jueves, 23 de enero de 2014

Privatización de cárceles en EEUU provoca cárceles repletas aunque bajen índices de delincuencia

Tomado de El País

El sucio negocio de las cárceles privadas en Estados Unidos

  Contribuyentes terminan pagando los platos rotos.


Las prisiones exigen una cuota mínima de ocupación a los gobiernos, suba o baje el crimen. La búsqueda del máximo beneficio genera en EE UU casos de malos tratos y violencia


Por Joan Faus

La tasa de crímenes se ha reducido un tercio en Colorado en los últimos 10 años, lo que ha provocado que desde 2009 este estado de Estados Unidos haya cerrado cinco de sus cárceles; pero paradójicamente las prisiones privadas están cada vez más llenas. El motivo es que disponen de una cuota mínima de ocupación acordada con el Gobierno estatal, que, con tal de garantizarla, se vio obligado hace unos meses a trasladar a 3.330 reclusos de las instalaciones públicas, que tenían camas vacías, a las privadas. El de Colorado no es, sin embargo, un caso aislado. Se repite en otras zonas del país y revela los entresijos detrás del auge de la privatización carcelaria en EE UU, así como la perversa disputa entre el interés público de rehabilitar a los presos y reducir la población carcelaria, y el objetivo inherente a toda empresa de maximizar sus beneficios.
Según un informe de In the Public Interest (ITPI), una entidad civil con sede en Washington, de 62 contratos de prisiones privadas analizados a lo largo de EE UU, un 65% disponen de algún tipo de garantía mínima de número de reclusos o penalización por camas vacías. La lógica detrás de estas exigencias es que, como cobran por cada preso (entre 40 y 60 dólares al día), los operadores privados se puedan garantizar un determinado nivel estable de ingresos para gestionar la cárcel y recuperar el coste de su construcción. La base mínima más habitual es del 90%, aunque en algunos casos puede llegar al 100%. Por ejemplo, según el documento, tres instalaciones en Arizona disponen de esta salvaguarda, aunque desde el Departamento Penitenciario de Arizona (ADC, por sus siglas en inglés) lo niegan y aseguran que ronda el 90%.
Sea como sea, el estado se ve obligado a garantizar un número mínimo de prisioneros, suban o bajen los delitos, lo que la ADC considera un requerimiento empresarial comprensible y beneficioso. “Para el contribuyente, si no hubiese una cuota y la ocupación fluctuase de forma variable, el operador privado cobraría una tasa diaria mucho más elevada para asegurarse que recupera su inversión”, apunta el portavoz Doug Nick. “Este tipo de garantías mantienen el coste relativamente estable y predecible”, añade en conversación telefónica.
En Arizona hay prisiones privadas desde hace unos veinte años
¿Pero qué pasa si la tasa de crímenes se reduce, como en Colorado, y cada vez entran menos presos a las cárceles? “Nunca hemos tenido problemas para llenar las camas, ni hemos perdido población carcelaria. De hecho, lleva décadas creciendo”, replica con total seguridad de que la situación no variará. En Arizona hay prisiones privadas desde hace dos décadas. Actualmente, de las 14 instalaciones del estado, cuatro son de propiedad y gestión empresarial; y hay otras seis privadas que solo acogen presos de los estados colindantes. Según el convenio de concesión, las autoridades de Arizona pasarán a controlar las cuatro cárceles al cabo de 20 años de su apertura, lo que la ADC también ensalza como un beneficio para el contribuyente.
En el conjunto de EE UU, en 2010 un 8% de los presos estaban en cárceles privadas, según los últimos datos disponibles. Se trata de alrededor de 128.000 reclusos sobre una población total de 1,6 millones. Actualmente, según las estimaciones de Carl Takei, abogado de la American Civil Liberties Union (ACLU), la proporción podría rondar el 12% en las instalaciones federales y un poco menos en las estatales. Además, en el caso de los centros de detención de inmigrantes, podría suponer hasta el 50%.
La privatización de las cárceles no ha cesado de crecer desde los años 80, cuando nació el primer operador, pero ha sido en la última década cuando se ha disparado con vigor. Entre 1999 y 2010, el número de reclusos en prisiones privadas aumentó un 80%, muy por encima del 18% que registró el conjunto de la población carcelaria, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Takei tiene muy claras las causas de este fenómeno: “EE UU vive una epidemia de encarcelación masiva. Entre 1970 y 2010, la cifra de presos creció un 700% y eso ha impulsado a las compañías privadas”, esgrime. Así, no sorprenderá que, mientras desde los 90 cada vez han habido más reclusos, en paralelo se hayan extendido las prisiones privadas. Además, en los últimos años las compañías se han beneficiado del efecto de la crisis económica al ofrecer costes supuestamente más bajos que los del sector público a unos gobiernos cada vez con más necesidad de ahorrar
Sin embargo, el documento del ITPI considera “ilusorio” pensar que las cuotas mínimas de ocupación de las cárceles acaben beneficiando a los contribuyentes. La entidad asegura que, por ejemplo, en Arizona las prisiones privadas han acabado costando 33 céntimos más al día por recluso que las públicas, mientras que en Colorado el traslado de los 3.330 presos para cumplir la base mínima ha acarreado una factura de dos millones de dólares.
Un extremo que niegan desde la principal empresa del sector, Corrections Corporation of America (CCA). “Proveemos ahorro a los contribuyentes, instalaciones seguras, reducción de la reincidencia y una importante flexibilidad en los contratos con los gobiernos”, afirma un portavoz en una respuesta por correo electrónico. Subraya, además, que solo la mitad de sus contratos tienen cuotas mínimas de ocupación, que éstas no son rígidas y que se establecen para garantizar los “costes fijos” de la construcción y gestión de las cárceles.
Como es previsible el auge privatizador ha engrosado las cuentas de resultados de CCA y del otro gigante del sector, Geo Group. Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2013 CCA registró un beneficio neto de 51,8 millones de dólares en comparación con los 42,3 millones del mismo periodo del año anterior. Ambos grupos cotizan en bolsa y su elevada rentabilidad ha atraído a grandes entidades financieras y bancos a invertir en ellas, según explica el activista Takei. En sus informes públicos, las compañías admiten que el aumento de la población carcelaria repercute positivamente en sus resultados, y que, en cambio, pueden suponer riesgos para sus negocios que se relajen los procedimientos de detención de inmigrantes y las leyes que rigen la duración de las penas.
En este sentido, según el informe de In the Public Interest, tanto CCA como Geo Group hacen intensamente lobby para tratar de que endurezcan las leyes con el objetivo último de aumentar —o como mínimo mantener— la población carcelaria. La primera destinó 17,4 millones de dólares en influenciar a políticos entre 2002 y 2012, mientras que la segunda gastó bastante menos (2,5 millones) entre 2004 y 2012, según datos del Center for Responsive Politics, una entidad civil. En paralelo, también hicieron generosas donaciones a las campañas de líderes políticos clave: entre 2003 y 2012, CCA destinó 1,9 millones, mientras que Geo Group 2,9 millones.
“Mantienen relaciones muy desarrolladas con las autoridades políticas para tratar de obtener más contratos”, apunta, por su parte, Shar Habibi, directora del departamento de investigación de ITPI. Y, en paralelo, en busca del mayor beneficio empresarial, ambas compañías intentan reducir al máximo los “costes operativos” de sus prisiones para convertir en ganancia las aportaciones que reciben de los gobiernos. Esto se traduce, critica, en tener el personal estrictamente necesario o ahorrar en mantenimiento de las instalaciones, seguridad y sueldos, lo que suele derivar en contratar a trabajadores sin la cualificación necesaria. Y todo ello puede generar un cóctel explosivo que, en algunos casos, ha desencadenado en malos tratos a los presos, un aumento de la conflictividad o incluso en fugas de reclusos.
Habibi asegura que, en general, los estados mantienen una severa supervisión de las condiciones de las prisiones privadas, pero que, cuando ésta se relaja o deja de ser regular, los operadores privados tienden a tratar de gestionar las cárceles “por debajo de los estándares” con tal de rebajar aún más sus costes. Y en algunos casos la situación se les acaba yendo de las manos, como acaba de pasar en una prisión de CCA en el estado de Idaho. A principios de enero, las autoridades anunciaron que iban a retirarle la concesión después de múltiples denuncias de violencia y negligencias de los trabajadores. CCA reconoció el año pasado que falsificó los informes que proporcionó al Gobierno sobre la jornada laboral de sus empleados al notificar que estaban trabajando en momentos en que en realidad sus puestos estaban completamente vacantes. No se trata de un episodio aislado, pues el informe del ITPI incluye ejemplos muy parecidos en otras cárceles del país. Y en casos como el de Idaho el rescate público acaba disparando el presupuesto de gestión de la prisión y son los contribuyentes los que pagan los platos rotos. Es el lado oscuro del auge de la privatización carcelaria en EE UU. 

El Bolívar cada vez es menos ante el dólar. Opositores y Chavistas desean la moneda del imperio

Tomado de The Wall Street Journal

En busca de dólares, Venezuela devalúa el bolívar

El gobierno expandirá un sistema de subastas para inyectar más efectivo en la economía


Por KEJAL VYAS


CARACAS—Venezuela anunció el miércoles que devaluará el bolívar para ciertas transacciones como el turismo y las remesas, la más reciente en una serie de medidas para debilitar la moneda y liberar dólares para un gobierno necesitado de efectivo.
Los venezolanos que deseen dólares para viajes al exterior, compras por Internet y pasajes aéreos, así como los que reciban remesas, los obtendrán a través de un nuevo sistema de subastas que ha estado vendiendo la moneda estadounidense a 11,36 bolívares, frente a la tasa oficial de 6,3, dijo en una conferencia de prensa el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien es también el principal asesor económico del presidente Nicolás Maduro.
La tasa preferencial más fuerte seguirá vigente para las importaciones de alimentos y medicamentos considerados esenciales por el gobierno, afirmó.
La medida del gobierno es el esfuerzo más reciente para revertir una economía alicaída cuyo crecimiento se desaceleró a 1,6% el año pasado, con una inflación de 56%. En noviembre, Maduro impuso controles de precios con el fin de controlar la inflación, pero eso sólo ha servido para empeorar la escasez de productos básicos.
Venezuela tiene un sistema cambiario complicado y rígido. Analistas sostienen que el gobierno necesita depreciar el bolívar para obtener más dinero al convertir los dólares de las exportaciones de petróleo a la moneda local. Eso ayudaría a reducir el déficit fiscal, que se calcula en alrededor de 14% de la producción económica anual.
"Esta es una primera devaluación y vendrán más", dijo Ángel García Banchs, director de la consultora Econométrica, de Caracas.
El gobierno de Venezuela ejerce un férreo control sobre el flujo de dólares en la economía, empujando a muchos ciudadanos al mercado negro, donde la moneda estadounidense se cotiza a casi 11 veces el tipo de cambio preferencial, una señal de desesperación a medida que las personas buscan proteger su riqueza. El bolívar perdió 73% de su valor en el mercado negro en 2013.
La escasez de dólares al tipo de cambio oficial está causando estragos en una economía que depende en gran medida de las importaciones. La reducida cantidad de dólares disponibles ha llevado a una escasez generalizada de todo tipo de productos: desde leche hasta papel higiénico.
El gobierno también ha retrasado los pagos en dólares a las multinacionales, que incluyen a aerolíneas e importadores de alimentos y bienes de consumo. La organización venezolana Conindustria calcula que hay un retraso de US$9.000 millones en pagos a empresas, lo que ha frenado severamente la actividad empresarial en Venezuela.
En semanas recientes, el gobierno anunció que trasladaría mayores cantidades de ventas en dólares a un nuevo sistema de subastas, que ha estado vendiendo dólares a 11,36 bolívares. Las empresas que necesitan bienes importados para producir productos en Venezuela o venderlos se quejan de que las subastas son demasiado limitadas y discrecionales.
Ramírez señaló el miércoles que el gobierno subastará US$220 millones a la semana, más del doble de lo que ha ofrecido en meses recientes.
Eso significa que unos US$11.000 millones de los US$42.000 millones que el gobierno ofrecerá a la economía local en 2014 vendrán a través de las subastas, mientras que el resto será vendido al tipo de cambio preferencial.
"Aquí la gran discusión es: le damos los dólares a los raspatarjetas o traemos medicamentos, le damos a los que están especulando o traemos los bienes esenciales para el crecimiento de nuestra economía?", cuestionó Ramírez.
Cualquier tipo de devaluación de la moneda local acarrea un costo político ya que exacerba la inflación al encarecer las importaciones. La inflación en 2013 fue de 56%, el doble de la tasa promedio registrada en los 15 años en que el partido socialista ha estado al frente del país.
"Lo están haciendo poco a poco porque quieren medir las reacciones en las calles", señala García Banchs.
Ante preguntas de los periodistas el miércoles, Ramírez no quiso catalogar la medida del gobierno como una devaluación. "Estamos en el proceso de determinar la distribución de dólares para que se ajuste a las necesidades del pueblo".
El ministro indicó que la tasa de subasta podría cambiar más adelante y que el gobierno trabaja en un nuevo sistema con bandas cambiarias, pero no brindó detalles específicos.
Empresas Polar, la mayor compañía de alimentos del país, señaló en un comunicado el miércoles que el gobierno le debe US$463 millones por importaciones, una suma que ha aumentado 94% en los últimos dos años. La compañía dijo que los proveedores extranjeros tal vez no puedan continuar enviando cargamentos si no se cancela la deuda.
Ramírez afirmó que el gobierno continuaría evaluando el asunto de la deuda pero advirtió que hay un "sector de empresas" que defraudaron al Estado, con las cuales no habrá "arreglo alguno". 

Cuba y demás países bolivarianos los menos libres del continente señala Freedom House

Tomado de La Voz de América
Mujeres de Blanco son reprimidas brutalmente en La Habana, Cuba durante una concentración pacífica
Libertad en el mundo declinó en 2013
Un reporte de la Freedom House dice que la mitad de la población mundial vive en áreas solo parcialmente libres o sin libertad alguna. Cuba es la menos libre del Hemisferio, mientras Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador son parcialmente libres.

El grupo pro democracia, Freedom House, dice que el nivel de libertad alrededor del mundo declinó el año pasado, con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas que solo son parcialmente libres o sin libertad alguna.

El grupo con base en Washington publicó este jueves su reporte anual en el que califica a 195 países y 14 territorios basados en sus derechos políticos y libertades civiles.

En América Latina, el grupo dijo que Cuba sigue siendo un país sin libertad, y fue calificado con nota de 6,5 en una escala en la que 1 es libre y 7 es ausencia completa de libertad.

Freedom House mantuvo a Venezuela entre los 10 países parcialmente libres del hemisferio occidental, pero la ubicó junto a Ecuador en el grupo de naciones en el orbe que gobiernan a través de lo que define como autoritarismo moderno, debido a que celebran elecciones pero controlan indebidamente a las instituciones para neutralizar a la oposición.

Venezuela es calificada como parcialmente libre, obteniendo una calificación de 5.0, al igual que Nicaragua, que obtiene 4,5 y Bolivia, y Ecuador que sin embargo obtienen 3,0.

Sobre Nicaragua el informe halaga el impacto positivo que para las libertades cívicas y políticas representan las consultas sobre reformas constitucionales, las mejoras graduales a los derechos de la mujer y los progresos en el combate del tráfico humano.

Pero en general, en el hemisferio occidental (incluyendo a Estados Unidos y a Canadá), Freedom House considera que el 71% de la población vive en libertad.

El grupo de países libres incluyó además a Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Perú.

En otras áreas del mundo, la guerra civil en Siria y la represión en Saudi Arabia pone a ambos países entre los 10 países menos libres del mundo y en Medio Oriente, el reporte dice que 83 por ciento de la gente vive en países calificados como “no libres”.

Este fue el octavo año consecutivo en que declina el nivel de libertad general en el mundo.


martes, 21 de enero de 2014

Sigue declive de economía salvadoreña. Déficit fiscal volvió a crecer en el 2013

Tomado de La Prensa Gráfica


Déficit del 3.9 % fue mayor al reportado en 2012

Ministro de Hacienda dijo que la diferencia entre gastos e ingresos fue de $968 millones en 2013. Analistas creen que el margen no fue mayor porque no hubo más dinero para gastar.

POR Rosa María Pastrán

El Salvador finalizó el año 2013 con un déficit fiscal del 3.9 % con respecto al PIB, según informó el Ministerio de Hacienda, lo que equivale a $968 millones, de los cuales casi la mitad corresponde a pensiones, es decir $446.5 millones. El déficit fue 0.5% mayor que el registrado en 2012 y 1.5% mayor que el promedio del déficit en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con CEPAL.

“En contra de lo que decían muchos analistas, amigos y enemigos, que las cifras fiscales iban a ser insostenibles (…) el déficit fiscal es de 3.9, así cerramos el año”, expresó Carlos Cáceres, ministro de Hacienda.

El analista Luis Membreño, destaca que “se dejaron de pagar cosas”. “La ventaja del Gobierno es que no tiene que reflejar lo que deja de pagar. En diciembre me llamó la tención que no emitieran más Letras del Tesoro. Tal vez no emitieron más porque no estaban dispuestos los acreedores a prestarles más, y entonces por eso fue que no pudieron gastar más porque no tuvieron más dinero. No es porque no deban, sino que es porque no pudieron obtener el dinero”, dijo.

“Puede ser que es que dejaron de pagar proveedores de todo tipo, incluyendo pagos de inversión pública”, agregó. Membreño indicó que la semana pasada el Gobierno realizó la segunda colocación del LETES del año por $56 millones. El economista expresó que se debe esperar a que cerca de marzo el Banco Central de Reserva (BCR) dé el dato final de déficit.

“Diría que el déficit fiscal estuvo limitado por la ausencia de caja del Gobierno central. Más bien, el déficit es el resultado del hecho de que el Gobierno no tuvo dinero para gastar más e incluso también de muchos pagos que han quedado pendientes”, consideró Mauricio Choussy, expresidente del BCR. Los pagos que estarían pendientes, según este analista, serían a proveedores, de subsidios y a contratistas.

Organismos como FUNDE y FUSADES han advertido que los desajustes entre ingresos y gastos como los subsidios, que registra el presupuesto nacional, provocan desfinanciamientos que luego deben de enfrentarse con deuda, lo que causa un desbalance en las finanzas pública, y finalmente, en el déficit.

“Hace falta trabajar para estimar mejor los subsidios y por el lado de las devoluciones hay que hacer lo mismo. Esto se traduce en déficit fiscal”, señaló a finales de 2013 Rommel Rodríguez, analista de FUNDE.

Proyecciones

A principios del año pasado, el Gobierno proyectada un 3.3 % de déficit fiscal —los gastos que el Estado no alcanza a cubrir con recursos propios—, de acuerdo con el informe que se presentó al parlamento para la aprobación del presupuesto de 2013.

Pero en diciembre pasado, el Gabinete Económico ajustó la cifra al alza e informó que el indicador llegaría a un 4.2 %, para un monto de $1,051 millones de diferencia entre gastos e ingresos.

Sin embargo, el mismo Cáceres advirtió días después que “podría ser ligeramente inferior” al 4.2 %.

Pese al ligero descenso, el indicador es mayor al 3.4 % que se registró en 2012 y a la proyección inicial del 3.3 % que tenía el Gobierno. En el último informe del Gabinete Económico, el mes pasado, Cáceres enumeró las razones por las que el déficit se elevó:

“Este año teníamos una proyeccion establecida en un inicio y se subió porque teníamos unos gastos que no los teníamos previstos $40 millones de las elecciones; $19 millones de la deuda de los transportistas, se gastaron $25 millones en medicamentos y otros gastos”, aseguró el funcionario, quien anotó que en estos gastos se usó el remanente de los bonos que se emitieron en diciembre de 2012.
 

domingo, 19 de enero de 2014

Mujeres arriba de los 50 demuestran su enorme capacidad empresarial dinamizando la economía EEUU

Tomado de BBC Mundo  

Estas exitosas mujeres recomiendan hacer un plan B a los 30 años de edad para planificar la edad adulta

Mujeres mayores de 50 años, las nuevas empresarias en EE.UU.

Por Jane O'Brian

Liz DiMarco Weinmann estaba sentada en su oficina la mañana del 11 de septiembre de 2001 cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas.

Como a muchos de sus compatriotas, esa experiencia le cambió la vida. "Miré por la ventana y vi los edificios caer, y decidí que había vendido suficientes jabones y cereales", recuerda.

DiMarco Weinmann dejó entonces su trabajo como consultora de marketing de una corporación, que le garantizaba un salario de seis cifras, y pasó dos años buscando algo que tuviera un poco más de significado.

Intentó con organizaciones sin fines de lucro y también en grupos de presión en Washington pero nada parecía funcionar.

En 2007, a la edad de 55 años, entendió que debía volver a las aulas y aprender cómo empezar su propio negocio. Entonces se anotó en el Colegio Stern de Negocios, de la Universidad de Nueva York, en una maestría de administración de negocios.

"Claro que no es la edad en la que la mayoría de personas deciden hacerlo, pero lo curioso es que no era la única persona (en el aula) mayor de 40 años".

Un bis


Según un estudio de la Fundación Kauffman, una organización que respalda las nuevas iniciativas empresariales o start-up, existe un número creciente de personas como DiMarco Weinmann en Estados Unidos, individuos que comienzan su propio negocio a una edad avanzada y son conocidos como "emprendedores bis".

La fundación reveló que el 23,4% de todos los negocios que comenzaron en 2012 fueron lanzados por personas de entre 55 y 64 años, a diferencia del 14,3% de estos negocios en 1996.

La crisis financiera del 2008 dejó a mucha gente sin trabajo y los obligó a repensar su futuro.

Otros sondeos sugieren que entre los "empresarios bis", las mujeres tienen un papel más relevante que los hombres.

Según un documento del Colegio Babson, institución de negocios cercana a Boston, 10% de las mujeres estadounidenses de entre 55 y 64 años han tomado pasos para comenzar su propio negocio, en comparación con un 7,5% de hombres.

Una población estadounidense cada vez más envejecida es una de las razones detrás de esta tendencia de adultos mayores emprendedores: para 2030, al menos el 18% de la sociedad de ese país tendrá más de 65 años.

Pero la crisis financiera de hace cinco años también tuvo su impacto, debido a que la gente se quedó sin trabajo.

"Conozco tanta gente recién entrados en los 50 que fueron despedidos, lo que es todo un shock", dice DiMarco Weinmann, quien ha escrito un libro sobre su propia experiencia llamado "Atrévete desde ahora".

Ella incluso tiene su propia consultora que ayuda a mujeres mayores de 40 a desarrollar sus carreras.

DiMarco Weinmann dice que en la actualidad no existe un trabajo para toda la vida.

"Uno debería hacer un plan B desde los 30 años, saber qué quiere hacer cuando sea mayor".

Franja decisiva


Doyel cree que las mujeres manejan la riqueza de EE.UU., aunque no sean las dueñas formales de la misma.

Carol Doyel tiene 54 años y fue una exitosa agente de bienes raíces por muchos años hasta la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008. En ese momento se encontró en la necesidad de explorar nuevas alternativas.

"Soy una emprendedora de corazón y parecía un buen momento para comenzar mi propio negocio".

Sorpresivamente, decidió lanzar una revista en internet, en momentos en que muchas publicaciones impresas salían de circulación y otras peleaban por hacer dinero en plataformas digitales.

Pero ella orientó su revista a una audiencia que conocía muy bien y que es muy buscada por anunciantes: mujeres mayores de 50.

"Es una franja demográfica muy deseada, mujeres mayores de 50 años controlan cerca de tres cuartos de la riqueza en este país, quizás no son dueñas de ella pero toman las decisiones y administran esos recursos".

Doyel añadió que, como consumidoras, las mujeres de esta franja toman decisiones de compra en casi todas las categorías, desde papel higiénico hasta Cadillacs.

Su sitio de internet, llamado LivingBetter50, está dirigido a una amplia audiencia e incluye artículos que van desde cómo cortar una fruta hasta estrategias para dar una entrevista exitosa en los medios.

Su creadora dice que las lectoras son mujeres que comienzan con su "segundo acto" debido a que quieren algo diferente o por la debilidad de la economía.

"Sus maridos han visto una reducción en sus ingresos y muchas veces eso implica que las mujeres tengan que dar un paso al frente. Algunas de ellas se vuelven el principal sustento del hogar. Y hay muchas mujeres que han perdido a sus parejas (por muerte o divorcio) y tienen que salir a ganarse la vida".

Mejor que buscar trabajo


La gente mayor suele enfrentarse a un duro panorama cuando solicita un trabajo, dice Anne Bahr Thompson, jefa ejecutiva de Onesixtyfourth, una consultora que ella comenzó a mediados de sus 40.


Anne Bahr Thompson recuerda que los trabajos contratan gente joven porque es más barata.

"Todos los días vemos a alguien de esta edad que cree que le darán el trabajo debido a su rango o experiencia, pero los empleadores solo contratan gente en sus 30 o menores porque son más baratos".

Por eso, ella cree que para este grupo es más atractivo comenzar un negocio propio que buscar empleo.

"Es fácil sentirse vulnerable pero hay que recordar todas las veces que a uno le ha ido bien, escribir la lista de nuestros éxitos y concentrarse en cómo nos sentíamos en aquella época que sabíamos que estábamos en nuestro mejor momento".

Liz DiMarco Weinmann lo dice de una manera más directa: "Supera el hecho de que las corporaciones del país te han botado, le pasó a muchas personas".

"¡Mira a todos los famosos que se han ido antes que tú y planea tu regreso!". 

Chavistas pierden Fe en gobierno de Maduro. Afirman que lo “lo que viene es feo”

Tomado de ABC 
La panadería Aida sin pan
Comentarios de Compartiendo mi Opinión:
  • En Venezuela escasea todo lo básico, mientras en El Salvador y otros países con gobiernos “bolivarianos”, PDVSA y sus empresas Alba regalan lo que en su patria no tienen los propios venezolanos. 
  • "Lo que viene es feo", frase que pudiera repetirse en El Salvador
A partir de acá artículo publicado por ABC
Hasta los chavistas critican a Maduro

Por Ludmila Vinogradoff
Bajo el título “Lo que viene es feo“, el periodista Ruben Marcano publicó un artículo en la página digital chavista  “Aporrea. com”, donde refleja la profunda crisis económica y social en la que está sumida Venezuela y que va a empeorar en las próximas semanas.
El artículo de Marcano, que hemos querido publicar por considerarlo de interés, admite lo mal que lo están pasando los venezolanos que hasta los propios chavistas se atreven a criticar al presidente Nicolás Maduro.
El país está al borde del abismo y la conflictividad social a punto de estallar. La escasez y el desabastecimiento de productos básicos, hasta de papel periódico, amenaza con el cierre masivo de empresas y tiendas, sin que el mandatario muestre intención de enderezar el rumbo y zanjar los problemas.
El oficialista Marcano escribe:
“La cortina de humo que echó el mandatario nacional poco antes de las elecciones de alcaldes, comienza a disiparse, y reaparece la cruda realidad.
Unas semanas estuvimos emborrachado de onerosos precios y de una especulación atroz, fruto de empresarios irresponsables, política económica errática y sobre todo una falta de supervisión y control por parte de las instituciones del Estado.
Despuntó enero 2014, y las perspectivas económicas son francamente fea.
Enumeremos algunos aspectos:
Escasez. Siguen disparados los índices y ahora más que antes. Los productos regulados no se ven ni en los mercales, pedevales y muchos menos en Bicentenario. Se consiguen a través de los bachaqueros y trajinadores de los diferentes mercados, a precios exorbitantes.
· Hoy antes de escribir este artículo, me topé con una persona que llevaba un bulto de harina de trigo (trae 12) en sus hombros. Le pregunté el precio: “está a 350, pero me lo revendieron en 750”, respondió. Es decir, a 62 bolívares el kilo, y eso a precio de mayorista.
· La leche descremada, brilla por su ausencia, y la que aparece de vez en cuando es la Canprolac, a 100 bolívares la lata (regulada, a 30).
· La pasta, pasa de 30, porque los regulados, por favor, díganme dónde se consiguen
· Si vas por pollo, el kilogramo más barato que he conseguido, luego de mucho patear, a 65.
· La carne de primera pasa largo los 100 bolívares.
· El queso, dan ganas de llorar por lo caro que se puso.
· Mantequilla, no hay…
· Aceite, no hay… se consigue el de soya, a más de 50 bolívares el litro (regulado cuesta 6).
Harina, no hay desde hace años, y cuando llega, “la matazón es grande”.
· La cera desapareció, así como los productos de limpieza.
· La papa, bueno, cuesta el ojo de una cara, a 70 el kilogramo.
· El atún, ese Margarita de 350 kilogramos, que rinde bastante, se fue de las manos. Antes se conseguía a 25, ahorita pasa de 60.
Dejemos los alimentos de un lado, y continuemos con la inflación.
Tomen nota, que lo que viene, es duro…
Se acerca una nueva devaluación. Sí, otra, de los actuales 6.30 a 11 o 12, dicen los economistas, y todos los indicios parecen darles la razón.
Extrañamente, a la fecha, el Gobierno no ha habilitado los 400 dólares Cadivi, pues se espera que cuando lo haga, el dólar esté al mismo precio del Sicad para viajeros extranjeros (11 bolívares).
El aumento de la gasolina, no es novedoso, ya el Presidente anunció que la elevará, falta el precio y fecha.
A todas estas, la promesa del gabinete económico y del Presidente Maduro, de acabar con el dólar negro, cayó en el vacío, y éste está más vivo que nunca, rondando los 70.
Las reservas internacionales, bajaron 28% en 2013, y se espera que sigan en descenso, pues el déficit del gobierno es de 15% del PIB, lo que quiere decir, que para cubrirlo, se hará lo siguiente:
uno, devaluación en puerta, lo que ayudaría a financiar cerca de la mitad; dos, impresión de más bolívares para soltarlos a las calles, y con ello, que el demonio de la inflación siga su curso irrefrenable hacia los 100, en busca del récord de Carlos Andrés Pérez.
Por cierto, para este año se espera una inflación entre 60 y 70%, por los números más conservadores. Economistas agresivos, la sitúan en torno al 90%. Recuerden que en 2013, la inflación cerró en 56%, la quinta más alta desde 1950, y una de las 10 más elevadas del mundo.
El gobierno no parece tener la resolución para enfrentar y abatir la inflación, pues cada vez se contradice; sigue creando más burocracia, pero nada de apretarse el cinturón para disminuir los cotos y el déficit fiscal.
Acaba de promover una reorganización de los ministerios, que entre todos, suman 111 viceministerios. No son conchas de ajos, para un pequeño país de 30 millones de habitantes.
¿Qué presupuesto resiste pagar nómina de empleados públicos, superior a los 3 millones de funcionarios?
Pero en el gobierno, eso no parece importar, y sigue el relajo de la maquinita que imprime bolívares y los suelta a las calles, sin respaldo.
Fíjense este dato: en 2008 los billetes de 100 bolívares, representaban el 3% de las piezas; 5 años después, son el 25%.
Quiere decir, que el dinero cada día se nos vuelve agua en las manos, y no estamos lejos que el Presidente anuncie la creación de billetes de 200, 500 y hasta de 1 millón de los viejos.
Ese futuro, está más cerca que nunca, porque lo que viene es feo…”