sábado, 8 de junio de 2013

Argentina y Venezuela llevan al Mercosur a la peor etapa de su historia

Tomado de Revista Semana

 

Portazo de Dilma Rousseff a la Kirchner

 

Por Fanny Kertzman

 

Las políticas chavistas y las roscas kirchnerianas acabaron con el Mercosur. Qué queda.


La última reunión entre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homóloga de Argentina, Cristina Kirchner, terminó en un portazo. El 25 de abril se reunieron las presidentas de los dos países más importantes del Mercosur en Buenos Aires para avanzar en un memorial de agravios que Brasil le había presentado a Argentina en materia comercial. Pero la falta de respuestas concretas por parte de Cristina ocasionó que Dilma perdiera la paciencia y regresara a Brazilia el mismo día, cortando a la mitad la agenda prevista y haciendo el gesto de no pasar la noche en Argentina.  

Dilma está tratando de enderezar el rumbo después de que sus principales socios comerciales en Mercosur, Venezuela y Argentina, hacen agua. El modelo chavista ha dejado a estos países sin divisas para pagar importaciones, con inflación de dos dígitos -las autoridades argentinas ocultan la verdadera cifra-, controles de precios y desabastecimiento de artículos de primera necesidad. Parece que  Dilma Rousseff también trasladó un mensaje y advertencias de Washington, señalan en la Cancillería argentina.

Entre las razones está el freno al comercio a causa de restricciones impuestas a las importaciones, las cuales requieren de permisos cuya aprobación es totalmente arbitraria. El gobierno está teniendo que importar energía lo que absorbe gran parte de las divisas disponibles. Lo que era una unión aduanera murió en el momento que Cristina impuso permisos a las importaciones y dólares diferenciales.

Más grave aún han sido las trabas a las inversiones brasileñas. El caso más notable es el de Vale, la mina de sales de potasio más grande del planeta, situada en Mendoza. A nivel de volumen, Vale es la segunda minera del mundo. Después de invertir 2.500 millones de dólares en una operación que incluye un puerto y un ferrocarril de 790 kilómetros, Vale suspendió operaciones en marzo. La inflación y los controles cambiarios hicieron el proyecto inviable, doblando su costo total, llegando a 11.000 millones de dólares, cuando el presupuesto inicial era de 5.800 millones de dólares.

El proyecto empleaba 8.000 trabajadores que debían ser despedidos, pero Cristina prohibió los retiros aun cuando Vale no estuviera funcionando, aumentando las pérdidas. Argentina teme que Vale simplemente abandone el proyecto, lo que provocaría una revocatoria de la concesión. No es posible encontrar compradores bajo las actuales condiciones económicas de Argentina, con controles de precios, imposibilidad de adquirir dólares y controles a las importaciones.

Otra molestia ha sido la actuación de los empresarios Lázaro Báez y  Cristóbal López, muy cercanos al kirchnerismo, al punto que son conocidos como los empresarios K. Báez es un reconocido testaferro del matrimonio Kirchner que se enriqueció con contratos de obras públicas. Entre 2005 y 2008 compró 300.000 hectáreas de tierra en la Patagonia, en una zona que va a ser anegada por la obra de ingeniería más grande del país, la represa Condor Cliff. Báez no solo va a revender la tierra a precio de oro, sino que participa en uno de los tres grupos finalistas para realizar la represa rebautizada como "Nestor Kirchner". Desde hace seis años se está realizando la licitación, que arrancó en 8.000 millones de dólares y ahora va en 24.000 millones.

Báez está asociado con la china Sinohydro, que está acusada de corrupción en Ecuador, donde cobra exorbitantes sobrecostos al gobierno ecuatoriano en la construcción de la represa Coca Codo. Por cada metro de construcción la subcontratista Sakot recibe 179 dólares y Sinohydro le factura a su vez 800 dólares al estado ecuatoriano. Ya Máximo Kirchner, hijo único del matrimonio presidencial es el presidente de Construcciones Austral, que ha desbancado en la carrera a la brasileña OAS, que estaba participando con la coreana Hyundai y la local CPC y se retiraron del proceso por falta de garantías. Se da por sentado que van a ganar la licitación.

Ya en 2008 se había licitado el proyecto como una iniciativa privada que favoreció a empresarios brasileños. Los oferentes tenían que aportar como mínimo el 51% del financiamiento. En esta ocasión ganaron Impsa (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. Después de adjudicar y firmar contrato, la Nación no cumplió con la creación de un fideicomiso de administración, ni aportó los fondos para iniciar las obras. El proyecto fracasó.

Para rematar el mal estado de las relaciones, a mediados de la semana pasada se supo que Petrobras decidió no vender su sucursal argentina, Petrobras Argentina, a  Cristóbal López, el otro empresario K que pasó de ser un estudiante de clase media a un potentado dueño de la industria de casinos en el país. Néstor Kirchner era un gran aficionado a las salas de juego. La oferta económica era alta pero no gustaron sus vínculos con el kirchnerismo. No obstante, en 2010 ya Petrobras le había vendido una red de 330 estaciones de servicio y una refinería por 110 millones de dólares. Lo cierto es que Dilma vetó el nombre del empresario K.

El último acontecimiento fue que el gobierno argentino anunció esta semana que rescindirá los contratos de dos concesiones ferroviarias a la empresa brasileña de logística ALL, el mayor operador ferroviario de Brasil, al que acusó de incumplimientos de un programa de inversiones. ALL-América Latina Logística- maneja las líneas que conectan a Buenos Aires con la provincia de Mendoza y con las fronteras con Brasil y Paraguay.  "Si quieren reclamar que vayan a la vía judicial (...) No cumplieron con los objetivos propuestos (...) Aquellos que no cumplen se tienen que ir",  dijo Florencio Randazzo, Ministro del Interior y del Transporte. 

Por su parte, las relaciones de Uruguay con Argentina "empeoran día a día" en materia comercial debido a decisiones que toma el Gobierno argentino, que también están generando que el Mercosur viva "la peor etapa de su historia", en palabras  del vicepresidente uruguayo, Danilo Astori. Y después de las elecciones paraguayas, donde ganó Horacio Cartes, este país vuelve a entrar a la moribunda unión aduanera, donde no tiene mayor producción que aportar diferente a la agricultura de exportación. 

En últimas, lo que más está afectando las relaciones comerciales es el manejo macroeconómico. Para los brasileños es imposible traer divisas a Argentina que serán vendidas a la tasa oficial de cinco pesos, cuando en el mercado blue -así llaman al dólar negro- se llega al cambio Nessi, diez pesos por dólar. Lo mismo sucede en Venezuela. El desabastecimiento de materias primas y la imposibilidad de conseguir divisas para importar insumos han hecho que la inversión brasileña en Argentina haya caído 7.000 millones de dólares en el último año. Y las medidas que está tomando Cristina como controles de precios, ahuyentan aún más la inversión extranjera. Es la consecuencia de la aplicación del chavismo en materia económica, que tiene a Venezuela al borde del racionamiento y a Argentina en una crisis similar a la del 2001, cuando declararon el default de la deuda.
 

Republicanos en el congreso vuelven a la carga en contra de los inmigrantes

 Tomado de El tiempo Latino 

 Los soñadores Ramón Garibaldo (izq.) y Elber Barrios (der.) durante una protesta en Carolina del Norte

Los jóvenes indocumentados latinos son los más afectados con la decisión de los republicanos


EEUU: Cámara Baja rechaza política sobre dreamers 

Obama había lanzado Acción Diferida para ampararlos


La Cámara de Representantes controlada por los republicanos rechazó el jueves 6 la política del presidente Barack Obama de poner fin a la deportación de cientos de miles de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos sin permiso cuando eran niños, en una decisión que la Casa Blanca calificó como "una señal muy interesante para la comunidad latina".
La medida, rechazada por 224 sufragios a favor y 201 en contra, se realizó de acuerdo con las líneas partidistas y se produce en momentos en que el Congreso trabaja para reorganizar el sistema que regula la llegada de inmigrantes a Estados Unidos.
La cámara baja tomó la decisión al concluir su trabajo sobre el proyecto de gastos del Departamento de Seguridad Nacional.
La directora de política interna de la casa Blanca, Cecilia Muñoz, calificó la medida como "una señal muy interesante" sobre la aplicación de las leyes migratorias porque "es muy claro que necesitas establecer prioridades. Según la ley, se espera que los agentes deporten a 11 millones de personas. Si no estableces prioridades, entonces terminas sin la capacidad de concentrar tu atención en las personas convictas de los crímenes más serios".
Según Muñoz, la medida en la cámara "envía un mensaje muy interesante a la comunidad latina porque busca anular la suspensión de deportaciones para los Dreamers, quienes están entre los grupos más importantes de este debate".
En junio de 2012 Obama anunció el programa que posterga la deportación para muchas personas que fueron traídas al país cuando eran niños, los llamados "dreamers". Los solicitantes de ese indulto deben haber llegado antes de cumplir 16 años, ser menores de 31 en la actualidad, haberse graduado de la secundaria o estar estudiando, o haber servido en las fuerzas armadas. Tampoco deben tener antecedentes penales graves.
La Ley DREAM, uno de los elementos con respaldo más generalizado de la reforma migratoria, les concedería a estos inmigrantes el estatus legal.
El programa de Obama, ordenado por iniciativa del poder ejecutivo, no le da a ese tipo de inmigrantes el estatus legal, pero al menos los protege de ser deportados durante dos años.
El republicano Steve King, patrocinador de una enmienda a ese programa, se opone firmemente a un relajamiento en las leyes que regulan la inmigración en Estados Unidos. Dijo que cualquier cambio en las políticas estadounidenses debería ser implementado por el Congreso, no orquestado por el mandatario.
"Sin importar lo que la gente piense sobre la política de inmigración inminente aquí en Estados Unidos, no podemos permitir que la rama del poder ejecutivo usurpe la autoridad legislativa del Congreso" del país, afirmó King durante un debate el jueves por la noche. "Si permitimos que eso ocurra en la inmigración, podría ocurrir en cualquier cosa".
Los demócratas se opusieron a la medida y el hecho de que le fuera agregada la enmienda desalentó el respaldo de ese partido al proyecto de gastos subyacente. Consideran que es injusto deportar a la gente que fue traída a la nación cuando era menor de edad. Para muchos de esos inmigrantes, Estados Unidos es el único país que conocen.
"No debemos responsabilizar a los niños de las acciones de los adultos y de sus padres. Debemos darles una oportunidad", dijo el representante demócrata Luis Gutiérrez. 

Tensión entre gobierno de Obama y prensa por espionaje a medios

Tomado de esglobal

Obama contra la prensa


El espionaje a periodistas de la agencia AP por parte del Gobierno estadounidense desata duras críticas contra el Presidente.

Por Mario Saavedra

“La gente me pregunta a menudo: ¿Cuál de los gobiernos que has cubierto fue el más secretista y manipulador?”, arrancaba un reciente editorial del veterano periodista de la CBS Bob Schieffer, para continuar “La Administración Nixon se lleva la palma, por supuesto, pero aparte de esa mi respuesta siempre es: la que sea que esté en el poder en ese momento […] Me alegra que el presidente le haya pedido al Fiscal General que estudie si sus investigaciones sobre las filtraciones están teniendo un efecto amedrentador en la prensa”. Schieffer, toda una institución periodística en Estados Unidos, hablaba del último de los escándalos que rodean a la Casa Blanca de Barack Obama: el del espionaje a decenas de periodistas de la agencia de noticias Associated Press (AP).
Fue el propio departamento de Justicia el que destapó la información en una carta a la agencia estadounidense. Habían obtenido los registros de entradas y salidas de llamadas de al menos 20 líneas telefónicas de la agencia, e incluso de móviles privados de sus reporteros. Es decir, los datos sobre todas las llamadas realizadas por esos periodistas entre mayo y junio de 2012. El Gobierno trataba de encontrar quién dentro de la Administración les había facilitado los detalles sobre un atentado de origen Yemení contra un avión, abortado por la CIA. El caso incluía información sobre un doble agente, y su filtración ponía en peligro la seguridad nacional, según el fiscal general Eric Holder.
La tormenta política quedó algo mitigada por los otros escándalos paralelos de la Administración Obama: el ensañamiento de Hacienda con algunos grupos conservadores o el presunto intento de ocultar información sobre los responsables de la muerte del embajador estadounidense en Libia. Pero, mientras que en los otros escándalos al Presidente los golpes le llegaban desde la derecha, en el del espionaje de la prensa los medios de izquierda también se sumaron a las críticas, olvidándose por un momento del idilio que mantienen con la Casa Blanca. Rachel Maddow o Chris Mathews, de la cadena MSNBC, o grandes medios como el diario New York Times, editorializaron contra Obama. Este último periódico afirmaba: “La Administración Obama, que  trata con fervor de amedrentar a la prensa y perseguir a los que filtran información, no ha dado una explicación creíble por haber peinado los listados de llamadas de periodistas y editores de la Associated Press en lo que parecen expediciones de pesca de fuentes y un esfuerzo de atemorizar a los informantes […] Estas tácticas no nos amedrentarán, ni a la AP, pero podrían revelar fuentes de otras historias y asustar a contactos confidenciales vitales para la cobertura del Gobierno”.  En la misma línea, Rachel Maddow, tótem de la izquierda, arrancaba su programa recordando a los fontaneros de la administración Nixon, los encargados de reparar las filtraciones en la Casa Blanca, y remataba asegurando que los gobiernos tocan a su fin, pero la prensa siempre gana la batalla.
Ante este diluvio de críticas, Obama agachó la cabeza. En su discurso sobre seguridad nacional aseguró estar “preocupado por la posibilidad de que las investigaciones sobre las filtraciones puedan amedrentar el periodismo de investigación que mantiene al gobierno responsable de sus actos; los periodistas no deberían estar en riesgo legal por hacer su trabajo”. Y terminó pasándole la pelota a los legisladores: “He pedido al Congreso que apruebe una ley-escudo para los periodistas”, aseguró. Ordenó, además, que el fiscal general revise las directrices sobre las investigaciones que involucren a reporteros.
El Congreso, por su parte, pidió que se esclareciera por qué se espía a los periodistas, como si ignorara la principal razón por la que se hace: en primer lugar, porque es legal. El mismo Congreso aprobó la Patriot Act o el Acta de Espionaje que lo permite.
Es cierto que hay margen para la interpretación. El espionaje tiene que ser limitado en su alcance y siempre como última posibilidad y tras pedir la información por las buenas a los medios de comunicación, según las especificaciones de la obtención de registros telefónicos  de 1979. Estas restricciones probablemente se incumplieron en este caso, según AP.
Pero es que, además, llueve sobre mojado. Obama ha lanzado una auténtica guerra contra los whistleblowers, los soplones o informantes, gente como el famoso garganta profunda que desveló el Watergate que acabó con la presidencia de Richard Nixon. Hay seis funcionarios ya imputados, de esta y de anteriores administraciones. Para ello, Obama ha desempolvado la Ley de Espionaje, que sólo se ha utilizado tres veces más desde que se aprobó en 1917.
Uno de los casos que más ha llamado la atención, aparte del de AP, ha sido el del departamento de Justicia contra el periodista David Sanger. Éste descubrió que detrás del sabotaje de las instalaciones nucleares iraníes estaban israelíes y estadounidenses, entre otras cosas para enviar un software informático que destruyó las enriquecedoras de uranio persas.
También recientemente se ha sabido, a través del diario Washington Post, que se habían obtenido e-mails del anterior jefe del buró de Fox en Washington, James Rosen. Para conseguir el permiso legal para acceder a ellos se había calificado al periodista de “auxiliador, cómplice y co-conspirador” de su fuente en la “muestra no autorizada de información de defensa nacional”. El delito de Rosen sería el de haber solicitado y obtenido información clasificada de un contratista del Gobierno sobre el programa nuclear norcoreano. Todo para una pieza que no llamó demasiado la atención en su día y que aseguraba que el reino ermitaño estaba a punto de realizar otra prueba nuclear.  En este caso, el FBI puede haber traspasado la línea roja de lo permitido por la ley, primero por obtener el contenido y no sólo la información general de los e-mails personales, y además por tratar de convertir al periodista de delinquir. La institución se defiende asegurando que el delito está en publicar que el departamento de Defensa había obtenido la información de una fuente en Corea del Norte, con lo que revelaba su existencia y le dejaba en manos de la dictadura.
En el trasfondo de estos y otros casos subsiste una crítica de fondo hacia el Presidente: llegó al poder aupado por una prensa y unos votantes ansiosos de regeneración, pero cuatro años después Guantánamo continúa abierto, los ataques con aviones no tripulados se multiplican y, en general, Obama continúa haciendo la guerra contra el terror con las mismas armas que echaba en cara a su antecesor George W. Bush.
La tensión es de tal calibre que los principales medios de comunicación, como CNN, el New York Times, AP o Fox, han rechazado la oferta de reunión que les había hecho la Casa Blanca para hablar sobre el espionaje a periodistas. Estos y otros no aceptaban que lo negociado con el fiscal general fuera secreto, porque el público tiene derecho a saber, dicen, cuál es la postura de la Administración con respecto a los medios de comunicación.
La defensa de la primera enmienda, que prohíbe entre otras cosas las leyes que atenten contra la libertad de expresión y de prensa, ha llevado desde hace décadas a enfrentamientos muy duros entre los medios y el gobierno de turno. Uno de los casos más llamativos fue el de los llamados Papeles del Pentágono. El documento secreto contenía detalles de la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre 1945 y 1967 y que demostraban “entre otras cosas, la Administración Johnson había mentido sistemáticamente, no sólo al público sino también al Congreso, sobre un tema de interés nacional”. El Gobierno, a través del fiscal general, consiguió una orden judicial que prohibía su publicación. Comenzó una batalla legal que terminó en el Tribunal Supremo con la victoria de la prensa. Para algunos analistas, el espionaje de Obama a la agencia AP no es sino otra cara de aquella misma moneda. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA AUSTERIDAD



Recientemente leí una frase del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, experto en fenómenos económicos, en la que decía que "La austeridad es pobreza para muchos y riqueza para pocos". Si bien él la usaba en otro contexto, relacionado con su profesión, me da pie para darle otra interpretación y aplicarla a mi forma de vivir y pensar. La austeridad es entendida como pobreza por muchos. Para mí, es riqueza. La austeridad es una forma de entender la vida; una forma bastante auténtica y racional, y con muy altas probabilidades de proporcionar estabilidad y equilibrio.

La austeridad es la mesura en la vida; es simplemente tener y disfrutar de lo necesario y prescindir de lo innecesario. La austeridad tiene muy poco o nada que ver con la tacañería, aunque muchos pudieran pensar lo contrario. Digamos que la tacañería es una equivocada interpretación de la austeridad, llevada al extremo de prescindir también de lo necesario. La tacañería es lo opuesto al derroche. La austeridad es el punto medio.

Pero aquí surge otra cuestión. Lo que es necesario es también relativo y subjetivo. Para unas personas son necesarias cosas que para otras no. Cierto; cuando hablo de lo necesario no hablo de necesidades específicas, sino que me refiero a las necesidades subjetivas de cada quien, además de las necesidades básicas generales. Pero me refiero, sobre todo, a las necesidades reales y racionales, y no a las necesidades ficticias que artificialmente permitimos que nos dominen y hasta guíen nuestra vida, es decir, las necesidades que no son realmente nuestras, sino que nos vienen impuestas externamente por el marketing, las modas, o la competencia con los vecinos; o internamente por tratar de llenar con cosas materiales vacíos que son espirituales, o por una mal entendida vanidad que solo trata de esconder baja autoestima.

Aún así, todo es relativo, en función de las condiciones económicas. Hace no mucho, un magnate ruso mando a construir un yate hecho completamente de oro. Obviamente, no necesitó dejar de comer para pagarlo. Muchos, con razón, se llevarían las manos a la cabeza como el colmo de la falta de austeridad; algunos de los cuáles usan el último modelo de smartphone cuando ni siquiera tienen para comer. Uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffet, vive con relativa sencillez y usa un carro con bastantes años a sus espaldas. Unos le admiran por ello, pero no son capaces de hacer lo mismo. Muchos le critican por tacaño. ¿Es tacaño por ello? No lo creo; él lo que necesita es un carro; obviamente no lo necesita nuevo, porque podría comprarse trescientos. Tiene simplemente lo que lo que necesita; ni más ni menos.

Las principales cosas que nos hacen felices son gratis, como el cariño de la gente y, sobre todo, de la familia. La propia naturaleza es otra fuente gratuita de bienestar. El alimento no es gratis, pero es factible alimentarse bien sin gastar mucho. Lo mismo sucede con la educación, a la que la mayoría da escasa importancia. Tratemos de cultivar todo eso, y veremos cómo nuestra escala de valores y nuestras necesidades van cambiando. Seamos nosotros mismos los que decidamos cuáles son nuestras necesidades, y no que otros, sutilmente, nos las impongan. Dejaremos de sentirnos miserables e infelices por lo que no tenemos ni necesitamos. Nos hará felices la estabilidad y la sensación de autocontrol que ello nos reporta.

Tampoco confundamos la austeridad con el conformismo. Ya que, si bien disfrutamos lo que tenemos, también valoramos nuestro deseo de superación, pero basando el mismo en logros internos y no solamente en la fachada que la gente observa de nosotros. La superación tiene fundamentos espirituales. La mejoría económica que pudiera traer como consecuencia no es un trofeo que necesitemos enseñar a los demás, sino un mejor seguro de vida para nosotros mismos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

Obama insta a hispanos a inscribirse en planes de salud ofrecidos por la ley Obamacare

Tomado de La Voz de América
Obama promueve ley de salud entre hispanos
Ofrece discurso en California sobre los beneficios de la Ley de Cuidado de la Salud Asequible e insta a los estadounidenses a registrarse

Durante su visita a California el presidente Barack Obama ofreció un discurso para resaltar los beneficios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) y los esfuerzos que se están realizando para inscribir al mayor número de hispanos que actualmente carecen de un seguro médico.

"Obamacare a partir de 2014 va a ofrecer otros planes de salud que actualmente no están disponibles y que van a beneficiar a millones de estadounidenses", dijo el presidente Obama.

De igual manera resaltó que con la nueva ley los que actualmente tienen seguro médico tendrán mejores y más cobertura y los que nunca han podido comprar una póliza tendrán acceso a ellas a precios asequibles gracias a la creación de los nuevos mercados.

"Esta ley ofrece una mayor competencia entre los proveedores y aseguradoras lo que significará mejores servicios y precios asequibles" porque las empresas competirán entre sí para hacer negocio con los que soliciten sus servicios, explicó Obama.

California es un estado clave en los esfuerzos de esta administración si se considera que es uno de los mercados más grandes de seguros en el país donde existen alrededor de seis millones de personas sin seguro médico.

Por esta razón el presidente Obama utilizó a California como modelo en la implementación de la nueva ley de salud.

Obama agradeció los esfuerzos de las autoridades en California para implementar la nueva ley de salud que entrará en vigencia en 2014, pero al mismo tiempo citó algunos beneficios que ya se han implementado como el acceso gratuito a servicios preventivos de salud.

Según informó la Casa Blanca bajo la nueva ley de salud se proveerá seguro médico accesible a alrededor de 10,2 millones de hispanos en total y son los jóvenes una parte fundamental para garantizar que más personas tengan acceso a un seguro médico y se expandan los mercados en este rubro.

Alrededor de la tercera parte de estos jóvenes viven en California, Texas y Florida.

A través de la nueva ley de salud las personas sin seguro médico podrán elegir un plan de salud que se ajuste a sus necesidades y a sus presupuestos.

Al mismo tiempo de acuerdo a su condición financiera podrán recibir subsidios del gobierno a través de créditos tributarios, reducción de costos compartidos o de Medicaid si se extiende la elegibilidad a grupos de adultos.

El presidente de Estados Unidos también habló de la importancia de que el público esté informado sobre el proceso de registro a los nuevos planes de salud del mercado e invitó a revisar las páginas en internet healthcare.gov  y en Coveredca.gov en California.
 

miércoles, 5 de junio de 2013

Penales centroamericanos son escuelas del crimen y centros de propagación de enfermedades

Agencias Noticiosas  

Cárceles en Centroamérica son "escuelas de delincuencia"

Denuncian hacinamiento, violencia y enfermedad

Expertos alertaron que las cárceles de Centroamérica se han convertido en escuelas del crimen y sobre la alta prevalencia del VIH y de enfermedades como la tuberculosis por el hacinamiento y sobrepoblación.
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria, convertida hoy en una bomba de tiempo".
El hacinamiento "lo único que produce es violencia y todo tipo de reacciones inapropiadas que no solo ponen en riesgo a los privados de libertad sino que a los custodios y todo lo que rodea a los centros de detención", subrayó Taitelbaum en un comunicado divulgado por el estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.
En opinión de Taitelbaum, las cárceles se han convertido en "escuelas de delincuencia, porque no hay una distribución apropiada de su población".
La defensora de los derechos humanos subrayó que los Gobiernos deben "hablar de una política preventiva del delito y trabajar con la población carcelaria para tratar de reinsertarlos a la sociedad".
La incorporación del "brazalete electrónico", según Taitelbaum, sería una alternativa para reducir el hacinamiento en las cárceles.
Las prisiones centroamericanas albergan a más de 74.000 personas cuando su capacidad es para unas 45.500, según cifras dadas a conocer por los expertos de la región, que participaron en una videoconferencia.
El ombudsman hondureño, Ramón Custodio, dijo que la mayoría de las cárceles de su país "carecen de espacio físico y las condiciones higiénicas son infrahumanas" y que la nación centroamericana no cuenta con un sistema de rehabilitación para los presos.
El Estado hondureño "invierte poco en resolver el problema del privado de libertad, pese a que éste sigue siendo persona humana objeto y sujeto de derechos humanos", lamentó Custodio.
Al menos cuatro cárceles hondureñas han sido "escenario de matanzas y tragedias" en los últimos diez años, lo que ha causado alrededor de 600 presos muertos, según el comunicado del organismo de derechos humanos.
La prevalencia de contagios del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, en las cárceles "se multiplica" debido "al hacinamiento y a veces a la limitación" que tienen los presos para recibir orientación y tratamiento, alertó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, José Ruales.
"Hay un sector de la población privada de libertad que esta siendo condenada a muerte por infecciones como el VIH y enfermedades como la tuberculosis", señaló Ruales, quien además indicó que El Salvador y Honduras son los países de la región con mayor índice de hacinamiento.
Además, indicó que el aumento de la tuberculosis en las cárceles también "se produce por el hacinamiento y por la falta de aislamiento de los pacientes, que están contaminando al resto de privados de libertad".
La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los Gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria". 

Sexo, Drogas y aborto temas centrales de Asamblea de OEA en Guatemala

Agencias Noticiosas  


El aborto, tema central en Asamblea de la OEA Países a favor y en contra de prohibirlo


La 43 Asamblea General de la OEA se inauguró el martes 4 en Guatemala centrada en el problema mundial de las drogas y nuevos enfoques para combatirla, pero con la polémica centrada en el aborto y el matrimonio entre homosexuales.
Ambos temas están incluidos en unas de las decenas de resoluciones que serán presentadas en la XLIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se instala este martes a las 18.00 hora local (00.00 GMT del miércoles) en la ciudad colonial de Antigua, explicó a Efe un miembro de la delegación de Chile.
Un grupo de guatemaltecos se congregó este martes, por segundo día consecutivo, a las puertas del hotel que sirve de sede a la Asamblea, con pancartas "en favor de la vida" y frases de agradecimiento al presidente del país, Otto Pérez Molina, quien ya adelantó que su Gobierno está en contra del aborto y el matrimonio homosexual.
"Estoy aquí para defender la vida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, y también para defender el matrimonio como Dios lo dispuso desde un principio", dijo a Efe Verónica Grenales, una de las manifestantes congregadas en Antigua.
Otra manifestante, Dominique de Quiñones, resaltó que en el marco de la Asamblea General de la OEA "se está hablando de definiciones importantes como la familia y el matrimonio", y "en Guatemala el matrimonio es entre hombre y mujer y el aborto ilegal".
El presidente Pérez Molina afirmó este martes que Guatemala es un país conservador y por tanto está contra el aborto y el matrimonio entre homosexuales, posición que dejará sentada en la 43 asamblea general de la OEA.
"Nosotros vamos a poner una reserva marcando nuestra posición. Los países tienen la libertad de hacer las reservas del caso y nosotros lo vamos a hacer", afirmó el gobernante en declaraciones a los medios locales.
Los temas del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron centro de intensas exposiciones en un diálogo entre la sociedad civil, trabajadores y sector privado con la OEA, que fue instalado este martes por el secretario general del organismo, José Miguel Insulza.
Johana Ramírez, una activista por los derechos de los grupos transgénero, habló sobre la discriminación que sufren esa y otras minorías por su orientación sexual, entre ellas "que no se reconozca su identidad de género", o que no exista un trato diferenciado a nivel de salud, lo que genera una "discapacidad sicosocial" de esos grupos.
Por ello, Ramírez y otros activistas presentes en el diálogo exigieron a los países miembros de la OEA que "firmen, ratifiquen y ejecuten" la Convención Interamericana contra el racismos, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.
Por su parte, Alejandra Sol, representante de la organización guatemalteca Provida y profamilia, dijo que "la OEA debe fortalecer el derecho humano a la vida desde la concepción hasta su muerte natural", así como fortalecer "la institución del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer con fines de procreación".
Asimismo, la Red Familia de El Salvador acusó que "bajo sutiles, pero agresivas políticas" que promueven la "equidad y expresión de género" y la "salud sexual y reproductiva" se busca "institucionalizar las uniones de personas homosexuales y despenalizar o legalizar el aborto para que de ser un crimen pase a considerarse como 'un derecho' de mujer".
A través de un comunicado divulgado en Antigua la Red Familia, que aglutina a 50 organizaciones no gubernamentales, cita que esos conceptos están incluidos en tres proyectos de resolución que serán presentados a la Asamblea para su aprobación.
"Aclaramos estar a favor de reconocer la igualdad de derechos a hombres y mujeres, en contra de la violencia a la mujer (...) respetamos a quienes tienen una orientación sexual distinta a la de su sexo natural, pero esos nobles ideales no deben utilizarse indebidamente para promover como 'derechos' conductas que son contrarias a la naturaleza del ser humano", indicó la Red salvadoreña.