domingo, 17 de agosto de 2014

Con miras a elecciones 2016 Hillary cuestiona públicamente política exterior de Obama

 Tomado de El País
Foto de archivo de 2007 durante los debates de la primaria Demócrata 
La política exterior reabre heridas entre demócratas de EEUU

Las críticas de Hillary Clinton a Obama amenazan con enfrentarla a las bases antibelicistas de su partido

PorMarc Bassets

La izquierda estadounidense no olvida. Doce años después, el voto de Hillary Clinton en el Senado a favor de autorizar la guerra de Irak parecía lejano. Pero las declaraciones de la ex secretaria de Estado cuestionando por tímida la política exterior del presidente Barack Obama resucitan viejas divisiones en el Partido Demócrata.
“Juega con fuego”, avisa Roger Hickey, activista veterano y codirector de la organización progresista Campaña por el futuro de América.
Hickey compartió escenario con Clinton cuando en 2006, en el foro anual que cada año celebra su organización, la senadora y exprimera dama defendió su posición ante la guerra de Irak. El público la abucheó. La victoria de Obama ante Clinton en la nominación demócrata, en 2008, se explica en parte porque Obama dijo no a la guerra; Clinton dijo sí.
Obama y Clinton enterraron el hacha. El presidente nombró a su rival secretaria de Estado, cargo que ocupó hasta 2013. Su lealtad fue incuestionable. Hasta esta semana.

En una entrevista con la revista The Atlantic, Clinton vincula la negativa de Obama de armar a los rebeldes sirios con el ascenso de los yihadistas violentos en Siria y en Irak. Y cuestiona la falta de visión de Obama en un mundo de conflictos incontrolables que parecen desbordar a la Casa Blanca.
La trifulca revela algo más que la rivalidad entre las dos figuras más destacadas del Partido Demócrata en la última década. “Clinton habla como una demócrata de Truman-Kennedy", ha escrito esta semana enThe New York Times el columnista conservador David Brooks. Obama, en cambio, piensa como el jurista que es, añade Brooks. “Su política exterior se construye en torno a la reverencia a ciertos procedimientos: el compromiso, la inclusión, las reglas y normas”
El antecedente en el que los críticos de Obama siempre piensan es otro demócrata, Jimmy Carter, presidente tras el desastre de Vietnam. En aquellos años, la URSS invadió Afganistán y la revolución en Irán barrió con uno de los aliados capitales de EE UU en la zona, el sha de Persia.
Obama no se identifica tanto con Carter como con la tradición realista y cauta en las relaciones internacionales del Partido Republicano con presidentes como George Bush padre o su consejero Brent Scowcroft.
Vietnam acabó con la tradición intervencionista de Truman y Kennedy. 

Clinton, con su defensa de una política exterior más robusta y desacomplejada, intenta seguir la tradición de presidentes demócratas como Harry Truman, que puso en marcha la contención a la Unión Soviética, y John F. Kennedy, que proyectó al mundo el idealismo norteamericano de los sesenta mezclado con la firmeza ante la URSS.
Vietnam acabó con esta tradición. El ala antibelicista se impuso. Uno de los disidentes era el senador Scoop Jackson, defensor en el Partido Demócrata de una política exterior agresiva. Muchos demócratas de Scoop Jackson, como se les conocía, acabaron en las filas del movimiento neoconservador, que más de dos décadas después participaría en el diseño de la invasión de Irak.
El antibelicismo demócrata tras Vietnam, la retórica combativa de Ronald Reagan ante la URSS y la victoria en la Guerra Fría permitieron al Partido Republicano retratar a los demócratas como al partido de la política exterior débil y la mala conciencia ante el poder americano.
Desde entonces, cualquier demócrata con ambiciones presidenciales, siempre bajo sospecha de blando, se ha esforzado por acreditar sus credenciales en política exterior. Las intervenciones humanitarias del demócrata Bill Clinton en los noventa demostraron que la izquierda también podía intervenir y usar el poderío militar estadounidense para defender los derechos humanos.
Los detractores de la exsenadora no olvidan que apoyó invadir Irak

La invasión de Irak en 2003 también fue demócrata. El presidente, George Bush hijo, contó con el amparo de los halcones progresistas, partidarios de defender los derechos humanos a golpe de misil, si era necesario. En el Senado la autorización de la acción bélica contó con 29 síes demócratas. Entre ellos, el de Hillaryn Clinton.
“Me equivoqué. Simple y llanamente”, escribe Clinton en Decisiones difíciles, sus memorias recién publicadas. Pero sus críticas a Obama, aplaudidas por los neoconservadores, reabren las divisiones.
“Es posible que Hillary piense en sí misma como una demócrata de Scoop Jackson, pero quedan muy pocos demócratas de Scoop Jackson en América, y si se presenta así [a las elecciones presidenciales de 2016] casi está invitando a que alguien desafíe su candidatura”, dice Hickey. Aunque no ha hecho oficial su candidatura, carece de rival y es la favorita, según los sondeos.
“Creo", vaticina Hickey, “que se retractará”. 

sábado, 16 de agosto de 2014

Canal de Panamá celebra 100 años de operaciones

Tomado de RFI 
Panamá celebra el centenario de su Canal
El 15 de agosto de 1914, un barco, el Ancón, cruzaba por primera vez la ruta que, tras fracasar los franceses, abrió Estados Unidos a lo largo de 80 km en lo más estrecho de la geografía de América: el viejo sueño de unir los océanos Pacífico y Atlántico se hacía realidad. Hoy pasa por ahí el 5% del comercio marítimo mundial.
Para Panamá el Canal significó progreso. Salir de ser una provincia (colombiana) olvidada a un Estado independiente que podía escoger su futuro (...) Su aporte al comercio en la época fue definitivo (y) la ampliación es lo que hoy queremos ofrecer al mundo”, declaró a AFP el administrador de la ruta, Jorge Quijano.

Unos 14.000 barcos al año, principalmente de Estados Unidos, China, Chile y Japón, cruzan de océano a océano cargados de mercancías, petróleo, autos, granos o pasajeros, en una ruta que toca 1.700 puertos en 160 países. Evitando miles de kilómetros hasta Cabo de Hornos, el canal panameño transformó la navegación y comercio mundial: redujo distancias, tiempos y costos del transporte de mercancía entre los centros de producción y consumo.

Primero permitió a Estados Unidos mover su flota militar y el comercio entre sus costas este-oeste, después favoreció a Europa y Asia en los años 50 y 60 cuando Japón devino potencia industrial, en los últimos 25 años empujó la puerta del mercado de Latinoamérica y desde 2001 el de China.

“A 100 años el Canal se maneja como un reloj. Los panameños sentimos una responsabilidad frente al mundo, por eso debe modernizarse para ajustarlo al comercio internacional”, comentó a AFP el analista Ebrahim Asvat.

La expansión, por 5.250 millones de dólares, comenzó en 2007 y en 2009 su principal obra, un tercer juego de esclusas que construye un consorcio internacional encabezado por la firma española Sacyr. La ampliación iba a inaugurarse el año del centenario, pero sufrió atrasos con huelgas y disputas por millonarios sobrecostos que Sacyr reclama a la Autoridad del Canal (ACP). Será en 2016 que abrirán las compuertas del tercer carril por donde entrarán los post-Panamax.

Inmersos en la colosal obra, los panameños recibieron dos noticias inquietantes: la ampliación del Canal de Suez y el proyecto de otra vía interoceánica, una vieja obsesión de Nicaragua que revive la rivalidad de más de un siglo atrás con Panamá, por ser escogido para la ruta. El de Suez no compite en muchas rutas con el de Panamá, pero Nicaragua sí.

“No hay para dos canales en Centroamérica y que los dos sean viables económicamente”, reconoció Quijano. Duda, además, del éxito de un proyecto en que un empresario chino pretende construir en cinco años un canal de 278 km -tres veces más largo que el panameño- y a un costo de 40.000 millones de dólares.


El Canal y Panamá como país independiente funden su historia. En 1881, el francés Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez, intentó abrir la ruta, pero fracasó por problemas de ingeniería, financieros, y las enfermedades tropicales que mataron a más de 20.000 obreros.

Tras promover la separación de Colombia, Estados Unidos recibe del naciente Estado panameño el aval para hacer un canal, pagó a los franceses 40 millones de dólares por derechos, y lo construyó de 1904 a 1914. Instaló bases militares y un enclave con gobierno propio en tierras que había obtenido a perpetuidad.

Décadas de lucha nacionalista desembocaron en 1977 en los tratados firmados por el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, que entregaron a Panamá el Canal el 31 de diciembre de 1999.

Desde entonces, la vía habrá aportado al Estado panameño unos 10.000 millones de dólares, más que en 85 años bajo propiedad estadounidense. La ampliación triplicará las actuales contribuciones de 1.000 millones al año. La gigantesca grieta en la cintura del país da más de 10.000 empleos y dinamiza negocios y servicios (6% del PIB) que hacen de la economía panameña de las más pujantes de Latinoamérica (creció 8,4% en 2013).

Se complica turbulencia financiera argentina causada por la deuda

Tomado de The Wall Street Journal

Se intensifica el drama con la deuda de Argentina

Por Nicole Hong y Ken Parks

La turbulencia financiera de Argentina se intensificó el miércoles, cuando uno de los fondos de cobertura que busca el pago de sus tenencias de bonos en cesación de pagos expresó pocas esperanzas de una solución y el peso cayó a un nivel récord luego un recorte de tasas sorpresivo.
Aurelius Capital Management LP dijo el miércoles que no hay "posibilidades realistas" de que el enfrentamiento con el gobierno argentino se resuelva mediante un acuerdo liderado por representantes de la banca privada.
Bancos en Argentina y Estados Unidos han tratado de llegar a un acuerdo para ayudar al país sudamericano a pagar la deuda que le debe a un grupo de fondos de cobertura y reanude el pago de intereses a otros bonistas.
Muchos inversionistas y analistas ven un pacto de ese tipo como la mejor esperanza para sacar a Argentina de la cesación de pagos en la que cayó el 31 de julio, con un efecto potencial sobre US$29.000 millones en deuda en circulación.
Los bonos denominados en dólares del país que se vencen en 2033, que estuvieron entre los que entraron en default, se negociaban a alrededor de 84 centavos sobre el dólar en la tarde el miércoles, frente a 86,8 centavos el martes, de acuerdo con operadores y Markit. Los agentes dijeron que esta semana el volumen ha sido ligero, lo que dificulta tener un precio correcto.

El peso argentino fue golpeado fuertemente ayer luego de que el banco central sorprendió a los inversionistas con una reducción de las tasas de interés en alrededor de un punto porcentual en las letras de tres y cuatro meses en su subasta semanal.
La decisión del martes de recortar las tasas probablemente se verá como una señal de que los planes del ministro de Economía Axel Kicillof de estimular la economía están prevaleciendo sobre los esfuerzos del presidente del banco central, Juan Carlos Fábrega, de frenar la inflación, dijeron analistas.
"El mismo gobierno continua enterrándose", dijo Peter Lannigan, director gerente de la corredora CRT Capital Group LLC.
El miércoles, el peso argentino llegó a 13,15 frente al dólar en el mercado negro, rompiendo el récord previo de 13,10 en enero, cuando el gobierno devaluó la moneda 20%, de acuerdo con el diario El Cronista, que hace seguimiento a las tasas de cambio en el mercado paralelo. El peso se mantenía estable en el mercado oficial a 8,2730.
Para añadir a la tensión, una decisión esta semana de un tribunal de EE.UU. podría facilitar que, NML Capital Ltd., un fondo de cobertura que es parte de los acreedores que no aceptaron un canje de deuda (conocidos como holdouts), embargue activos de un socio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo Néstor Kirchner. La decisión de Cam Ferenbach, juez federal del distrito de Nevada, facilitaría a NML a descubrir información sobre una red de 123 compañías basadas en ese estado y que presuntamente están vinculadas con el empresario de la construcción Lázaro Báez.
La segunda cesación de pagos de Argentina en casi 13 años no ha causado que la economía o el peso se derrumben como sucedió en el default de 2001, cuando el país dejó de pagar unos US$100.000 millones en deuda. Pero la debilidad del peso en el mercado negro y el alza en las compras de dólares legales este mes por argentinos sugiere que las personas están cada vez más nerviosas por el futuro de la economía. Se espera que la economía se contraiga casi 0,9% este año, según sondeos de analistas realizados por FocusEconomics.
El dólar ha sido un objeto de codicia en los últimos tres años, dado el enorme gasto del gobierno que ha dado lugar a unas de las tasas de inflación más altas del mundo. Los controles cambiarios fueron impuestos hace casi tres años para evitar que los extranjeros y los residentes locales agotaran las reservas internacionales del banco central al cambiar sus pesos por dólares.
La batalla judicial con un grupo de bonistas en EE.UU., que llevó a Argentina a una cesación de pagos de su deuda el 30 de julio, ha aumentado la demanda de dólares ante los temores de una inminente devaluación y un alza inflacionaria.
El default se produjo después de que los fondos NML, de Elliott Management Corp., y Aurelius, ganaron una demanda judicial en EE.UU. por el pago total de los bonos que Argentina incumplió en 2001 y después de que una Corte de Distrito de EE.UU. determinó que Argentina no podía pagarles a los tenedores de bonos reestructurados si al mismo tiempo no atendía su deuda con los holdouts.
Aurelius indicó en un comunicado que ha "negociado con muchos actores privados" para resolver el nuevo default de Argentina tras el fallido intento de realizar un pago de intereses de US$539 millones. Las conversaciones sobre un posible acuerdo mediado por actores externos continuaban esta semana, dijo una persona al tanto. "La interacción nos ha convencido de que no hay una perspectiva realista de una solución privada", dijo Aurelius.
Los bancos involucrados en las conversaciones incluyen a J.P. Morgan Chase & Co., Citigroup Inc.,   Credit Suisse y HSBC Holdings PLC, según personas al tanto.

Numerosas empresas argentinas, entre ellas Corporación América, también han indicado su disposición a aportar dinero para que se llegue a un acuerdo.
Las negociaciones se cayeron porque los bancos querían garantías de los holdouts de que cobrarían toda la deuda en el caso de que Argentina se rehúse a cumplir con los compromisos después de que fondos de cobertura como Elliott se retiraran, dijo una persona al tanto.
Otros familiarizados con las conversaciones dicen que un acuerdo inmediato es prácticamente imposible debido a la complejidad de la situación y advierten que el impasse podría prolongarse hasta el año que viene.
En una audiencia la semana pasada, el juez de distrito estadounidense Thomas Griesa amenazó con declarar a Argentina en desacato si el gobierno continuaba haciendo declaraciones "falsas y engañosas" sobre su situación de deuda, incluyendo el argumento de Buenos Aires de que no está en falta porque realizó el depósito a sus bonistas que aceptaron sus reestructuraciones.
Argentina trató de demandar a Washington en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, alegando que las cortes estadounidenses habían infringido su soberanía. La demanda, sin embargo, no puede proceder sin el consentimiento de EE.UU., y el gobierno de Obama dijo que no considera la corte internacional "como un canal apropiado para atender los temas de deuda de Argentina". 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CITAS INTRASCENDENTES




       Las generaciones anteriores de jóvenes, hoy padres y sobre todo abuelos, hablan de la actual pérdida de los valores morales que ellos tenían, refiriéndose, normalmente, al recato por el tema de la sexualidad; lo cual es cierto... relativamente. Los jóvenes actuales argumentan el mayor grado de autenticidad en su comunicación, y que esa supuesta pérdida de valores morales no es más que la sinceridad en la expresión de la sexualidad inherente al ser humano, y que antes se manejaba con cierta hipocresía y doble moral; lo cual también es cierto... relativamente también. 

       
Y digo “relativamente” porque no es tan auténtica esa supuesta sinceridad de la juventud actual, en la que, cada vez más, la relación hombre-mujer se basa en ir acumulando una amplia colección de citas con el otro género, en las que “hacerlo” (sexo), llega a convertirse en componente casi inevitable de las mismas, haciendo más caso a la “moda” que a la conciencia. Citas frívolas e intrascendentes que no tienen más objetivo que pasar un rato y sumar una experiencia más a un currículum absurdo; sin una intención de continuidad; sin una mínima voluntad de compromiso. Citas sin compromiso con el presente y vacías de futuro. Citas que  únicamente pretenden estar a la altura de lo que dictan otros. Eso nunca puede ser autenticidad.

       
Para hacer una casa siempre hay que pegar un primer ladrillo; pero si se pegan los siguientes a continuación y ordenadamente, terminaremos formando una pared; y con varias paredes, una casa. Mas si cada ladrillo se pega sin un objetivo, sin orden ni estructura, como si fuera el único, en vano pretenderemos tener una casa; sólo un montón de ladrillos. Así es fácil explicar los crecientes fracasos matrimoniales y familiares. Nuestra ciudad tiene cada vez menos casas y más montones de ladrillos.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

sábado, 9 de agosto de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA POSESION DE ARMAS




         En El Salvador, algunas personas insisten en que la ley debe permitir al ciudadano común portar armas de alto calibre, y no les faltan argumentos para justificarlo. Antes era la guerra; ahora es la delincuencia. Sin embargo, la mayoría de ciudadanos prefiere que la gente no vaya armada, pese a la delincuencia, y también tienen argumentos.

En Estados Unidos similar debate viene también de lejos. En su cultura el sagrado derecho a la autodefensa contempla las armas como un elemento cotidiano, pero el fácil acceso a las mismas, y su común uso para fines criminales, y, a veces, para causar grandes masacres, ha encendido cada vez más el debate entre los que se oponen y los defensores del derecho libre a su acceso.

¿Por qué se encuentran argumentos tan opuestos ante una misma situación común? Simplemente, porque cada quien encuentra allí donde quiere buscar. La cuestión es analizar por qué unos buscan argumentos que, frente a un problema de violencia, reafirman su deseo de paz; y otros buscan sus respuestas en la misma violencia.

       La búsqueda de argumentos pacifistas tiene una explicación clara: una mente sana no contempla la violencia en ninguna forma, ni aún en un clima de delincuencia común como el que se vive; a no ser que la seguridad personal se vea amenazada de una forma directa y objetiva, entonces la salud mental se altera sensiblemente, y permite optar por soluciones violentas para garantizar su supervivencia. En todo caso, esta mente quedará dañada, y difícilmente recuperará su salud anterior si no es con un tratamiento psiquiátrico adecuado.

       Muchas veces, el argumento del clima violento para portar armas no es más que una racionalización que enmascara cierto grado de idolatría por estos artefactos, que se constituyen en parte de la misma persona, y que les protege de sus propias inseguridades. Necesitan sentirla ahí, porque es como la parte fuerte de una personalidad débil.

       A excepción de casos especiales y de actividades que necesitan especial protección, el que una mente opte por respuestas violentas es un síntoma de deterioro psíquico; en la mayoría de los casos, el arma resulta ser el mejor aliado de una mente débil e insegura; o un juguete de adulto inmaduro y potencialmente violento; o un elemento más de una mente insensible, completamente deteriorada por experiencias anteriores.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

sábado, 2 de agosto de 2014

Long Island: Senador Zeldin pide deportar a niños inmigrantes

Tomado de AHN 

Senador Zeldin pide deportación de niños migrantes

Republicanos en Washington votan para eliminar programa migratorio de Acción Diferida (DACA)

2 de Agosto, 2014

Riverhead, NY- El senador estatal y candidato a la Casa de Representantes por el partido republicano y conservador en el distrito 1 de Nueva York, Lee Zeldin, emitió un pronunciamiento refiriéndose a la crisis humanitaria que afecta a más de 52,000 menores Centroamericanos quienes han sido detenidos por autoridades federales en la frontera sur de los Estados Unidos.  Zeldin exhortó a la administración a que asegure la frontera y deporte a los niños detenidos.

“El fracaso de la administración Obama para controlar la frontera y hacer cumplir las leyes de inmigración ha dado la falsa impresión que una vez en los Estados Unidos, los inmigrantes ilegales se les permitirá quedarse. Esto alienta a más personas a poner en riesgo sus vidas y hacer el peligroso viaje a través de la frontera,” dice Zeldin en su comunicado.

Las declaraciones de Zeldin se suman a las acciones de esta semana de la mayoría republicana en la Casa de Representantes quienes aprobaron dos piezas de legislación las cuales impedirían la continuación de la acción diferida (DACA por su siglas en inglés) para los jóvenes DREAMERS. La medida aprobada por los republicanos pondría nuevamente en limbo a los millones de jóvenes que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos a muy corta edad y que ahora gozan de una estabilidad migratoria gracias al programa extendido por el presidente Obama.

Los republicanos en Washington defendieron sus acciones asumiendo posiciones similares a las expresadas por el senador estatal y candidato Lee Zeldin responsabilizando al presidente Obama por la crisis humanitaria que se vive en la frontera. El senador por Texas Ted Cruz, líder principal del Tea Party en el Congreso, dijo: "La causa de la crisis humanitaria que enfrentamos ahora es por la anarquía causada por el presidente Obama ... Todavía no vamos a resolver esta crisis humanitaria a menos que y hasta que terminemos la amnistía del presidente Obama.”

Los republicanos han calificado el programa DACA como una amnistía encubierta y es una de las razones por la que han decidido buscar enjuiciar al presidente Barack Obama.

“Este aumento [de niños migrantes] es mucho más de la capacidad humanitaria de nuestra nación, no podemos proporcionarles [a los menores] las oportunidades y refugio que buscan [...] La crisis humanitaria causada por la oleada de inmigrantes ilegales refuerza la necesidad indiscutible de asegurar nuestras fronteras, hacer cumplir nuestras leyes de migración, y un fuerte liderazgo en Washington,” concluye Zeldin en su pronunciamiento.