martes, 26 de abril de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 26 de Abril de 1822 creación en Perú del Departamento de Ayacucho. La palabra Ayacucho proviene de 2 voces quechuas "aya" (alma) y "cuchu" (rincón o morada) por los restos humanos encontrados en este lugar. La historia de la Ayacucho se divide en 4 épocas: Preincaica, Incaica, Virreinal y Republicana. Época preincacica. Las ruinas encontradas en la localidad de Ayacucho demuestran que la ciudad ha sido habitada hace 20 milenios A.C. Estos restos fueron encontrados en las cueva de “Pikimachay” que significa “cueva de pulgas”. Esta cueva ha sido descubierta en el año 1966 por el arqueólogo Richard MaNeish, en su búsqueda del origen del maíz en América. Luego entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari que se ha formado sobre la base de las cuturas Huraña, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho fue el centro político administrativo del Imperio incaico con altos niveles de calidad de producción de cerámicas, tejidos, metales y piedras entre los años 100 a 1420 D.C. en el periodo de los Chancas. La ciudad de Wari llegó a tener una población superior a los 50.000 habitantes. Esta cultura se expandió hasta los actuales departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Cuzco y Moquegua. Cuando el Imperio Wari se estaba debilitando surgieron varias etnias locales como los Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con los Incas. Época incaica. Durante el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y pueblos del imperio. Así se levantó el centro administrativo religioso de “Vilcashuamán” palabra quechua que significa “halcón sagrado”. A partir del año 1532 llegaron los españoles a la región de Ayacucho dando guerra a los incas e invasión hispana. Este tiempo de guerra duró aproximadamente hasta el año 1537. Época virreinal. Durante la ocupación española edificaron una ciudad como cabecera para la colonización de la zona, fundándose así en las cercanías a la pampa de la quinua que más adelante se llevó la histórica batalla de Ayacucho. Luego debido al tiempo climatológico acordaron trasladar la ciudad a donde actualmente ocupa. En el año 1540, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril. La fundación de dicha ciudad se logró después de una dura lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca. Después de la fundación española, la ciudad de Huamanga era el centro comercial por dos razones: ubicación geográfica y paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o Huancavelica que se dirigían a Cusco, Alto Perú y Río de la Plata. Época republicana. Huamanaga seguía siendo el centro militar el ejército español. En el año 1820 el General Alvarez de Arenales, bajo las instrucciones de José de San Martín llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba atacar Lima por los Andes mientras San Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820. En 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de esta ciudad el 9 de diciembre, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el Mariscal Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar su momento de gloria. En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor. Creación del Departamento de Ayacucho. El departamento de Ayacucho fue creado un día como hoy 26 de abril de 1822. La ciudad de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del año 1540 por el conquistador español Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia del Perú y América con la “Batalla de Ayacucho” a mando del victorioso Simón Bolívar, que después cambió el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho en el año 1825. Luego Ayacucho tuvo gran importancia por su economía y cultura, tenía universidad, la mejor industria textil y era una de las ciudades más importantes del virreinato. Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes obras de arte que se ha mostrado en todo el mundo. Actualmente Ayacucho es uno de los lugares más atractivos del Perú.
Un día como hoy 26 de Abril de 1903 se funda el Club Atlético de Madrid, en la ciudad de Madrid. Con información de El Sitio oficial del Atlético de Madrid. Un día como hoy 26 de abril de 1903 nace el Athletic Club de Madrid impulsado por un grupo de estudiantes vascos que deciden unirse para fundar un nuevo club que compitiera con el más noble e impecable talante deportivo. Enrique Allende es nombrado primer presidente. La camiseta del equipo es de color azul y blanco en franjas verticales y el pantalón negro o blanco. Comienza la competición. En un terreno situado detrás de las tapias del Retiro se ubicó el campo de fútbol del Athletic y el 2 de mayo de 1903 se organizó el primer partido, disputado entre sus socios. El Atlético se tiñe de rojiblanco. Las camisetas rojiblancas se empezaron a utilizar el 22 de enero de 1911 surgiendo el apelativo de “colchoneros”, por la similitud del uniforme con las fundas de los colchones de la época. Nueva casa en O'Donnell. El presidente D. Julián Ruete impulsó la construcción de un nuevo campo que destacara al Athletic como un club de gran solera consolidándolo entre las grandes entidades de España. Así, el 9 de febrero de 1913, se inauguró el llamado campo de O’Donnell. El primer título. Al conquistar el Campeonato Regional de la Federación Centro el 23 de enero de 1921 superando al Madrid se consigue el primer triunfo oficial. Era el trampolín para alcanzar la división de honor nacional, el campeonato de España. El Stadium Metropolitano fue inaugurado el 13 de mayo de 1923, convirtiéndose en la nueva casa de todos los atléticos. El infante D. Juan de Borbón fue quien hizo el saque de honor ante 25.000 espectadores. En 1925 y 1928 se consiguió el Campeonato Regional. En el primero, batiendo a la Gimnástica Española por 3-1 en el Metropolitano. Tres años después el rival fue el Real Madrid, al que se superó en Chamartín por 1 a 3 Con la llegada de la guerra civil en el año 1936 fueron suspendidas las competiciones oficiales. Cuando finalizó el conflicto, el club se fusionó con el Aviación Nacional, sección deportiva del Ejército del aire, bajo la nueva denominación de Athletic Aviación de Madrid. A comienzos de los años 40, llegan los primeros triunfos importantes de la historia del club: la conquista de las Ligas de la temporadas 1939/40 y 1940/41. Ricardo Zamora -en la foto junto a su plantilla- fue el hombre que lanzó al equipo a lo más alto. Helenio Herrera llega al banquillo el 11 de agosto de 1949. Bajo su mando se consiguen los títulos ligueros en las temporadas 1949/1950 y 1950/1951. La década de 1960 fue muy exitosa en cuanto a resultados. En la temporada 1959/60, de la mano del entrenador José Villalonga, el club consiguió su primera Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey), al derrotar a su rival histórico, el Real Madrid, en su propio estadio por 1-3. Por segunda vez consecutiva, el 2 de julio de 1961, el Santiago Bernabéu es testigo de una victoria ante el eterno rival tras un resultado de 3 goles a 2 a favor de los colchoneros. Tras eliminar a distintos rivales, el equipo logró llegar a la primera final internacional de su historia: la Recopa de Europa. Se disputó el 10 de mayo de 1962 en Glasgow (Escocia), con resultado de 1-1 ante la ACF Fiorentina de Italia. El partido de desempate se disputó en el Neckarstadion de Stuttgart (Alemania), donde el Atlético derrotó a la Fiorentina por 3-0. Así, el club conquistó el primer trofeo europeo oficial de su historia. En la temporada 1964/1965, con D. Vicente Calderón en la presidencia, llegó a las vitrinas la tercera Copa del Generalísimo, tras derrotar por 1-0 al Real Zaragoza en la final. Al año siguiente, en la temporada 1965/66, el Atlético obtuvo un nuevo título de Liga. El 2 de Octubre 1966 es inaugurado el estadio del Manzanares. A diferencia de los estadios de la época, todas las localidades disponían de asientos, algo que llenaba de orgullo a la parroquia rojiblanca. El Estadio del Manzanares, llamado así desde el año 1966, pasa a llamarse Estadio Vicente Calderón en reconocimiento al presidente del club. El estadio fue inaugurado oficialmente bajo esa denominación el 23 de mayo de 1972, con motivo de un encuentro entre España y Uruguay. En el año 1987, tras el fallecimiento de Vicente Calderón, llega a la presidencia del club Jesús Gil y Gil con Paolo Futre como buque insignia de su proyecto deportivo. A finales del año 2008 se produce un gran acontecimiento. El club llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para la construcción de su nuevo estadio. Un pilar que fortalecerá a la entidad. Las vitrinas rojiblancas recibieron el 27 de agosto de 2010 su primera Supercopa de Europa tras vencer al Inter de Milán, campeón de la Champions League. El partido, que se disputó en el Estadio Louis II de Mónaco, finalizó con marcador favorable para los colchoneros (2-0). Campeones en el Camp Nou. La Liga 2013-14 se decidió en la última jornada. El Atlético visitó a un Fútbol Club Barcelona obligado a ganar para celebrar el título de Liga. Pero los de Gerardo Martino no pudieron doblegar a los colchoneros. El gol de Godín a la salida de un córner neutralizó el tanto de Alexis, que había adelantado al equipo local. El empate a uno final valía un título, nuestro décimo campeonato de Liga. En agosto de 2014 se impusieron al Real Madrid y conquistaron la segunda Supercopa de España de la historia del club, después de la que ganaron en 1985 ante el Fútbol Club Barcelona. La final, a doble partido, se resolvió con 2-1 a favor de los rojiblancos después de que lograron empatar a uno en el Bernabéu y se impusieron por 1-0 en el Calderón en el partido de vuelta. Raúl García y Mandzukic fueron los autores de nuestros goles. El Atlético de Madrid cuenta con más de 80.000 socios y 742 peñas repartidas por todo el mundo, de las cuales 703 son españolas, siendo el tercer equipo del país al respecto. Es el cuarto club español con más títulos oficiales de fútbol, el tercero mayor ganador de La Liga y uno de los tres españoles campeones intercontinentales o mundiales, habiendo logrado siete títulos internacionales, entre los cuales están una Copa Intercontinental, una Recopa de Europa, dos Ligas Europeas de la UEFA y dos Supercopas de Europa. A su vez, el club ha obtenido veinticinco títulos nacionales, con diez Ligas, diez Copas del Rey y dos Supercopas de España, junto a tres títulos antecesores de esta última.
Un día como hoy 26 de Abril de 1937 en el marco de la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco realiza el Bombardeo de Guernica con aviones nazis alemanes. La noble y leal villa de Guernica y Luno (en euskera y oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya, País Vasco, España, perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcado en el área natural de Urdaibai. Guernica y Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya. Un día como hoy 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la ciudad fue bombardeada por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe al servicio de la causa franquista. Información siguiente con base a publicación de Infoguerracivil.com. Una tarde de mercado, la pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Adolfo Hitler, aliado del general Francisco Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco. El objetivo deliberadamente mortífero de la operación no deja resquicio de dudas. Y es que, los contingentes del ejército vasco que acampaban en los alrededores de Guernica, no fueron siquiera tocados por el ataque, al igual que el puente y la fábrica de pistolas. Los 33 bombarderos de la Legión Cóndor llevan no sólo explosivos destructivos, sino también bombas antipersonales y también 2.500 bombas incendiarias. Estas ojivas rellenadas de aluminio y de óxido de hierro son capaces de elevar la temperatura cerca de los 2700°C. Guernica era conocida por su roble sagrado, al pie del cual se reunían desde la Edad media los representantes del pueblo vasco. Cada dos años, desde el reinado de Isabel de Castilla hasta el 1876, los representantes de la corona española tenían la costumbre de renovar en este lugar su juramento de respetar las libertades vascas. Un día como hoy 26 de abril de 1937, la pequeña ciudad de Guernica, símbolo de las libertades vascas, fue destruida por la aviación alemana al servicio de Franco. Por primera vez en la historia militar, un poblado civil es totalmente sometido bajo un diluvio de bombas. Se estima que fallecieron más de 1.600 personas y que los heridos casi se elevaron al millar. Y todo eso sobre una población de 7.000 habitantes. Tres días más tarde, el 29 de abril, por el puente que no destruyó el ataque, los franquistas hacen su entrada en la ciudad devastada, con el general Emilio Mola a la cabeza. En el extranjero, las informaciones sobre el bombardeo hacen que muchos demócratas retiren su apoyo al general Franco y al bando nacionalista. La indignación es inmensa. Trastornado por este homicidio en masa, el pintor español Pablo Picasso realiza a las semanas su obra célebre, (considerada cómo su obra maestra) y una de los cuadros clave de la pintura del siglo XX “El Bombardeo de Guernica”.
Un día como hoy 26 de Abril de 1986 se produce el mayor accidente nuclear de la historia en la central ucraniana de Chernobil. La central eléctrica nuclear memorial Vladímir Ilich Lenin o central nuclear de Chernóbil fue una planta de energía atómica en la ciudad de Prípiat, URSS, más tarde Ucrania, a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chernobil, a 16 km de la frontera entre Ucrania y de Bielorrusia y a 110 km al norte de Kiev. Un día como hoy 26 de abril de 1986, la central sufrió el accidente nuclear más grave de la historia, pero a pesar del gran desastre, debido a la alta demanda de energía continuó funcionando hasta diciembre de 2000. El accidente de Chernobil es considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Un día como hoy 26 de abril de 1986, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados, 4 materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116,000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental. Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600,000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa. Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. Cinco millones de personas vivieron en áreas contaminadas y cuatrocientos mil en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional. Este accidente provoco diversos tipos de mutaciones entre las generaciones siguientes de las personas que fueron expuestas a niveles de radiación. El gobierno de Ucrania solicitó en el año 2011 que se levanten las restricciones sobre el turismo alrededor de la planta nuclear de Chernobyl, formalmente la apertura de la escena a los visitantes. Debido a la secretividad de los gobiernos de Ucrania y de la entonces URSS se desconocen a ciencia cierta los alcances del desastre ocurrido y la efectividad de las medidas ejecutadas para su control.
Un día como hoy 26 de Abril de 1990 en Bogotá, Colombia, las Autodefensas Unidas de Colombia asesinan al socialista Carlos Pizarro Leongómez (a) “Carroloco”, candidato a la presidencia por la Alianza Democrática M-19. El Movimiento 19 de abril conocido como M-19 o simplemente el eme, fue un movimiento guerrillero colombiano surgido a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Tras su desmovilización en 1990, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991. En el M-19, Carlos Pizarro Leongómez (a) “Carroloco” operaba en la regional del M-19 Bucaramanga. Allí se le conocería con los alias de Carroloco, Javier, Mauricio, Federico y Aureliano (éste último mote se lo donó su compañero de armas, Gustavo Petro Urrego). Asesinato de Carlos Pizarro. Con información de El País por Pilar Lozano. Apenas mes y medio después de haber entregado su arma de guerrillero para iniciar lleno de optimismo la vida política, fue asesinado un día como hoy 26 de abril de 1990 Carlos Pizarro León Gómez, de 39 años, candidato a la presidencia de Colombia por el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Pizarro fue el tercer aspirante a la jefatura del Estado asesinado en los anteriores ocho meses. Luis Carlos Galán, del Partido Liberal, el 18 de agosto; Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica, el 22 de marzo, y Pizarro. Son tres pruebas contundentes de que en Colombia la democracia era en ese entonces sólo una palabra. Pilar Lozano. El atentado contra el ex comandante guerrillero fue reivindicado de inmediato en una llamada telefónica en nombre de Los Extraditables. Sin embargo , minutos después un portavoz de este grupo de narcotraficantes, en otra llamada, desmentía cualquier vinculación con el asesinato de Pizarro, cuya muerte demuestra hasta dónde llegó la demencia en Colombia. Ocurrió, en pleno vuelo, en un avión comercial que realizaba la ruta Bogota-Barranquilla, una ciudad del Caribe. Cinco minutos después del despegue, un hombre joven, que se sentó justamente detrás de Pizarro, se levantó de su asiento, fue al cuarto de baño, recogió allí una metralleta y regresó para disparar todo el cargador del arma sobre el dirigente de izquierda. El sicario murió bajo las balas de los guardaespaldas que acompañaban a Pizarro. El avión regresó inmediatamente a Bogotá, y Carlos Pizarro fue conducido a la clínica de la Casa de Previsión Social, situada muy cerca del aeropuerto. Allí falleció dos horas después. Una vez más, frente a este hospital donde han sido conducidas heridas de muerte muchas de las víctimas de la guerra sucia que aún se vive en Colombia, se volvieron a vivir escenas de dolor, de rabia y desesperanza. La impresión era de que la paz definitivamente se les escabulló a los colombianos. Fue tanta la sensación de impotencia que un hombre desenfundó su arma y disparó con desesperación contra la puerta del centro médico. Media hora antes de subir al avión, el ex líder del M- 19 se había mostrado abiertamente optimista ante las elecciones presidenciales convocadas en Colombia para el 27 de mayo de ese año 1990. Una encuesta hecha la víspera por Radio Caracol le había dado un alto porcentaje de aceptación. Carlos Pizarro hizo su última declaración a la prensa justamente media hora antes de subir al avión en el que fue asesinado. Habló para la emisora Radio Caracol. Estaba contento, optimista frente a los resultados que podía obtener su grupo en los próximos comicios. El 11 de marzo anterior, en las elecciones parlamentarias, el M-19 había obtenido 100.000 votos, y se había convertido en la tercera fuerza política de Bogotá. El M-19 ha sido el único grupo guerrillero inteligente que ha dejado las armas. Un mes antes, el 8 de marzo, en las montañas de la provincia de El Cauca, Carlos Pizarro había ordenado a sus tropas guerrilleras: "Por Colombia, por la paz, dejen las armas". En medio del desconsuelo por su muerte, la gente se preguntaba en la calle: "¿Serán válidas unas elecciones después de que tres aspirantes a la presidencia hayan sido asesinados?". A mediodía, una llamada anónima hecha a la emisora Radio Caracol se adjudicó el atentado en nombre de Los Extraditables. Minutos después otra llamada similar hecha a Caracol Medellín desmintió esta afirmación. Apenas se conoció la noticia de la muerte del ex líder guerrillero se tomaron en Bogotá drásticas medidas de seguridad: ley seca, suspensión de las clases hasta el próximo lunes en todos los centros educativos y acuartelamiento en primer grado. Sin embargo, a mediodía ya se habían presentado las primeras manifestaciones de repulsa. En el aeropuerto y, en algunos puntos centrales de Bogotá la gente organizó mítines para protestar por ese nuevo crimen. En nombre del M- 19, Antonio Navarro, segundo hombre de ese movimiento, pidió la renuncia del presidente Virgilio Barco y la creación de un Gobierno que incluya todas las fuerzas vivas de Colombia. "Entre todos cambiaremos la historia de Colombia. ¡Palabra que sí!", era el lema de la campaña de Carlos Pizarro. Pero ayer esta frase sonaba a utopía. Por esto, tal vez, Juan Antonio, hermano del líder asesinado, dijo: "Las condolencias en este caso no hay que darlas a la familia, hay que darlas al país. Colombia no puede seguir así". El cadáver de Pizarro fue conducido por la tarde a la Quinta de Bolívar. Precisamente allí, en 1974, con el robo de la espada del Libertador, Simón Bolívar, se anunció el nacimiento del M-19. Pizarro se declaraba discípulo del líder "unificador y latinoamericanista". ¿El M-19 volverá a las armas en caso de que fracase este proceso de paz?, le preguntó EL PAÍS a Pizarro cuando se iniciaron los diálogos que llevaron a la desmovilización de este grupo guerrillero. "La paz es el camino para Colombia, y punto", fue la respuesta del entonces comandante guerrillero. Y es que Pizarro se sentía optimista. Estaba convencido de que a él y a todos los militantes del M- 19 les protegía el hecho de ser honestos. Entregaron las armas; no le estaban jugando doble al país. Siempre en Colombia la derecha justificó la campaña de exterminio contra la Unión Patríótica diciendo que esta agrupación jugaba doble al defender a la vez la lucha armada y la lucha política. Con el asesinato de Pizarro era dificil imaginarse cuál sería la justificación. Pizarro tenía enemigos de la extrema izquierda y en la extrema derecha. 
Nota de Compartiendo mi opinión: Como en todo conflicto social o armado, los líderes de las facciones participantes son amados por unos y odiados por otros. Existen publicaciones que señalan la otra cara de Carlos Pizarro al cual terminan señalando de bandido y terrorista. Este artículo como los demás publicados en Compartiendo mi opinión no persiguen santificar o satanizar personas sino narrar hechos históricos brindando otro insumo más a los lectores para que sean ustedes quienes saquen sus propias conclusiones. En Compartiendo mi opinión estamos claros que de todo hecho histórico siempre existen diferente versiones muchas veces encontradas entre sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario