domingo, 22 de agosto de 2010

Celebrarán Jornada para reinscribir Gratis al TPS

Anuncio de Servicio Público
Apoyo a la comunidad de Compartiendo mi opinión



Para ampliar la imagen anterior haga doble click sobre ella

Invitación a Conferencia de Prensa
Un grupo de organizaciones, empresas y profesionales se han unido a varios funcionarios electos de la Villa de Hempstead y de la ciudad de Brentwood para ayudar a los salvadoreños a reinscribirse gratis al TPS durante una jornada que celebrarán el próximo sábado 28 de agosto de 1 a 4 PM en las instalaciones del Auditorium del Parque Kennedy ubicadas en Hempstead.

217,000 salvadoreños dispersos en todo Estados Unidos son beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en Inglés), para lo cual deben renovar periódicamente su permiso de trabajo y su permiso migratorio, en este año el período de reinscripción vence el próximo 07 de Septiembre.

La jornada ha sido apoyada por el alcalde de la Villa de Hempstead Wayne Hall y por el Concejal de la misma villa Tony Rosario, quienes han facilitado las instalaciones del Parque Kennedy para celebrar el evento donde se espera que sean muchos los salvadoreños que se beneficien. De igual manera el Asambleísta Estatal Phil Ramos dice una vez más presente para apoyar a la gran comunidad salvadoreña de Long Island. Para este evento se han unidos varias empresas y organizaciones hispanas quienes sin distingo de nacionalidad se han unido con el objetivo común de ayudar. Por su parte, durante el mismo evento el Abogado Rafael Peñate estará brindando gratuitamente servicios de asesoría migratoria a quienes lo soliciten.

Los solicitantes deberán presentarse con su renovación anterior y con los originales de su permiso de trabajo para recibir el servicio.

La conferencia de prensa para dar a conocer detalles sobre el evento se llevará a cabo en la alcaldía de la villa de Hempstead el lunes 23 de agosto de 2010 a las 6:30 PM

Para mayor información llamar al 516-538-9413

Preferencia en la Moda de mujeres ejecutivas se refleja en Bolsa de Valores

Tomado del Wall Street Journal


Modelos de Liz Claiborne creados por su Director Creativo y Diseñador Exclusivo Isaac Mizrah


El minorista estadounidense J.C. Penney Co. lanzará este mes una nueva línea de ropa, artículos de hogar y accesorios Liz Claiborne en sus 1.100 locales, el mayor lanzamiento de su historia.

Pero aunque la exclusiva colección es considerada una jugada ganadora para Penney, podría ser el epílogo de los 34 años de historia de la marca Liz Claiborne.

Otrora la número uno en ventas en las tiendas por departamento de Estados Unidos, Liz Claiborne ha cedido el control de su icónica marca a Penney como parte del acuerdo. El pacto fue firmado después de que el año pasado Macy's Inc., otro minorista estadounidense, redujera drásticamente sus pedidos de Liz Claiborne. Una de las cláusulas concede a Penney la opción de comprar los derechos en EE.UU. del nombre Liz Claiborne en cinco años.

"Para Penney, es maravilloso", dice Candace Corlett, presidenta de la firma neoyorquina de consultoría minorista WSL Strategic Retail. "Es Liz la que me preocupa".

La buena estrella de Claiborne, una marca pionera de la ropa para una generación de mujeres profesionales, ha caído en picada en los últimos años. Desde que William L. McComb asumió la presidencia ejecutiva en 2006, la firma ha registrado pérdidas en los últimos 11 trimestres, la calificación de su deuda ha caído de 'grado de inversión' a 'basura' y su acción fue retirada del índice S&P 500. Sus títulos han caído por debajo de US$5, frente a US$43 cuando llegó McComb.

La recesión afectó a los fabricantes de ropa, las ganancias y la facturación se contrajeron y McComb heredó una tensa relación con un importante cliente, la cadena de tiendas Macy's. Además, su base de consumidores estaba envejeciendo. McComb decidió alejar a la empresa de sus raíces, pero esto trajo más problemas. El resultado demuestra cuán difícil es rejuvenecer una marca icónica.

Fundada en 1976, Liz Claiborne creció a un paso frenético al ofrecer ropa profesional con estilo a las multitudes de mujeres que entraron a la fuerza laboral en los años 80. Muchas de esas mujeres, que nacieron entre 1946 y 1964, están empezando a jubilarse y a gastar menos dinero en ropa.

Para atraer a una clientela más joven, McComb decidió concentrarse en las marcas más contemporáneas, incluyendo Juicy Couture, Kate Spade, Lucky Brand Jeans y Mexx. Pero el ejecutivo cometió una serie de errores estratégicos, incluyendo la contratación del famoso diseñador Isaac Mizrahi y el distanciamiento de su característica ropa femenina para profesionales, vendiendo marcas como Ellen Tracy, Dana Buchman y Sigrid Olsen, las cuales estaban registrando resultados débiles pero representaban un considerable volumen de ventas.

La decisión de reestructurar el portafolio de la compañía fue la crónica de un desastre anunciado, dijo Bruce Greenwald, profesor de finanzas en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia.

McComb reconoce que cometió algunos errores, pero sigue confiando en su estrategia general. "Si no hubiéramos adelantado ese reajuste increíble a mediados de 2007, no había manera de que hubiéramos superado la tormenta, desde el punto de vista del capital operativo", dice. "Soy extremadamente optimista sobre el futuro".

El nuevo modelo de negocios con Penney le permite a la empresa convertir un negocio sin rentabilidad en uno que genera ganancias, agrega.

Aunque el mercado de ropa para las mujeres mayores de 50 es de por sí difícil, varios de los rivales de Claiborne han podido retener a sus clientes mayores a la vez que atraen a las mujeres más jóvenes. Calvin Klein y Ralph Lauren son ejemplos de ello.

En su punto álgido a principios de los 90, Liz Claiborne generaba US$2.000 millones en ventas anuales. Tras el retiro de su fundadora, Liz Claiborne, y de su marido Art Ortenberg en 1989, sus ventas comenzaron un lento declive. Para reactivar el crecimiento a finales de los 90, el entonces presidente ejecutivo, Paul R. Charron, salió de compras hasta acumular un portafolio de 46 marcas. La expansión del grupo ocultó la dura realidad de que la marca central Liz Claiborne estaba perdiendo auge.

El diseñador Isaac Mizrahi levanta el martillo junto con William L. McComb (der.) durante la apertura de la Bolsa de Nueva York el 28 de abril de 2009.


Una visión más joven

Desde que llegó a la empresa en 2006, McComb , un ejecutivo procedente de Johnson & Johnson conocido por su extravagante estilo de gestión, se propuso bajar la edad promedio de la clientela de Liz Claiborne ampliando el atractivo de la marca. Las mujeres de 25 a 34 años son el grupo demográfico que más gasta en ropa, un objetivo atractivo para cualquier firma de confecciones.

En 2007, McComb eliminó, vendió o licenció 16 marcas con una facturación anual combinada de US$800 millones. El objetivo, dijo McComb, era concentrarse en marcas contemporáneas más prometedoras, que operan sus propias tiendas y están menos vinculadas a las tiendas por departamentos.

Pero estas marcas no han logrado los resultados esperados. Si bien las ventas de Kate Spade subieron 25% en el trimestre finalizado el 3 de julio, el segmento de "marcas directas con sede en EE.UU." —Kate Spade, Lucky Brand y Juicy Couture— registraron una pérdida operativa de US$13 millones en el período. Mexx, una marca europea, perdió US$26 millones.

Una de las prioridades de McComb fue relanzar la marca Liz Claiborne, por lo que en 2008 contrató a Mizrahi como director creativo. Mizrahi firmó un contrato de cinco años por US$6 millones anuales, según personas familiarizadas con el acuerdo.

Claiborne le dio al diseñador mucha libertad para determinar la dirección de la línea, según fuentes cercanas.

Sin embargo, el principal cliente de Claiborne, Macy's, mostró su preocupación por la estética de la línea, considerada atractiva pero no dirigida a la principal clientela de la marca, la mujer profesional. Las ventas de Liz Claiborne en las tiendas Macy's habían caído a unos US$200 millones a finales de 2007 frente a más de US$1.000 millones diez años antes.

En enero de 2009, se comenzaron a vender los diseños de Mizrahi, generando mucha atención mediática y comentarios positivos de los críticos de moda. Sin embargo, el lanzamiento coincidió con la recesión y las consumidoras tradicionales de Claiborne no se mostraron muy entusiasmadas, lo que obligó a la compañía a ofrecer grandes descuentos.

En septiembre, Macy's anunció que reduciría la distribución de la marca de 300 a 28 tiendas, prácticamente poniendo fin a su relación de 30 años con Liz Claiborne.

Un mes después, McComb convocó a 100 diseñadores y vendedores al estudio de Mizrahi para lo que calificó de "noticias agridulces, pero excelentes", según personas presentes en el encuentro.

Su anuncio: bajo un nuevo acuerdo de licencia, la marca se vendería sólo en J.C. Penney y sería fabricada y vendida por la minorista. McComb les dijo que en 60 días perderían sus trabajos, según personas que asistieron a la reunión.

La analista de Citigroup Deborah Weinswig cree que el acuerdo aportará a Claiborne entre US$300 millones y US$400 millones en ventas en su primer año y la compañía recibiría un porcentaje no revelado sobre las ventas y las ganancias con una regalía anual mínima garantizada.

McComb continúa recibiendo el apoyo de su junta directiva, que a mediados del año pasado renovó su contrato por tres años más.

Joann S. Lublin contribuyó a este artículo.

Personalidades mundiales: ¿Por qué los malos no saben vestirse?

Tomado del blog El Becario
Del periódico 20 Minutos


“Ya que hay que vestirse, mejor hacerlo bien”

Espero que me perdone Ana (dueña y señora de la moda en 20 minutos, responsable del blog Qué me pongo) por el ultraje a la moda que voy a perpetrar. El problema es que hay unas fotos que empiezan a oler en mi portátil y es el momento de deshacerme de ellas darles el uso para el que fueron recolectadas.

Vaya por delante que yo de moda… lo justito, pero algunas cosas claman al cielo.

Todo empezó hace unos meses, cuando me topé con una foto de Ahmadineyad, una de las patas del archiconocido eje del mal, con un traje. Entonces pensé lo que dice mi padre a propósito de Maradona… “¡qué mal le cae el traje!”.

Entonces me dio por pensar… ¿será cosa de Ahma (ya hay confianza) o es que para ser malo hay que vestir mal?

Bueno, vamos a hacer un breve repaso: hoy, en “Bec (el becario) te aconseja que cambies tu estilismo”… El eje del mal, ¿casualidad o ficción?

1. Ahmadineyad como ‘El padrino’

Es difícil que un traje (y más si está hecho a medida) te quede mal, pero él lo consigue. Da aspecto de mafioso malo y, cuando digo malo, quiero decir malvado, poco amable (por cierto, Ahma es el de la izquierda). Hay varios estilos para llevar bien un traje, pero yo destacaría dos: el de ligón y el de ligón malvado. Los dos paradigmas son Barney y El Duque:



2) Fidel y Hugo como hay otras formas de decir “estoy en forma”



Listos siempre para la batalla (y en forma, como no puede ser de otra manera), hay quien considera a Chávez y Castro como parte de ese eje. Yo entiendo que quieren demostrar su patriotismo, entiendo que quieren hacer ver que su estado físico es fruto de un largo, intenso y constante entrenamiento. Sin embargo, no resulta especialmente elegante (mucho menos con esos zapatos, Fidel #hombreya). Mis consejos: una de dos, o tiramos por un modelo chándal normal y corriente (Michelle Obama) o le echamos huevos valor y tiramos por el top patriota (Edurne) o por el rapero presidencial (Nach y Tote):



3) Gadafi, Kim y Evo como esto no es ir ‘arreglao’ pero informal


Supongo (espero y deseo) que Gadafi no considera un traje eso que lleva, que Kim Jong Il cree que como va fresquito está todo arreglado y que Evo prefiere no pasar frío… pero no es la solución. Vaya por delante que lo de la triple presencia en el eje tiene diferentes visiones: la de Bolivia y “no me consideres del eje del mal”, la de Libia con su antes era mala y la de Corea con su “yo soy malévolo y no me escondo”. Pues bien, es el tercer y último capítulo de nuestro episodio, por lo que habrá un triple consejo, uno para cada uno de ellos. A Gadafi el modelo Hugo Silva, a Kim el modelo Shakira y para Evo tiramos de clásico, nuevamente, con el modelo Barney.

PD: Y que conste que, antes de que yo pensara en esto, ya había listas que decían que esta muchachada no viste especialmente bien.

sábado, 21 de agosto de 2010

Libros de Texto (El Futuro del libro electrónico)

Tomado de Gurú Político
Por Daniel Rodriguez Herrera*

El sector editorial facturó 844,45 millones de euros en España a cuenta de los libros de texto. ¿Se imaginan que el único gasto que tuvieran que hacer en los libros de texto de sus hijos durante toda su etapa escolar fuera un libro electrónico?.

¿Por qué el modelo del software libre no se aplica fuera de sus estrechos márgenes? Bueno, lo cierto es que no es un modelo de aplicación universal. Ya en la Wikipedia tiene sus problemas, porque la enciclopedia carece de un estándar objetivo que permita establecer si una aportación es valiosa o no. El software funciona o no funciona. Por mucha verborrea que tenga un programador, por muy convincente que sea, si su código no va sus aportaciones no sirven de nada. No obstante, pese a carecer de un estándar semejante para distinguir el valor de cada contribución, mal que bien Wikipedia va tirando.

Hay otro sector, con un modelo de negocio bastante estable, que parece pintiparado para disfrutar de las ventajas de las aportaciones voluntarias: los libros de texto. En España lo tendríamos fácil: el Ministerio impone qué debe estudiarse y sólo bastaría con que grupos de voluntarios prepararan el material apropiado no necesariamente para un curso entero, sino para determinadas "unidades didácticas", o como quiera que las llamen ahora los pedagogos cursis, que se podrían luego unir para ofrecer un libro completo a los alumnos.

El sector editorial facturó 844,45 millones de euros en España a cuenta de los libros de texto, ya fuera cobrando de las administraciones o de los padres. En buena medida la razón de semejante cifra está en la increíble velocidad con que estos materiales quedan obsoletos, pese a que los temarios no varían demasiado que digamos; se cambian dos dibujos y el tipo de letra de modo que los números de página no coincidan, y listo. En Estados Unidos pasa lo mismo. Scott McNealy, cofundador de Sun, recuerda que cada año se gastan entre 8.000 y 15.000 millones de euros en libros de texto. Es más de lo que pagó Oracle por su empresa. Ahora que tiene tiempo libre ha decidido embarcarse en la aventura de ofrecer libros de texto gratuitos mediante una organización llamada Curriki.

El principal problema no es encontrar buenos profesores en activo o retirados plenamente dispuestos a participar, sino pasar por el filtro de la aprobación oficial de ministerios y consejerías autonómicas. No sería de extrañar que algunos se resistieran a, ejem, permitir que las editoriales tradicionales como Santillana acabasen en la ruina. Ustedes ya me entienden. Pero, idealmente, supondrían un estándar de objetividad que le viene que ni pintado a un proyecto de estas características.

No obstante, aún habría que imprimirlo y eso cuesta. Pero podría distribuirse por vía electrónica. El primer Kindle, lanzado en 2007, costaba 399 dólares. El siguiente modelo se lanzó el año pasado a un precio de 359 dólares que fue bajando paulatinamente hasta los 259. El más reciente está disponible ahora mismo por 139 pavos. Evidentemente, esta bajada no va a continuar indefinidamente, pero no parece impensable que los precios acaben en los alrededores de los 50 euros para los modelos más sencillos en muy pocos años. ¿Se imaginan que ese fuera el único gasto que tuvieran que hacer en los libros de texto de sus hijos durante toda su etapa escolar? ¿Qué a partir de ahí bastara con alimentar estos cacharros con material gratuito escrito bajo las premisas que han permitido la creación de Linux, Firefox y otras aplicaciones que usamos a diario sin enterarnos?

Sin duda, librerías y editoriales sufrirían como lo han hecho discográficas y tiendas de discos. Pero no podrían quejarse más que aduciendo que crean empleo, y cuando ese es el único argumento que puedes ofrecer para justificar tu existencia es que ya no tienes nada útil que aportar a los consumidores.

Quizá lo único que nos haga falta para olvidarnos del pastizal que nos gastamos cada mes de septiembre y el enorme peso que hacemos descansar sobre las lumbares de nuestros niños sea un Scott McNealy dispuesto a liderar un proyecto como éste. ¿Alguien se anima?


Es español. Subdirector de Libertad Digital donde originalmente fue publicado este artículo editorial, editor de Liberalismo. org y Red Liberal y vicepresidente del Instituto Juan de Mariana.

Economía de México crece un 7.6% el trimestre anterior

Tomado del Wall Street Journal

Por Anthony Harrup

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)- La economía mexicana se expandió en el segundo trimestre a su ritmo más rápido en más de una década, a medida que el sector manufacturero seguía recuperándose con fuerza de la recesión del año pasado.

El crecimiento del sector de los servicios también ganó impulso.

El producto interno bruto, que mide la producción de bienes y servicios, creció un 7,6% en el segundo trimestre, frente al mismo período de 2009, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o Inegi.

Si se ajusta por factores estacionales, el PIB se expandió un 3,22% frente al primer trimestre, lo que se traduce en una tasa anualizada del 13,5%.

El crecimiento interanual de la economía en el segundo trimestre superó la mediana de las estimaciones de una expansión del 7,3%, según un sondeo de Dow Jones Newswires a 15 economistas, y representa el mayor incremento interanual desde inicios de 1998, cuando México se recuperaba de la crisis económica de mediados de los 90.

La producción industrial se expandió un 7,8%, encabezada por el sector manufacturero, mientras que los servicios crecieron un 7,4% y la producción agrícola un 4,8% sobre una base interanual.

Inegi informó de un aumento del 18,9% en el comercio exterior durante el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado. Los sectores de transporte, educación, servicios, hoteles y restaurantes también registraron crecimiento de dos dígitos. La actividad económica del primer semestre del año creció un 5,9% en relación a un año antes, cuando México estaba en una profunda recesión debido a la crisis financiera mundial y la contracción de la economía estadounidense, su principal mercado de exportación. La actividad del segundo trimestre también se vio afectada el año pasado por un brote de gripe porcina que causó el cierre de negocios no esenciales durante varios días.

El ritmo de la expansión se espera que disminuya en el segundo semestre de 2010 ya que las comparaciones se hacen más difíciles y la recuperación en Estados Unidos pierde impulso.

El Banco de México proyecta un crecimiento para todo el año de entre un 4% y un 5%, mientras que la Secretaría de Hacienda estima una expansión del 4,1%.

En su declaración de política monetaria del viernes, el banco central destacó la desaceleración de la economía de Estados Unidos, que se atribuye en gran medida al alto desempleo y a que los consumidores estadounidenses redujeron sus niveles de deuda.

Por lo tanto, el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de México podría moderarse, mientras que datos recientes muestran una mejora en el consumo privado interno, indicó el banco central.

A 70 años de su asesinato, familia reivindica memoria de Trotsky

Por RFI


El 20 de agosto de 1940 fue asesinado en su residencia de Coyoacán, en México, el revolucionario ruso en el exilio León Trotsky. Nacido en Ucrania en 1879, Lev Davidovich Bronstein, llamado León Trotsky, fue el fundador del Ejército Rojo y junto a Vladimir Lenin tuvo un papel protagónico esencial en la Revolución de octubre de 1917. Tras denunciar a la muerte de Lenin en 1924, la degeneración de la revolución soviética y las desviaciones burocráticas del régimen de Stalin, fue expulsado de la Unión Soviética y vivió en el exilio, primero en Europa y luego en México.

Su vida entera estuvo dedicada a la revolución, al fundar en París, en 1938, la Cuarta Internacional, en ruptura con la dictadura estalinista que se había apropiado la denominación comunista de la III Internacional, fundada por Lenin en 1919. Desde entonces los opositores al régimen soviético utilizaron en el mundo entero la apelación de “comunistas revolucionarios”, para diferenciarse de esa III internacional comunista que calificaron de “degenerada”.

Todavía hoy, muy en particular en Francia, en donde nació la Cuarta Internacional, los movimientos trotskistas tienen una importante implantación en el mundo político y social extraparlamentario, así como en el movimiento sindical.

“Trotsky tuvo una vida impregnada en la causa revolucionaria. Primero en la revolución de Octubre, y luego cuando llegó la burocracia parásita al poder en la Unión Soviética. Nadie como él supo analizar el proceso del estalinismo y de su dictadura sangrienta”. Así lo explica hoy el nieto de Trotsky, el ingeniero Esteban Volkov Bronstein, residente en México, entrevistado para RFI por nuestra compañera Alexandra Pineda.

El nacimiento en numerosos países del mundo de secciones de la Cuarta Internacional como oposición de izquierdas al comunismo estalinista, convirtió a León Trotsky en el enemigo público número uno de Moscú. El crimen se produjo un año después de empezada la segunda guerra mundial y tras la firma del pacto entre Hitler y Stalin.

Su asesinato a manos de Ramón Mercader, un sicario de origen catalán, pagado por el KGB (servicios secretos soviéticos) fue perpetrado en México, país que bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas le había concedido asilo político. Aunque protegido por draconianas medidas de seguridad, el sicario Mercader se introdujo en la residencia y mató al viejo revolucionario golpeándole con un pico de alpinismo en la cabeza.

En México 300 mil personas asistieron al entierro de León Trotsky. El estalinismo por su parte desencadenó en el mundo entero una ola sin precedentes de persecución contra esa oposición política en el seno mismo del movimiento comunista internacional.

“Trotsky dejó un gran legado de ideas y análisis marxistas para comprender nuestro siglo y para poder pensar en un futuro mas justo y menos destructivo que el que estamos viviendo hoy en día”. Afirma en esta entrevista a RFI, el nieto del revolucionario ruso.

viernes, 20 de agosto de 2010

Asi ven a Latinoamérica y su actualidad desde Europa

Tomado de RFI

Por Natalie Kantt

La prensa europea sigue interesada en la campaña presidencial brasileña, luego de la fuerte subida en las encuestas de la candidata impulsada por Lula. "Dilma Rousseff surfea sobre la popularidad de Lula", titula el francés Le Figaro. El periódico oficialista tilda de "inestable" la situación para su rival José Serra. Es que, relata el diario, "Serra empezó liderando la campaña, y priorizando su gran experiencia política: presidente de la unión de los estudiantes en 1960, exiliado durante la dictadura, diputado, senador, intendente de San Pablo y luego gobernador de ese estado. Y, por haber competido contra Lula en las elecciones de 2002, gozaba de notoriedad en todo el país".

Y Dilma Rousseff, continúa Le Figaro, parecía "fácil de ganar" por ser "desconocida" y "con poco carisma". Pero esa ecuación, explica el diario francés, "no tuvo en cuenta el peso de Lula en la campaña". Un peso que, según Le Figaro, le permitiría ganar en primera vuelta el 3 de octubre ya que en Brasil "los votos nulos o en blanco no pesan sobre el resultado final". Al igual que otros periódicos franceses, el diario de derecha Le Figaro califica llamativamente a Serra como candidato "de derecha", cuando en realidad es considerado según los analistas, y por el nombre que lleva su partido, como un social demócrata.

"La protegida de Lula, bien ubicada para sucederlo", escribe el católico La Croix. Para este diario francés, "la fuerte popularidad de Lula limita los ángulos de ataque de la oposición". "El escenario se dio vuelta brutalmente con los primeros debates televisivos. Cada aparición de Dilma Rousseff le hace ganar más puntos. Perdió su frialdad para ganarse poco a poco la confianza y el corazón de los brasileños. Un factor esencial para un electorado que necesita identificarse con el candidato antes de acordarle su voto", escribe La Croix. "Un aspecto emocional", continúa el diario, "del que carece José Serra". Y desde el inicio de la campaña electoral, escribe el católico, "se enfrenta a un rompecabezas intrincado: ¿cómo criticar a Dilma Rousseff sin cuestionar a Lula?".

Relata La Croix que, en su spot publicitario, Rousseff "repasa su pasado, su clandestinidad durante la dictadura, sus varias identidades, la prisión y la tortura. Todo, sobre fondo de música romántica. Ni una palabra, sin embargo, sobre su programa electoral. Se limita sólo a decir que continuará lo que Lula ha comenzado". Según varios analistas políticos, concluye La Croix, "el sólo hecho de que Lula mire a los ojos al votante y le diga de elegir a Dilma es suficiente para garantizar la victoria de su protegida".

"¿Colombia está realmente liberada de los paramilitares?" Esta es la pregunta a la que intenta responder el francés Le Monde en una investigación dedicada a ese país. "Si bien Álvaro Uribe se jactó durante su discurso de fin de mandato de haber eliminado el paramilitarismo, los defensores de los derechos humanos se muestran escépticos. Y se preocupan por el dinamismo de las bandas criminales emergentes que, un poco en todo el país, toman el lugar de los paramilitares desarmados. Uribe suma algunos logros incontestables: los guerrilleros, debilitados militarmente, se fueron de los centros urbanos y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia desaparecieron oficialmente". Pero los analistas ya hablan de neoparamilitares. "Colombia no dio todavía vuelta la página de la violencia", concluye Le Monde.