preparados para celebrar a su icono: guantes blancos, pelucas y atuendos que representaban al popular artista en varias fases de su carrera.

"Soy un gran fanático de MJ", afirmó Marjorie Lopes, que bailaba cerca del escenario mientras la banda entonaba "Don't Stop Till You Get Enough". "Y si lo mezclamos con samba, ¡no podemos pedir más!"

Tony Swaine, un visitante irlandés con un disfraz arrugado de Bumble Bee, estaba contento de poder cantar junto con la banda.
El día anterior había visitado cuatro blocos en los cuales, según es tradicional, los brasileños bailaban al son de tonadas en portugués que sabían de toda la vida, mientras los extranjeros se limitaban a escuchar. "Era divertido de todos modos", comentó. "Pero aquí al menos yo también puedo cantar".

Otro grupo de rock, "Sargento Pimenta", atrajo a 60.000 personas a un parque junto al mar el año pasado para un homenaje a los Beatles. Pero una de las bandas tradicionales más respetadas, "Cordao do Bola Preta", congregó a unos 2,4 millones de fiesteros al centro de la ciudad el sábado por la mañana.

En otra plaza de la ciudad esta semana, otros extranjeros -los uruguayos Maximiliano Duarte, que vive en Río, y Luciana Vaccotti, que visita regularmente Brasil- observaron cuando un nuevo grupo de bloco con el nombre del clásico mexicano "Bésame mucho" concluyó su sesión con una versión rítmica del "Guantanamera" cubano.

Jugar con la tradición es parte del espíritu del carnaval, afirmó Vaccotti. "Es una reapropiación del carnaval por parte de la gente que viene de otros sitios y que quiere participar a su modo".

El mexicano Osvaldo Jiménez Farías, que está completando su doctorado en física en Río, asintió. Fue uno de los fundadores de "Bésame mucho", que también incluye miembros de Argentina, Uruguay, Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos.

Su repertorio es tan diverso como su elenco, con clásicos familiares para todos los latinoamericanos como los mexicanos "Cielito lindo" y "La bamba", y el éxito argentino "El matador" de los Fabulosos Cadillacs, entre otros.

"Somos extranjeros pero formamos parte de esta ciudad", explicó. "La idea es participar en esta fiesta muy brasileña, reconociendo a la vez que también tenemos algo para contribuir".

La banda "carna-rock" Blocco Cru también aporta lo suyo. La cantante principal Lu Baratz se crió en Río pero siempre fue aficionada al rock. Escuchaba a The Clash, Iron Maiden, Metallica, pero con "oído brasileño", afirmó.


Debutó en las calles de Río hace cinco años y halló su público entre las hordas de locales hambrientos de algo menos tradicional. "Atrae a toda clase de tribus", afirmó. "De eso se trata el carnaval, ¿no es así 

Funes enfila su artillería al caso Enel


Tomado de La Página

Funes: “Los dirigentes de ARENA están metidos hasta las narices en la negociación de Enel"

Por Otto Román

Según el presidente Mauricio Funes, la secuencia de irregularidades en CEL tuvo la venia de los ex funcionarios relacionados con el partido ARENA.

El presidente Mauricio Funes afirmó este sábado durante la transmisión de su programa radial “Conversando con el Presidente”, que la secuencia de irregularidades en CEL, al momento de firmar el acuerdo que validó la entrega de acciones de LaGeo a la empresa italiana Enel, contó con el aval de funcionarios cercanos a ARENA durante la administración del ex presidente Francisco Flores.

El presidente Funes acusó a Francisco Flores ex presidente de la república, su cuñado José Antonio Rodríguez, ex presidente de LaGeo; Guillermo Sol Bang, ex presidente de CEL y ex tesorero de ARENA; Jorge Simán, ex presidente de LaGeo, y Miguel Lacayo, ex ministro de Economía, de ser los responsables de que el Estado perdiera parte de sus intereses en la relación comercial entre Enel y LaGeo.

Según el mandatario, todas las autorizaciones para firmar el acuerdo que benefició a la empresa italiana habrían sido acordadas por los ex funcionarios antes mencionados.

Funes también celebró que la Asamblea Legislativa haya creado una comisión especial para investigar lo sucedido en aquel entonces; sin embargo cuestionó la conformación de la misma, pues bajo su criterio un representante de ARENA “entra con los pies hinchados”.

Y es que el diputado arenero Edwin Zamora –quien es parte de la comisión legislativa- habría dado declaraciones desestimando el objetivo de la investigación que solicitó Casa Presidencial.

Es más, según el presidente, el diputado tricolor y su partido se están dedicando a crear “cortinas de humo” y hasta lo llamó “mentiroso”.

CHILE Y COLOMBIA ENTRE LOS MEJORES PAÍSES DEL MUNDO PARA HACER NEGOCIOS


Tomado de Foreign policy  

 Nueva York, Distrito Financiero, capital mundial para hacer negocios

LOS MEJORES PAÍSES PARA HACER NEGOCIOS

por miguel angel garcía vega

Territorios fértiles para los espíritus más emprendedores.
Hace años que se borraron las fronteras en el mundo. El planeta semeja cada vez más una piel lisa. Los empleados, sobre todo los más cualificados, trabajan igual en Turquía que en Suráfrica. Ambos países, por cierto, representan parte de la cartografía de este nuevo mundo económico. Pero antes de que lleguen los trabajadores lo hacen las empresas. Y estas se instalan allí donde existen más oportunidades de hacer negocios. La actividad empresarial, conviene no olvidarlo, es un ejercicio de tiempo, paciencia, habilidad, tesón… y confianza. Con estas materias está construida. Así que en un mundo cada vez más ancho, y esperemos que menos ajeno, conviene preguntarse: ¿cuáles son los mejores territorios para hacer negocios?
La contestación nos lleva desde las antípodas (Australia) a Asia (Singapur y Japón) haciendo parada en África (Suráfrica), la nueva Europa (Turquía) y Latinoamérica (Chile y Colombia). Es un viaje por la economía de nuestro tiempo. Y también es un cruce de caminos. Pues hay algunas características, narra Enrique Alcat, profesor del Instituto de Empresa, comunes. “Todos estos territorios comparten una gran solidez institucional, sistemas que permiten poner en marcha un negocio muy rápidamente y con poco coste; una mano de obra cualificada, un nivel muy bajo de corrupción, una fiscalidad reducida y, además, entienden al extranjero como un aliado, no como a un rival”, desgrana este experto.
Estas son las características tangibles, luego aparecen las inasibles. Esas que no se pueden cuantificar. Estas atienden a razones como la cultura, el clima, la gastronomía, la educación (por ejemplo, la existencia de colegios para los expatriados con hijos), el ocio, la amabilidad de las personas… Escrito en tres palabras: “el toque humano”.
Esta mirada tiene mucho que ver en cómo entiende cada cultura su relación con el trabajo. Ya que en el fondo de eso se trata todo este tema. Iñaki Lozano, managing director de la consultora especializada en nuevas formas de trabajo BICG, tiene esa visión adelantada a su tiempo. Y cuenta: “Los países en los que los profesionales quieren hoy y querrán mañana trabajar verán como su competitividad aumenta”. Y esas Arcadias este experto las localiza sobre todo en los países escandinavos (Noruega, Suecia y Dinamarca) y Finlandia. “Desde décadas atrás tienen unas infraestructuras y una forma de comprender la manera en la que se trabaja muy distintas a lo que hasta hace poco entendíamos por un trabajo de oficina convencional, rígido y estructurado”, relata Iñaki Lozano.
Este experto nos enfrenta a una reflexión interesante: “Los países donde se hacen los mejores negocios son aquellos capaces de atraer a los mejores profesionales”, enfatiza Lozano. Es una derivada nueva. Diferente. Pero que tiene toda la lógica de los tiempos. Y nos sitúa frente al dilema de escoger. ¿Cuáles son esos países dónde crear prosperidad es más fácil?

Singapur, la Arcadia del negocio
Los rankings, esa métrica a veces tan errada y a veces tan precisa, dicen que esta esquina de Asia es el mejor lugar del mundo para hacer negocios (Doing Business 2013). También lo creé Gastón Fornes, profesor de negocios internacionales de Esic y experto en esa zona del planeta. “Tiene una gran ventaja: una mano de obra muy cualificada y altamente competitiva”, asegura. En ese mismo espacio ubica a Hong Kong. “Ambas son la entrada al sur de China, una región cada vez más próspera”, dice. En esas tierras se puede pedir un crédito a partir de unas garantías mínimas, funcionan bajo el concepto de ventanilla única y tienen una seguridad jurídica clara, con un tribunal exclusivamente destinado a solucionar conflictos comerciales. Si están pensando en algún sector concreto, la construcción puede ser la respuesta, ya que los permisos son sencillos de conseguir.

Turquía limita con Europa
Más pronto que tarde será la nueva Europa. No la busquen en los rankings. Bueno, si lo hacen la hallarán en el 72º (Doing Business 2013). Ya dijimos que a veces aciertan y otras yerran. Este destino lo han escogido los expertos de KPMG, y lo argumentan. “Las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años han preparado el terreno para impulsar cambios a gran escala en diversos sectores económicos”. De hecho, los principales objetivos de esos esfuerzos se han centrado en aumentar el papel del sector privado dentro de la economía turca, mejorar la eficiencia y resistencia del sector financiero y situar a las infraestructuras a la altura del desarrollo económico del país. Además, por su situación en el mapa del mundo (construye la bisagra entre Europa y Asia) se reivindica como el puente por el que acceder a 1.500 millones de consumidores. Consciente de ello, la facilidad para el comercio es uno de los pilares.
Por eso cuentan (no es muy conocido) con determinadas zonas francas donde la intervención estatal es mínima. En estos espacios muchas disposiciones relacionadas con el comercio exterior no se aplican. Algo que puede ser una excelente puerta de entrada para, desde allí, distribuir productos a bajo precio. Hay que tener presente que el país forma parte de la Unión Aduanera de la UE, por lo que las importaciones de artículos que lleguen de algún Estado miembro no pagan impuestos fronterizos. Y además esa proximidad a Europa explica que su legislación laboral y comercial se esté adaptando a la normativa europea a marchas forzadas. Lo que contribuye a generar un entorno de negocio garantista.

Japón, un ‘container’ 800 dólares
Desde la comprensión internacional, el país asiático a veces puede ser una adivinanza en vuelta en un ministerio dentro de un enigma. Son palabras de Wiston Churchill y son del siglo pasado. Pero bien podrían leerse en nuestros días. “Debido a los compromisos internacionales de Japón en materia de reducción de emisiones y a las tremendas consecuencias del accidente de Fukushima, las autoridades niponas han decidido adoptar importantes medidas en materia de eficiencia energética y están promocionando las fuentes renovables”, analizan en KPMG. Una puerta abierta al negocio. Junto a estas oportunidades, hay una serie de prácticas que contribuyen a crear ese espacio. Debido al fuerte componente exportador de su economía, es ahí donde se crea el mejor territorio para negociar. Se tardan 10 días en completar una exportación, el coste de mandar fuera un container (800 dólares) es bastante bajo y solo hacen falta tres procedimientos para exportar la mayoría de los productos. Además las garantías jurídicas son de primer nivel.

Chile emprende
¡Qué cambio ha dado esta tierra en solo dos décadas! Ya hablan de ella como la California de Suramérica. No por los cítricos o la industria audiovisual, sino por la tecnología y los emprendedores. Lo explica con entusiasmo Javier Santiso, profesor de la escuela de negocios ESADE. “Se ha transformado en un vivero de star-up, pero no solo para jóvenes empresas del país, sino también está siendo capaz de atraer a firmas estadounidenses y de otros territorios para que desarrollen en Chile sus proyectos”. En todo esto mucho tiene que ver “una gran calidad de su clase política”, reflexiona Santiso. ¿No les da envidia? Por lo tanto, no extraña que se tarden solo siete días en crear una empresa. Estas facilidades generan un entorno de negocio que se sostiene además en una fiscalidad simplificada que solo exige seis pagos al año. Por mirar la otra cara de la moneda, Venezuela pide 71. Además, en los terrenos de la seguridad jurídica, se publican todas las sentencias mercantiles de juzgados de primera instancia. Luz y taquígrafos.

Corea enciende la luz
Cuentan los expertos que es la gran asignatura pendiente de la economía española. De hecho, tiene un presente cargado de futuro para los negocios. En primer lugar, por el elevado nivel educativo de sus ciudadanos. Junto con Finlandia suele encabezar desde hace algunos años el informe PISA, que evalúa el desempeño de los estudiantes de la mayor parte del planeta.
En solo dos décadas, el país asiático ha dado un giro radical y ahora destaca, entre otras cosas, por ser sede de algunas de las mayores multinacionales tecnológicas del mundo, como Samsung o LG. En este escenario, la empresa ocupa un lugar central. Se tardan siete días en crear una y requieren solo cinco procedimientos. Y dar de alta la luz para un negocio se consigue en 28 días (una de las cifras más bajas del planeta) y exige cuatro pasos. Pueden parecer datos que solo forman parte de la “contabilidad” del país, pero no es así. Reflejan la bonanza de ese ecosistema favorable para los negocios. Tanto es así que cuenta con una ventanilla única para el comercio transfronterizo, existe un tiempo limitado para resolver los procesos por insolvencia y en ese importante espacio que es la seguridad jurídica permite las demandas por medios electrónicos.

Colombia impulsa su espíritu reformista
Ningún país de América Latina ha empeñado tanto esfuerzo y recursos en una estrategia reformista. El propósito ha sido aumentar la eficiencia del sector público y dar mayores facilidades al mundo privado. De esta forma se ha creado una especie de invernadero económico cuyo principal abono es ese espíritu de mejora, “que bien podrían copiar muchos países europeos, incluyendo España”, atestigua Javier Santiso. Es más, desde 2010, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, le ha querido dar un impulso extra a este proceso. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lidera este movimiento liberalizador que ya está dando resultados.
El número de nuevas empresas que se crea en el país ha pasado de 33.752 en 2006 a 57.768 durante 2011. Y todo esto sucede bajo el resguardo del plan –y de la agenda– “Prosperidad para todos 2010-2014”, que persigue reducir la pobreza, aumentar la renta, generar empleo, incrementar la seguridad, garantizar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad del entorno de negocios. Mucho de ese camino ya lo tiene andado. Para el mundo de los negocios, el país ofrece unos costes de implantación reducidos, beneficios fiscales para la puesta en marcha de start-up. Y además ha aumentado la seguridad jurídica de los inversores y recortado trámites y trabas. Algunos datos. El tiempo para crear una empresa ha disminuido de 60 a 14 días y los procedimientos de 19 a 9. Esta mejora del entorno también se deja sentir en los impuestos. Se ha pasado de tener que completar 69 al año a seis, y de tener que dedicarle 456 horas anuales a esta materia a 193 horas.
Como un bálsamo extendido con generosidad, esta nueva filosofía impregna todo el espacio económico gracias a las reformas introducidas a lo largo de los últimos años. Por ejemplo, los procedimientos en caso de insolvencia se han vuelto más eficientes y los créditos recuperados han pasado de 56 centavos de dólar a 76. En este entorno de seguridad se sienten cómodas las empresas extranjeras. De hecho, estas mejoras normativas van desde la construcción a los sistemas electrónicos y fraguan ese paisaje de espacio sólido donde construir negocios.

Suráfrica, ‘potentia’ económica
Hace tiempo que África dejó de ser un continente para convertirse en un mundo. Es cierto que de momento solo representa el 5% del comercial mundial, pero en términos aristotélicos es potentia. En este sentido, Suráfrica “tiene el sistema institucional más desarrollado dentro de África, una de las economías más saludable, trabajadores con formación laboral cualificada y recursos naturales”, desgrana Santiso. Unas cifras medias que irán mejorando, pero que ya suponen una gran oportunidad. Se tardan 19 días en montar una empresa, 16 en exportar una mercancía y 23 en registrar una propiedad. Y a los impuestos hay que dedicarles 200 horas anuales.

Australia siempre paga
En las antípodas, el tiempo pasa alegre para los emprendedores. Se necesitan solo dos días y dos pasos para montar una empresa. Este apoyo al emprendimiento, junto a un marco jurídico relativamente sencillo, es el gran asidero para los negocios en el país. Por ejemplo, son muy habituales los acuerdos extrajudiciales y son bastante garantistas en las operaciones. O sea, tienen un nivel muy bajo de impagados. En cuanto a la tecnología (una de sus potencias), aplicada al negocio diario, permite el pago y el envío de formularios de tributos a través de medios digitales.