lunes, 11 de abril de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Abril de 1899 España cede Puerto Rico a los Estados Unidos. Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al entrar en guerra con España y ocupar la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899. En 1900, la Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar de ocupación. Puerto Rico fue administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, y el gobernador era nombrado por el presidente de los Estados Unidos. Este tipo de gobierno se basó en un modelo republicano, con tres ramas: el Poder Ejecutivo (Gobernador), el Poder Legislativo (Asamblea Legislativa) y el Poder Judicial (Tribunal General de Justicia). Cabe mencionar que la Asamblea Legislativa constaba de dos Cámaras: por un lado, el Consejo Ejecutivo constituido por los Secretarios del Gobernador; y, por el otro, una Cámara de Delegados compuesta de treinta y cinco miembros elegidos cada dos años por los electores capacitados. Un dato importante es la creación del cargo de Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de los Estados Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo. En 1917, con la Ley Jones, se le otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos Independientes bajo el Poder Ejecutivo. Éstos fueron: el Departamento de Justicia, liderado por el Procurador General; el Departamento de Hacienda, liderado por el Tesorero; el Departamento del Interior, dirigido por el Comisionado del Interior; el Departamento de Instrucción, liderado por el Comisionado de Instrucción; el Departamento de Agricultura y Comercio, dirigido por el Comisionado de Agricultura y Comercio; el Departamento del Trabajo, dirigido por el Comisionado del Trabajo; y el Departamento de Salud, liderado por el Comisionado de Salud. En sustitución del Consejo Ejecutivo se creó el Senado de Puerto Rico, que se compondría de diecinueve miembros elegidos por los electores capacitados y sirviendo por períodos de cuatro años. Además a éstos, se añaden siete distritos senatoriales representados por dos senadores, más cinco senadores electos por acumulación. Este Senado ejercería todos los poderes y funciones puramente legislativos que hasta ese momento había ejercido el Consejo Ejecutivo, incluyendo la confirmación del nombramiento de Gobernador. En 1922 la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (U.S. 1922), interpretó que la Ley Jones no expresaba que Puerto Rico fuese un territorio incorporado, frase que describe a aquellos territorios en proceso de incorporación e integración a Estados Unidos como un estado adicional de ese país. Sin embargo, en Consejo de Salud v. Rullan, 586 F.Supp. 2d 22 (D.P.R. 2008), el juez federal del distrito de Puerto Rico Gustavo Gelpi dijo "Hagamos esto claro. La corte hoy en ninguna manera esta tratando de anular los 'Casos Insulares' como se aplican a los territorios de los EE.UU. - solo la Corte Suprema de los Estados Unidos puede hacerlo. Esta corte, mas bien, mantiene hoy que en el caso particular de Puerto Rico, una evolucion constitucional monumental basada en continuas y repetidas anexiones ha tomado lugar. Dado esto, el territorio ha evolucionado de uno no incorporado a uno incorporado”. En 1946 la presión para conceder poderes negados hasta entonces durante casi medio siglo a los puertorriqueños comenzó a dar resultados con el nombramiento por parte del presidente Truman del Comisionado Residente Jesús T. Piñero Jiménez Jiménez para el puesto de Gobernador de Puerto Rico. Se convirtió así Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño que ocupó en propiedad el más alto puesto político en toda la historia de la Isla. En 1947 el Congreso aprobó la ley que les permite a los puertorriqueños elegir a su gobernante mediante voto electoral por un término de cuatro años. En 1948, Luis Muñoz Marín, fundador del Partido Popular Democrático e hijo de Luis Muñoz Rivera, ganó las primeras elecciones para gobernador en la historia de Puerto Rico. El 3 de julio de 1950 fue aprobada por el Congreso de losEstados Unidos la Ley Pública 600, que permite a la Asamblea Legislativa formar una Asamblea Constituyente para la creación de la Constitución de Puerto Rico, sujeta a posterior aprobación por parte del Presidente de los Estados Unidos y el Congreso. Esta ley deja intacta la Ley Jones y la bautiza como Ley de Relaciones Federales, eliminando sólo las disposiciones que serían incluidas en el momento en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor. El 30 de octubre de 1950 tuvo lugar la Insurrección Nacionalista, en respuesta al proyecto del «Estado Libre Asociado». Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el Grito de Jayuya y se dieron combates en diferentes puntos del País. El pueblo de Jayuya fue bombardeado desde el aire, hubo matanzas en Utuado y La Fortaleza, residencia del Gobernador, fue atacada a tiros. En 1954, para dejar claro que la insurrección independentista no era un problema interno de los puertorriqueños, como decía el gobierno estadounidense, los nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero protestaron en el Congreso estadounidense, Lolita dando tiros al aire a la Casa Blair. Todos los atacantes fueron arrestados, incluyendo a Pedro Albizu Campos y cumplieron largas condenas en cárceles federales por no disculparse por haber realizado dicho acto.
Un día como hoy 11 de Abril de 1905 Albert Einstein publica su Teoría de la relatividad. La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916. El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado. La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
Un día como hoy 11 de Abril de 1951 en el marco de la Guerra de Corea, el presidente Harry S. Truman releva a Douglas MacArthur como comandante en jefe de las tropas de Corea. En 1945, como parte de la rendición del Japón, los Estados Unidos de América acordaron con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dividir la península de Corea a lo largo del paralelo 38. Esto resultó en la creación de dos estados: uno procapitalista llamado República de Corea (más conocido como Corea del Sur), y otro procomunista llamado República Democrática del Pueblo de Corea (más conocido como Corea del Norte). Este último lanzó un ataque por sorpresa, invadiendo a su vecino en un intento de reunificar la península por la fuerza, el25 de junio de 1950, dando inicio a la Guerra de Corea. La Asamblea General de las Naciones Unidas autorizó a las Naciones Unidas a formar una coalición militar internacional para apoyar en su defensa a Corea del Sur. MacArthur tomó el mando de dicha coalición, primero en la operación de defensa a la desesperada, y luego, una vez detenida la invasión, en una contraofensiva total, destacando un arriesgado pero exitoso desembarco tras las líneas norcoreanas en el desembarco de Inchón, que ha sido calificado por muchos historiadores, y hasta el propio MacArthur, de una muestra de su genio militar y la mejor maniobra estratégica de su vida. La maniobra logró flanquear con éxito al ejército norcoreano, forzándole a retroceder hacia el norte completamente desorganizado. Las fuerzas de las Naciones Unidas iniciaron la persecución, entrando en territorio norcoreano y aproximándose a la frontera con China, establecida en el río Yalu. El 19 de noviembre de 1950, con las fuerzas norcoreanas prácticamente destruidas, un fuerte contingente de tropas del ejército chino atravesó el Yalu, poniendo en desbandada a las fuerzas de la ONU y obligándolas a retroceder. La excusa ofrecida para la intervención fue el deseo chino de asegurar sus propias fronteras, alegando que la fuerza internacional podía amenazarlas. Calificando la intervención china como "el inicio de una guerra totalmente nueva", MacArthur pidió en repetidas ocasiones autorización para bombardear con armamento convencional las tropas, suministros y aeroplanos presentes en Manchuria, así como permiso para usar armamento nuclear contra Corea del Norte, o en su defecto, sembrar de restos radiactivos la frontera entre Corea del Norte y China para evitar la infiltración de este último. La administración del presidente Truman temía que semejantes medidas provocarían una escalada del conflicto con China, quizá incluso forzando la intervención de la URSS, aliada de China que también disponía de armamento nuclear. Truman deseaba mantener el conflicto en su forma de "guerra limitada", temiendo el estallido de la Tercera Guerra Mundial. Molesto por la continua negativa a satisfacer sus demandas, MacArthur empezó a realizar declaraciones a la prensa en las que advertía de una derrota aplastante e inminente. En marzo de 1951, después de que un contraataque de la ONU liderado por Matthew Ridgway diera un nuevo giro a la situación en favor de los aliados, Truman alertó a MacArthur de su intención de iniciar conversaciones para llegar a un alto el fuego. La situación suponía el fin de las esperanzas del general de liderar una guerra total contra China, por lo que este rápidamente publicó un comunicado en el que emitía su propio ultimátum contra dicho país. La declaración pública de MacArthur hizo peligrar las negociaciones, aunque era similar en contenido a las recomendaciones hechas al presidente por la Junta de Jefes de Estado Mayor, por lo que recibió una suave reprimenda. Sin embargo, la paciencia de Truman llegó a su límite cuando el jefe republicano del Congreso leyó en él una carta de MacArthur en la que expresaba públicamente su punto de vista y sus enfrentamientos con la presidencia. En abril, la Junta de Jefes de Estado Mayor declaró necesario apartar a MacArthur del mando por razones militares, alegando que habían perdido confianza en su estrategia. Truman aprovechó la ocasión y le relevó de su cargo en Japón, situando en él a Ridgway un día como hoy 11 de abril de 1951. La sustitución de MacArthur levantó una enorme controversia, siendo un tema de discusión aún hoy día. Berstein y otros historiadores han afirmado que MacArthur nunca se opuso a la separación constitucional de poderes, algo de lo que fue acusado en su día por la presidencia. La guerra prosiguió en una situación de empate técnico durante dos años más, sin moverse ya de los alrededores del Paralelo 38. MacArthur regresó directamente a Washington DC, su primera estancia en los Estados Unidos desde hacía 11 años. Allí hizo su última aparición pública, en la lectura de un discurso en el Congreso de los Estados Unidos, interrumpido por treinta ovaciones de los congresistas. En el que sería su discurso de despedida, dijo: "'Los viejos soldados nunca mueren; solo se desvanecen. Y como los viejos soldados de la balada, ahora cierro mi carrera militar, y simplemente me desvanezco - un viejo soldado que tan solo intentó cumplir con su deber como Dios le dio a entender. Adiós." A su regreso de Corea tras ser relevado del mando por Truman, MacArthur se encontró con una masiva adulación popular a su persona, lo cual hizo surgir la expectativa de que podría presentarse a las elecciones legislativas de 1952 como candidato del Partido Republicano de los Estados Unidos. Sin embargo, la investigación de un Comité del Senado de los Estados Unidos acerca de su destitución, dirigida por Richard Russell, Jr., contribuyó de forma decisiva a enfriar el ambiente, y las esperanzas republicanas de contar con MacArthur pasaron a mejor vida. Este, en su autobiografía Reminiscencias, afirmó repetidamente que nunca tuvo aspiraciones políticas.
Un día como hoy 11 de Abril de 1979 en Uganda cae el dictador Idi Amin. Idi Amin Dada, uno de los más sanguinarios dictadores del siglo XX al que se atribuyen hasta 500.000 muertes, que le valieron el terrorífico apodo de "El carnicero de Kampala", ha fallecido este viernes en un hospital de Arabia Saudí, país en el que se refugiaba en los últimos años. Nacido en 1925 en lo que hoy es Uganda, Idi Amin fue un hombre de grandes dimensiones físicas y dotado de una extraordinaria fuerza, que le permitió ganar en varias ocasiones el campeonato de boxeo de su país en la categoría de pesos pesados. Sin embargo, no cursó estudios y era prácticamente analfabeto cuando a los 20 años se enroló en el Ejército británico, en el que prestó servicios en el Cuarto Regimiento de Fusileros Reales de Africa. Luego ejerció de policía en Kenia durante un tiempo, hasta que, al proclamarse la independencia de Uganda en 1962, se trasladó a ese país, donde ingresó en el Ejército. En 1964 alcanzó el grado de coronel y dos años más tarde fue nombrado jefe adjunto de las Fuerzas Armadas Ugandesas. A mediados de 1966, ya al frente del Ejército, Idi Amin colaboró con el entonces primer ministro, Milton Obote, en la caída del rey Mutesa II y participó en el asalto, saqueo y quema del Palacio de Kampala. La cruenta intervención armada se cobró la vida a 15.000 personas de la etnia buganda, uno de los cuatro reinos en torno a los que se había articulado el naciente país. El primer ministro Obote asumió todos los poderes, derogó la Constitución existente y, para imponer su régimen, se apoyó en Idi Amín, a quien en 1967 ascendió a general de brigada y le entregó el mando de los tres Ejércitos. Un año más tarde, Amin fue designado comandante en jefe del Ejército ugandés, pero, poco después, Obote comenzó a desconfiar de él y a temer que le expulsara del poder, lo que sucedió el 25 de enero de 1971, cuando Amin aprovechó la ausencia de Obote, quien estaba en Singapur, para dar un cruento golpe de Estado con el que inauguró un régimen de terror y excentricidades. Temeroso de que los colectivos extranjeros pudieran preparar alguna maniobra en su contra, Idi Amin expulsó a más de 90.000 asiáticos y británicos que residían en Uganda, lo que llevó a la ruina a ese próspero país, ya que ambos grupos estaban dedicados mayoritariamente al comercio y eran su motor empresarial. También expulsó a los estadounidenses y a los técnicos soviéticos que trabajan en el país, pero su miedo no se aplacó y se hizo rodear de un cuerpo de 23.000 guardaespaldas, al tiempo que potenció su Ejército con la ayuda de Libia y Sudán. La persecución y represión de la oposición fue brutal y los métodos de su policía político-militar, de la que se dijo que fue entrenada por agentes de los servicios secretos rusos (KGB), se hicieron célebres por su crueldad más allá de las fronteras de Uganda. La Comisión Internacional de Juristas cifró inicialmente el número de ejecuciones en 200.000 y Amnistía Internacional en 300.000, aunque estudios posteriores elevan esa cifra hasta prácticamente el medio millón de personas. Esas atrocidades hicieron que el Tribunal de Justicia de La Haya le acusara de genocidio. Idi Amin ordenaba además la retransmisión televisada en directo de la decapitación de sus oponentes y se sospecha que llegó a devorar las vísceras y otras partes del cuerpo de algunos de ellos. A finales de la década de 1970 la situación del país, aislado económicamente por la cancelación de crédito del Reino Unido y de las ayudas de la Comunidad Económica Europea, era insostenible. Un día como hoy 11 de abril de 1979, el frente Liberación Nacional de Uganda, formado por 18 grupos de exiliados y apoyado militarmente por las tropas de Tanzania, en aquel entonces gobernada por Julius Nyerere, logró derrocar a Idi Amin. Sin embargo, el dictador no pagó sus crímenes, ya que logró refugio, primero en Libia y luego en Arabia Saudí, desde donde hizo algún intento por regresar a Uganda, lo que no le fue permitido. Adepto a la oniromancia y de religión musulmana, Idi Amin tuvo seis esposas y más de treinta hijos. "El carnicero de Kampala" también fue famoso por otras excentricidades, como hacer visitas sorpresa a la Reina de Inglaterra, proclamarse "último rey de Escocia" o "conquistador del Imperio Británico".
Un día como hoy 11 de Abril de 2001 en un histórico partido la selección de fútbol de Australia golea por 31-0 a Samoa Americana. El partido de fútbol celebrado un día como hoy 11 de abril de 2001 entre las selecciones de Australia y Samoa Americana, que concluyó con un resultado de 31-0 a favor de los australianos, es la mayor victoria de una selección internacional de fútbol en un partido oficial. El encuentro tuvo lugar en el International Sports Stadium de Coffs Harbour, Australia, y formó parte de la clasificación de OFC para la Copa Mundial de Fútbol de 2002. El abultado resultado provocó un debate sobre el sistema de clasificación en Oceanía y la situación de las selecciones de Australia y Nueva Zelanda, con futbolistas profesionales y un nivel muy superior al de sus rivales, que terminó con el traslado de Australia a la Confederación Asiática de Fútbol. Además de conseguir la mayor victoria en un partido internacional oficial, el delantero australiano Archie Thompson batió el récord de más goles anotados en un solo encuentro al lograr 13 tantos, y dejó atrás el récord de 1908 conseguido por el danés Sophus Nielsen, que anotó 10 goles a la Selección de Francia en los Juegos Olímpicos de Londres.
Un día como hoy 11 de Abril de 2002 en Venezuela, se realiza una gran marcha de la oposición que termina en un enfrentamiento entre civiles y la Guardia Nacional y un supuesto golpe de estado a Hugo Chávez. El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento en contra de Hugo Chávez presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela . Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, un día como hoy 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002. La oposición argumentó fervientemente que lo ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío de poder, originado por la declaración del Alto Mando Militar, la supuesta renuncia de Chávez, de su vicepresidente Diosdado Cabello y por el desconocimiento público de algunos oficiales a la autoridad de Chávez. Inicialmente el recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió un veredicto dictando que lo sucedido el 11 de abril fue un vacío de poder, sentencia que sería anulada. Chávez y sus seguidores lo llaman un «golpe mediático», argumentando que los medios privados de comunicación venezolanos, tuvieron una gran cuota de responsabilidad en el golpe de Estado, autocensurando información comprometida con los golpistas e incluso de ser ellos los principales promotores. Los chavistas también mencionan que fue un golpe empresarial, pues el efímero presidente Carmona no sólo era empresario, sino que era el presidente de la principal organización patronal, llamada Fedecámaras; igualmente, el golpe fue apoyado por un obispo de la iglesia católica. Reacción Internacional. De manera casi unánime, todos los países mostraron su preocupación porque Venezuela normalizara su situación rápidamente. Muchos países fueron cautelosos y no juzgaron si lo ocurrido había sido o no un golpe de Estado, lo cual habría tenido otras implicaciones diplomáticas, ya que las leyes internacionales impiden reconocer un Gobierno que sea producto de un golpe de Estado. Los gobiernos español y estadounidense emitieron un comunicado conjunto en el que decían, textualmente que "Los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo". Los dos gobiernos "declaran su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas", "expresan su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela" y "expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el plazo más breve a la normalización democrática plena". Los que expresaron más claramente su opinión fueron la Unión Europea, Colombia y El Salvador que dieron muestras de apoyo al nuevo gobierno. Los gobiernos de Argentina y Cuba sentaron una posición de rechazo desde el primer momento al gobierno de facto de Carmona. Los países del Grupo de Río, que se reunieron en San José (Costa Rica) el 12 de abril, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela, aunque no calificaron tal interrupción como golpe de estado debido a que consideraron que la información que disponía no era concluyente. El presidente mexicano Vicente Fox no reconoció al nuevo Gobierno, y manifestó que esperaría a que se realizaran nuevas elecciones.
Un día como hoy 11 de Abril de 2002 en las calles de Cali, Colombia, la narcoguerrilla de las FARC secuestra a 12 diputados de la asamblea del Valle. El Secuestro de los 12 Diputados del Valle del Cauca fue una operación de secuestro llevada a cabo por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los guerrilleros secuestraron a doce diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en la ciudad colombiana de Cali un día como hoy 11 de abril de 2002 y llevados a las montañas de Colombia. Las FARC buscaban secuestrar a estos y otros altos funcionarios del gobierno colombiano para presionar a este a un acuerdo humanitario e intercambiar militares, civiles y políticos secuestrados por guerrilleros presos, para lo cual pedían el despeje militar de los municipios de Florida y Pradera para negociar. Esta es la cronología del secuestro de los doce diputados del Valle del Cauca, que según las Farc once de ellos murieron en "fuego cruzado", y que hoy señalan a Sigifredo López como responsable del hecho. En la acción, murieron Juan Carlos Narváez, Francisco Javier Giraldo, Carlos Alberto Charry, Ramiro Echeverry, Alberto Quintero, Jairo Hoyos, Carlos Barragán López, Nacianceno Orozco, Édinson Pérez, Héctor Fabio Arizmendi, y Rufino Varela. Sigifredo López fue el único superviviente.

2002

Abril 11: Las Farc irrumpen en el Palacio de San Luis, sede de la Asamblea del Valle, en el centro de Cali, de dónde sacan a 12 diputados.

Mayo 3: En una primera marcha, el entonces defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes, pide la libertad y pruebas de supervivencia de los cautivos.

Mayo 13: Los familiares de los diputados sufren un susto por operativos del Ejército, que logra hallar una caleta en la vereda Peñas Blancas, zona rural de Cali.

Mayo 18: El entonces ministro del Trabajo, Angelino Garzón, congresistas, diptuados y familiares de los diputados anuncian la creación de un bloque regional por la libertad de los secuestrados.

Agosto 6: El entonces comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Luis Alfredo Rodríguez, asegura que familiares de un diputado estarían negociando su libertad. Los allegados niegan la versión.

Agosto 28: Las Farc entregan las primeras pruebas de supervivencia de los diputados, que piden impulsar el Acuerdo Humanitario.

Noviembre 15: Poco más de 3 meses después de asumir, el presidente Álvaro Uribe lanza la propuesta de enviar guerrilleros presos al extranjero si liberan a los secuestrados.

Diciembre 3: Las Farc requieren 115.000 kilómetros en el oriente del país para la liberación de los secuestrados.

Diciembre 27: Los familiares de los políticos cautivos reciben la segunda prueba de supervivencia.

2003

Enero 15: Las autoridades detienen a Jorge Alberto Díaz, 'El Viejo', del Bloque Móvil Arturo Ruiz, acusado del secuestro. Dos semanas después es detenido Carlos Eduardo Bravo como otro implicado en el plagio.

Febrero 3: Las Farc anuncian que tres de sus integrantes están encargados de una negociación para el intercambio humanitario.

Marzo 24: Es detenido Luis Armando Castillo Pérez, como presunto integrante del frente Manuel Cepeda de las Farc.

Abril 19: El presidente Álvaro Uribe inaugura el Batallón de Alta Montaña Los Farallones, construida en solo seis meses. El mandatario anuncia un rescate por vía militar.

Abril 28: Las Farc designaron a los comandantes Fabián Ramírez Carlos Antonio Lozada y Felipe Rincón como sus "negociadores" para un acuerdo humanita.

Mayo 6: En frustrado intento de rescate mueren el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su consejero de Paz, Gilberto Echeverry, en Urrao.

Diciembre 31: Termina el período de los 12 diputados en poder de las Farc.

2004

Enero 24: Un video es entregado a las familias, como tercera prueba de supervivencia.

Febrero 3: El Consejo de Estado determina que los diputados tienen derecho a seguir devengando sus honorarios.

Febrero 4: Los ex presidentes Alfonso López y Ernesto Samper y el ex ministro Áoplvaro Leyda trabajan en propuestas por el Acuerdo humanitario.

Abril 12: Los familiares proponen el inicio de diálogos en el corregimiento de Aures, zona rural de Caicedonia.

Junio 12: Los familiares de los diputados piden al presidente Álvaro Uribe que permita el Acuerdo y plantean mesas de diálogos regionales.

Julio 3: El presidente Uribe ofrece la excarcelación de 50 guerrilleros para que las Farc dejen en libertad a secuestrados.

Julio 23: Uribe ofrece excarcelar a 50 guerrilleros para que las Farc dejen en libertad a los secuestrados. La iniciativa es apoyada por Francia y Suiza.

Septiembre 14: Las Farc requieren la desmilitarización en Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán.

Octubre 25: En otro video con pruebas de supervivencia los diputados saludan a sus familiares.

2005

Junio 25: La Fiscalía 38 Especializada en Derechos Humanos sentencia que se les debe pagar los honorarios a los parientes de los diputados.

Julio 31: En Francia se informa que un coronel viajó a Colombia para dialogar en la selva, sobre el caso de la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, con Raúl Reyes, portavoz internacional del grupo guerrillero.

Agosto 4: Las Farc no acogen la propuesta de un encuentro en zona rural de Caicedonia, propuesta por los familiares, e insisten en el despeje de los municipios de Pradera y Florida.

Septiembre 10: El Gobierno propone una reunión en el corregimiento de Bolo Azul, en el municipio de Pradera, Las Farc insisten en despeje de esa localidad y Florida.

Noviembre 29: El presidente Álvaro Uribe dice que una comisión internacional trabaja en una propuesta para recuperar la libertad de los secuestrados.

Diciembre 14: El Gobierno propone la vereda El Retiro, en Pradera, en la cordillera Central, para un diálogo.

Diciembre 15: Uribe acepta el ofrecimiento de la llamada comisión internacional (España, Francia y Suiza).

2006

Enero 2: Las Farc señalan que con Uribe será "difícil realizar un intercambio humanitario". La Iglesia Católica pide y advierte que no se han cerrado todas las puertas.

Enero 21: A la agencia Reuters llegan las segundas pruebas de supervivencia. Los diputados Juan Carlos Narváez, Nacianceno Orozco y Edison Pérez píden asilo en Venezuela.

Enero 26: El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Philippe Douste-Blazy, se reúne en Bogotá con el Gobierno en la búsqueda de fórmulas que propicien el intercambio humanitario.

Mayo 2: El ex ministro Álvaro Leyva declina su aspiración a la Presidencia por "falta de garantías".

Mayo 28: Álvaro Uribe es reelecto como Presidente.

Septiembre 24: Llega la tercera prueba de supervivencia de los diputados que piden el despeje de Pradera y Florida, requerido por las Farc.

Octubre 19: Un carrobomba estalla en la universidad Militar Nueva Granada en Bogotá. Dos días después el Presidente asegura que fueron las Farc y cesa cualquier intento de negociación.

Octubre 20: Uribe cancela la oferta de negociar el intercambio de guerrilleros presos por secuestrados y ordena el rescate militar de los secuestrados.

2007

Febrero 20: El presidente admite al diario francés Le Figaro que Ingrid Betancourt pudo ser sacada del país. La madre de la política, Yolanda Pulecio, señala que es "una cortina de humo" para no considerar el intercambio humanitario.

Marzo 17: Siete congresistas demócratas de Estados Unidos se ofrecen como garantes de un Acuerdo Humanitario. Las Farc aceptan la propuesta.

Marzo 22: El Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, admite que se busca un acercamiento para el intercambio entre 57 políticos, militares y policías por unos 500 guerrilleros presos.

Abril 27: Las familias reciben la última prueba de supervivencia en un video en el que los secuestrados claman a Uribe acceder al retiro de tropas de los municipios de Florida y Pradera para agilizar el canje y regresar a sus familias.

Mayo 25: Uribe anunció la excarcelación masiva de guerrilleros por "razones de Estado" y a ella sumó la puesta en libertad de Rodrigo Granda, llamado el "canciller" de las Farc, y detenido en diciembre de 2004 en Caracas.

Junio 4: Queda en libertad a Granda por petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Junio 28: Las Farc anuncian que en una acción de "fuego cruzado" murieron once de los doce diputados. El gobierno rechaza esa versión y califica las muertes de "asesinato". El único superviviente es Sigifredo López, quien no estaba con el resto de los cautivos, según el grupo guerrillero.

Junio 29: El Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) ofrece "sus buenos oficios y servicios" para recibir los cadáveres de los ex diputados.

Julio 5: Millones de colombianos salen a las calles en todo el país en una manifestación sin precedentes contra el secuestro, para exigir la liberación de todos los cautivos y la entrega de los cadáveres de los ex legisladores regionales.

Julio 26: Las Farc aceptan que una comisión internacional se encargue de recibir los cadáveres de los ex diputados.

Julio 27: La Organización de Estados Americanos (OEA) anuncia que creará y dirigirá una comisión forense internacional para esclarecer las circunstancias de la muerte de los once políticos.

Agosto 30: Uribe dice que las Farc entregarán los cadáveres de los ex diputados el 1 de septiembre.

Septiembre 1: La Cicr asegura tener las coordenadas del sitio en que las Farc dejaron los cadáveres.

Septiembre 3: Una comisión del Cicr viaja a una montañosa región del suroeste del país para recuperar los cadáveres.

Septiembre 6: La comisión encuentra un primer cadáver y e indicios de otros restos humanos.

Septiembre 8: La comisión anuncia que tiene en su poder los cadáveres de once personas, hallados en el lugar señalado por las Farc.

Septiembre 9: Los restos humanos son trasladados a Cali, donde la comisión internacional de forenses hizo los exámenes necesarios para identificarlos fehacientemente y conocer cómo murieron esas personas.

2008

Febrero 5: Liberación de Sigifredo López, único sobreviviente del grupo de diputados secuestrados en el 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario