jueves, 2 de septiembre de 2010

Compañías deben actualizar sus métodos de Gestión Empresarial

Tomado del Wall Street Journal

La burocracia corporativa se vuelve obsoleta y los gerentes se ven obligados a actuar como inversionistas de riesgo

Por Alan Murray

El gurú de los negocios Peter Drucker describió la gestión como "la innovación más importante del siglo XX". Era un elogio justificado. Las técnicas para dirigir grandes empresas, promovidas por ejecutivos como Alfred Sloan de General Motors y perfeccionadas en las mejores universidades, alimentaron un siglo de prosperidad global sin precedentes.

¿Pero puede esta gran innovación del siglo XX sobrevivir en el siglo XXI? La evidencia sugiere que probablemente no. El concepto de gestión "moderna" está próximo a una crisis existencial.

Las empresas, cuyos líderes se presentan como los promotores del libre mercado, fueron creadas en realidad para sortear ese mercado. Fueron una respuesta al desafío que suponía organizar a miles de personas en diferentes lugares y con diferentes talentos para llevar a cabo tareas grandes y complejas, como fabricar automóviles o proveer servicio telefónico a un país entero.

En el mundo relativamente simple de 1776, cuando Adam Smith escribió el clásico La riqueza de las naciones, el interés propio de las personas de trabajar las unas con las otras era suficiente para asegurar el progreso económico. Pero 100 años después, la revolución industrial hizo que la visión de Smith quedara desfasada. Era imprescindible una nueva manera de organizar a las personas y distribuir los recursos. Así es como surgió la corporación, como una solución al problema central de la era industrial.

Durante los 100 años siguientes, la empresa cumplió bien con su misión. Desde Henry Ford a Harold Geneen, los grandes administradores de empresas del siglo XX hicieron posible el surgimiento de una gigantesca clase media global, al llevar a las masas medios financieros, bienes y servicios.

Sin embargo, en los últimos años, muchas de las grandes historias sobre gestión no han sido triunfos de la empresa, sino sobre la empresa. Puede que Jack Welch, de General Electric, haya sido el último de los grandes constructores empresariales. Pero incluso Welch era conocido por declararle la guerra a la burocracia. Otros íconos de la gestión de las últimas décadas se ganaron sus reputaciones atacando las culturas corporativas establecidas, saltándose las jerarquías y desafiando las estructuras de las empresas. En cierto modo, es como si los mejores gerentes se hubieran convertido en enemigos de la empresa.

Las razones que explican esto son claras. Las corporaciones son burocracias y los gerentes son burócratas. Su tendencia natural es hacia la autoperpetuidad. Son, casi por definición, reacios al cambio. Sin embargo, en el mundo de hoy, las fuerzas huracanadas del mercado (globalización rápida, innovación creciente y competencia implacable) han intensificado lo que el economista Joseph Schumpeter denominó las fuerzas de la "destrucción creativa".

Instituciones históricas como Lehman Brothers y Bear Stearns pueden desaparecer de la noche a la mañana, mientras que otras nuevas como Google y Twitter surgen prácticamente de la nada. Un popular video en Internet capta la naturaleza geométrica de estas tendencias, mostrando cómo le tomó 38 años a la radio, y 13 a la televisión, llegar a una audiencia de 50 millones de personas. Mientras que lograr lo mismo sólo le llevó cuatro años a Internet, tres años al iPod y dos años a Facebook. No es una sorpresa que menos de 100 compañías en el S&P 500 existían cuando el índice bursátil se fundó en 1957.

Incluso las empresas mejor dirigidas no están protegidas contra este enfrentamiento destructivo entre la fuerza del cambio y la inercia corporativa. La debilidad de las empresas a la hora de lidiar con un ritmo de cambio cada vez más acelerado es sólo la mitad de un doble ataque a las nociones tradicionales de la gestión corporativa. La otra mitad viene de la erosión de la justificación fundamental de la empresa en sí misma.

El economista británico Ronald Coase planteó la lógica básica de la corporación en su obra de 1937 La naturaleza de la empresa. En este tratado, argumenta que las empresas eran necesarias por lo que denominaba los "costos de transacción". Simplemente, era demasiado complicado y caro buscar y encontrar al trabajador adecuado en el momento adecuado para cada tarea, o buscar suministros, renegociar los precios, supervisar el desempeño y proteger los secretos industriales en un mercado abierto. Puede que la empresa no sea tan buena a la hora de distribuir el trabajo y el capital como el mercado, pero compensaba esas debilidades al reducir los costos de transacción.

Coase fue premiado con el Nobel en 1991, el amanecer de la era de Internet. Desde entonces, la capacidad de los humanos, ubicados en diferentes continentes y con una amplia variedad de habilidades e intereses distintos, para trabajar juntos y coordinar complicadas tareas ha dado saltos espectaculares. Ahora pueden lograrse objetivos complejos, como mantener Wikipedia o diseñar un sistema operativo como Linux, con una estructura empresarial mínima.

Eso ha llevado a algunos utópicos, como Don Tapscott y Anthony Williams, autor del libro Wikinomics, a augurar el surgimiento de la "colaboración en masa" como una nueva forma de organización económica. Estos teóricos creen que las jerarquías corporativas desaparecerán, a medida que las personas cuentan con más herramientas para trabajar juntas en la creación de una "nueva era, tal vez dorada, al mismo nivel que el Renacimiento italiano o el despertar de la democracia ateniense".

Esto puede ser un poco exagerado. Pero hasta al mayor y más inocente de los tecno-entusiastas le costaría imaginarse un Boeing 787 construido mediante la "colaboración en masa". Aun así, la tendencia es importante e imposible de negar. Los costos de transacción están reduciéndose rápidamente y como resultado, todo lo que aprendimos sobre gestión en los últimos 100 años necesita ser revisado urgentemente. Tenemos tanto la necesidad como la oportunidad de inventar una nueva forma de organización económica y una nueva ciencia de la administración que puedan lidiar con las realidades cambiantes del sglo XXI.

La visión moderna

El consultor de estrategia Gary Hamel es un destacado defensor de un replanteamiento de la gestión. Hamel está construyendo un nuevo "laboratorio" de gestión en línea que sirva como foro para que líderes empresariales y teóricos discutan ideas innovadoras para afrontar los desafíos de la administración moderna. ¿Qué reemplazará la corporación? Ni siquiera Hamel tiene una respuesta. "Lo que nos limita es que nos sentimos extraordinariamente familiarizados con el viejo modelo, pero el nuevo, no lo hemos visto", admite.

Esto es lo que hasta ahora está claro: el nuevo modelo estará más ligado a las fuerzas del mercado y se verá menos como una empresa del pasado. Tendrá que ser flexible, ágil, capaz de ajustarse rápidamente a condiciones cambiantes e implacable a la hora de redistribuir recursos a nuevas oportunidades.

La distribución de recursos será uno de los grandes retos. "La razón principal por la que las compañías fracasan es porque invierten en exceso en lo que ya son, en vez de en lo que podrían ser", apunta Hamel. Para evitar este problema, los ejecutivos que controlan grandes fondos de capital necesitan actuar más como inversionistas de riesgo y menos como el departamento de finanzas de la empresa. Las empresas que fracasan no lo hacen porque no vieron venir las innovaciones, sino porque no invirtieron adecuadamente en esas innovaciones.

Además de la distribución de recursos, otro reto importante es la creación de estructuras que motiven e inspiren a los trabajadores. Hay suficientes pruebas que muestran que la mayoría de los empleados en las complejas organizaciones de hoy en día no están muy comprometidos con su trabajo. El nuevo modelo tendrá que inculcar en los trabajadores esa clase de empuje y dinamismo que suele caracterizar a los emprendedores. Las estructuras burocráticas tradicionales tendrán que ser sustituidas por algo más parecido a equipos ad-hoc de colaboradores, que se reúnen para desarrollar proyectos individuales y luego se disuelven. Cambio, innovación, adaptabilidad deberán convertirse en el pan de cada día.

¿Podrá la empresa del siglo XX transformarse en esta nueva organización del siglo XXI? No será fácil. Pero ha llegado la hora de averiguarlo. Los viejos métodos no durarán mucho más.

—Adaptado de The Wall Street Journal Essential Guide to Management (algo así como "La guía esencial de la gestión de The Wall Street Journal") de Alan Murray.

Actualidad Latinoamericana desde la visión de la prensa Europea

Tomado de RFI

El productor agrícula Franklin Brito durante su huelga de hambre en el hospital militar de Caracas, el 30 de agosto.

Por Tatiana Miralles

Poca presencia de América Latina en las páginas de internacional de los diarios europeos este jueves. El español El País dedica un artículo a los funerales de Franklin Britto, el agricultor que murió en Venezuela tras seis meses de huelga de hambre. Reclamaba las tierras que el gobierno le había expropiado en 2003, una finca de 299 hectáreas. "Una procesión de caraqueños rindió homenaje al ataúd de Franklin Britto", dice el diario, "mientras que el ministro de Agricultura calificó de ayuno voluntario en vez de huelga de hambre". El Gobierno y la oposición se culpan mutuamente de esta muerte, mientas que "el fallecido se convierte en un nuevo símbolo contra Chávez", concluye el diario.

El salvamento de los 33 mineros chilenos será largo y peligroso", titula el francés Le Figaro, que destaca la participación de los expertos de la NASA en los trabajos de rescate. Con un claro y didáctico gráfico, el rotativo francés explica cómo se realizará el trabajo de perforación de un pozo lo suficientemente ancho como para poder subir a los mineros desde el lugar en el que se encuentran, a 700 metros bajo tierra. "Es la primera vez que se produce un rescate así", dice el diario, " y no será fácil, porque la roca que perfora la máquina es dura y el subsuelo es inestable. Además, existe un gran riesgo de que se perfore una bolsa de agua y eso podría ahogar a los mineros atrapados". "Los que trabajan en el rescate lo saben y van con sumo cuidado"; por eso los trabajos durarán unos tres meses.

Una vez hecho el túnel, se instalará una especie de canasto para ir subiendo uno a uno a todos los mineros. El ascenso de cada minero durará unas tres horas", afirma el diario. "Mientras tanto los mineros están cuidados minuto a minuto por un equipo de profesionales reforzados por cuatro expertos de la NASA presentes en el lugar. "Los mineros deben trabajar para ayudar en su propio rescate, limpiando los escombros que vayan cayendo de la perforación, una actividad que los mantendrá con esperanza y activos para evitar depresiones" concluye el diario francés.

Y volvemos a las páginas del español El País, que anuncia la entrada en vigor en Argentina de la ley audiovisual, pese al bloqueo judicial. "Cada semana", dice el diario, "el gobierno argentino propina un golpe distinto al mayor grupo de medios de su país, Clarín". "Ayer", sigue El País, refiriéndose a este miércoles, "entró en vigor la nueva ley de regulación de televisión y radio que obliga a Clarín y a otros grupos a vender emisoras en el plazo de un año". La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de entrada en vigor pese a que existen varios recursos de amparo contra esa ley" concluye el diario. Hay que anotar que al grupo español PRISA, al que pertenece el diario El País, también le afecta la ley y deberá vender algunas de sus licencias de radio.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Salvador: ARENA sube 7.1 puntos y FMLN baja según Mitosfki

Tomado de Diario El Mundo

GANA baja la mitad en sus preferencias respecto al estudio anterior

La intención de voto para diputados subió para ARENA de 19.9% a 27% de mayo a agosto de 2010, según los dos últimos estudios de la Consulta Mitosfky.

La más reciente encuesta, dada a conocer ayer, se realizó del 20 al 23 de agosto de 2010, a 900 salvadoreños mayores de 18 años residentes en viviendas particulares. Se tuvo un nivel de confianza del 95% con un error de 3.3%.

ARENA venía de sufrir una caída. De tener el 28.9% de la población entrevistada a su favor, en mayo de 2009, había bajado a 19.9% en mayo de 2010. Un mes después, casi se nivela a las preferencias logradas hace un año, subiendo 7.1 puntos porcentuales.

ARENA creció también en adeptos: sube de 21% al 30%, nueve puntos porcentuales. El FMLN sufrió una leve caída de dos puntos porcentuales en esta preferencia, y quienes se declaran efemelenistas se mantienen en 34%. GANA bajó de 3.3% al 1.7% y el PCN, de 1.5% a 1.0%.

Ayer, Eduardo Barrientos, de ARENA, aseguró que el alza era fruto del trabajo territorial que está haciendo ARENA. Aseguró que el partido recibió un “knock out”, pero como buen boxeador se levantó. Eduardo Tenorio, de GANA, reconoció que los datos le preocupan un poco, pero manifestó que su preocupación subiría si estuvieran cercanos a las elecciones. Los independientes se mostraron optimistas, pese a que la gente que se declara

El 40% dice “no las está cumpliendo”independiente bajó del 39% al 30%.

La población que desconfiaba que Mauricio Funes, como Presidente de la República, iba a cumplir sus promesas ha crecido de un 18% a un 40%, según el estudio de Mitofski.

El estudio pregunta: ¿El presidente Funes cumple o no sus promesas? “No las está cumpliendo” es la respuesta del 40%. En mayo, esta proporción era 36%; en febrero era 20% y en noviembre de 2009, de 18%.

La población que cree que Funes “sí las está cumpliendo” es el 55%. Los estudios anteriores, de noviembre de 2009, febrero y mayo de 2010, reportaron esta respuesta en 76%, 74% y 59% de la población.

El 53% de la gente está “de acuerdo” en que Funes lidere el Movimiento Ciudadano por el Cambio.

Sin embargo, la aprobación al Presidente subió del 72.5% al 74.9%. El 48% cree que él tiene las riendas de país; el 44%, no.

El estudio muestra que la población que cree que el gobierno “no es lo que esperaba” ha subido de 43% a 48%. En noviembre de 2009, esta población era el 22%.

El 86% de la población cree que la economía está peor. Tres meses antes, esta proporción era 84%. El 27% cree que la seguridad ha mejorado. Este grupo creció cinco puntos.

El estudio también indaga preferencia a países.

En el listado, Estados Unidos se coloca en primer lugar y Venezuela en el último. Cuba no se encuentra.

Vea las gráficas de la encuesta completa provenientes de la fuente directa dando Click Aquí

EEUU cambia política de deportaciones

Tomado de El País

Datos publicados por la Univ. de Syracuse sobre el incremento de casos por inmigración ilegal

Por: Cristina F. Pereda


La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acaba de dar un giro en su política de deportaciones. Cancelará los procesos de expulsión de miles de inmigrantes ilegales detenidos para concentrarse sólo en aquellos acusados de crímenes o que supongan una amenaza para la seguridad nacional.

La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acaba de dar un giro en su política de deportaciones. Cancelará los procesos de expulsión de miles de inmigrantes ilegales detenidos para concentrarse sólo en aquellos acusados de crímenes o que supongan una amenaza para la seguridad nacional.
.
Mientras que los Republicanos ven en esta medida una especie de amnistía, las organizaciones pro-inmigrantes la han recibido con los brazos abiertos.
El director de la agencia John Morton comunicó a sus empleados los cambios en un informe -publicado inicialmente por el New York Times (PDF). En total, los agentes de ICE revisarán hasta 17.000 casos para anular los procesos de deportación de aquellas personas que están a punto de legalizar su situación, que no tengan antecedentes o que no sean una amenaza para el país.

Uno de los objetivos de Morton parece ser desbloquear los juzgados de las agencias de Inmigración y de Servicios de Ciudadanía (USCIS), inundadas de casos pendientes. A pesar de que la administración de Obama ha batido récords de deportaciones, con un aumento del 43 por ciento con respecto a años anteriores, los juzgados de inmigración todavía tiene casi 250.000 casos pendientes, según reveló un estudio de la Universidad de Syracuse.

Los datos revelan que el tiempo medio de espera en los procesos de deportación es de 459 días, pero diversas organizaciones han denunciado que puede ser muy superior. En algunas ocasiones, los detenidos son trasladados de un centro a otro sin que la misma agencia guarde un historial de desplazamientos. Una de las promesas del gobierno de Obama fue la mejora en los sistemas utilizados por estos centros de detención para que se guarde no sólo el historial migratorio de un detenido sino también incidencias médicas que faciliten su asistencia.

El año pasado el Instituto de Políticas de Inmigración (MPI) publicó un informe en el que demostraba que ICE no guarda suficiente información sobre los detenidos como para garantizar un trato humanitario. La falta de historiales, demostró el MPI, hacía imposible saber quién está detenido, por qué razón, a qué proceso legal se enfrenta o si tiene familia en Estados Unidos con la que quiera contactar.

Entre los cambios introducidos por Morton también destaca la consideración factores como si los detenidos están a a cargo de menores o sufren algún tipo de enfermedad. Es una de las luchas libradas por los grupos a favor de la reforma y, en especial, los que han denunciado las condiciones de vida en los centros de detención. Una de estas organizaciones, Detention Watch Network, sigue de cerca el trato dado a inmigrantes -que a veces son también víctimas de tráfico humano, exiliados o supervivientes de casos de tortura- y su falta de acceso a cuidados médicos e información sobre sus familias.

Aunque los defensores de la reforma han acogido este cambio como una medida positiva y necesaria, los Republicanos no tardaron en mostrar su rechazo. "Acciones como ésta desmoralizan a los agentes de ICE que están intentando hacer su trabajo", declaró el Senador Grassley al diario New York Times. "Por desgracia, esto parece una nueva evidencia de que la administración Obama prefiere ignorar al Congreso y dar vía libre a los inmigrantes ilegales que ya han incumplido la ley".

El más escéptico ha sido Luis Gutiérrez, la voz de la reforma en el Congreso. Considera que la revisión de unos 17.000 casos no es significativa en un país con 12 millones de indocumentados y casi medio millón de deportados en 2009.

Gobierno Argentino persigue penalmente al Clarín y La Nación

Tomado del Wall Street Journal
Por Taos Turner

BUENOS AIRES (Dow Jones)--El Gobierno de Argentina procedió el martes con sus planes para presentar cargos civiles y penales en contra de dos empresas de periódicos líderes del país: Grupo Clarín S.A. y La Nación S.A.

El gobierno formalmente instó a la Procuración del Tesoro de la Nación a formular cargos en contra de las empresas por violar una serie de leyes en 1976, año en que compraron la empresa de impresión de diarios Papel Prensa S.A., según un decreto publicado el martes en el Boletín Oficial.

Florencia Stero, vocera de la entidad, señaló el martes en una entrevista telefónica que el gobierno solicitó formalmente al procurador jefe que presente cargos, pero aún no los formula debido a que los está analizando y determinando la mejor forma de proceder. Stero añadió que ello podría tardar semanas.

La semana pasada, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, acusó a las empresas de violaciones a los derechos humanos, señalando que ellas, junto con la dictadura del país entre 1976 y 1983, obligaron a los dueños de Papel Prensa -la familia Graiver- a vender en contra de su voluntad.

En su decreto, el gobierno afirma que se ha demostrado más allá de la duda razonable que la venta fue un acto ilícito.

El gobierno señaló al presidente y CEO de Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y su dueña, Ernestina Herrera de Noble, así como a Bartolome Luis Mitre de La Nación, entre otros, como acusados en el caso, alegando que se coludieron con la dictadura para adquirir el control de la empresa.

Las dos compañías afirman que el gobierno está manipulando los hechos como parte de un plan más amplio para atacarlos a través de acusaciones falsas.

martes, 31 de agosto de 2010

Obama pide al Congreso menos impuestos para las pequeñas empresas

Tomado de 20 Minutos

Quiere que apruebe una norma que facilita créditos para las pequeñas empresas y prolongue el recorte de impuestos para la clase media.

El presidente de EE UU dice que el Gobierno trabaja para aplicar medidas adicionales de estímulo económico.

Culpa a la minoría republicana por la falta de acción legislativa.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió este lunes al Congreso que apruebe pronto un proyecto de ley que facilita créditos para las pequeñas empresas y prolongue el recorte de impuestos para la clase media, como una medida más para impulsar la recuperación. Hay demasiados trabajadores que no encuentran empleo

"Nos llevó casi una década excavar el pozo en el que nos metimos, y nos llevará aún más tiempo salir de él", sostuvo Obama en una breve comparecencia ante la prensa en el jardín de la Casa Blanca al término de una reunión con sus asesores económicos.

"Hay demasiadas empresas que se enfrentan a graves dificultades, y hay demasiados trabajadores que no encuentran empleo", añadió el presidente, que luego insistió en que el Gobierno trabaja para aplicar medidas adicionales de estímulo económico.

El Gobierno informó la semana pasada de que el Producto Interior Bruto (PIB) creció entre abril y junio a una tasa anualizada del 1,6%, ocho décimas menos que lo que se había apuntado inicialmente. En el primer trimestre, el ritmo de crecimiento había sido de un 3,7% anual.

Las empresas pequeñas registraron más del 60% de las pérdidas de puestos de trabajo

Hacer más

"Sabemos que en los meses finales del año pasado, las empresas pequeñas registraron más del 60% de las pérdidas de puestos de trabajo en el país", dijo Obama, y agregó que su administración ha promulgado ocho reducciones diferentes de impuestos para esos empresarios.

"Pero debemos hacer mucho más", continuó. "Tenemos que recortar los impuestos a las empresas pequeñas y debemos poner a su disposición más préstamos".

Cuando faltan poco más de dos meses para las elecciones que renovarán un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes, Obama culpó a la minoría republicana por la falta de acción legislativa.

"Desafortunadamente las leyes que hemos propuesto han languidecido en el Senado durante meses, detenidas por una minoría partidista que ni siquiera permite que se llegue a una votación", agregó.

Más sanciones para Corea del Norte

Este mismo lunes Obama amplió las sanciones económicas contra Corea del Norte, al incluir en su "lista negra" a cuatro personas y a ocho entidades que Washington acusa de contribuir al programa nuclear de Pyongyang.

En una orden ejecutiva enviada al Departamento del Tesoro, el mandatario explica que ha tomado esta medida por el ataque de Pyongyang contra el buque surcoreano Cheonan, en marzo pasado. Asimismo, se refiere a la prueba nuclear y el lanzamiento de misiles en 2009, y la violación de las resoluciones de sanciones 1718 y 1874 de la ONU, entre otras acciones del régimen comunista norcoreano.

Venezolanos indignados por la comida podrida de Chávez

Tomado de RFI


Por Andreína Flores

El hallazgo de 130 mil toneladas de alimentos en mal estado generó indignación y desconfianza en Venezuela, poniendo en el banquillo a la red de Producción y Distribución de Alimentos, PDVAL, una empresa estatal que habría importado más comida de la que podía manejar. El escándalo podría pesar en las elecciones de septiembre.

En mayo de este año comenzaron a encontrarse en diferentes estados de Venezuela una cantidad enorme de contenedores llenos de comida en mal estado: leche, arroz, pollo, granos, papas y otros. El responsable fue detectado inmediatamente: la red de Producción y Distribución de Alimentos, PDVAL, una compañía del estado venezolano que habría importado más comida de la que podía manejar. El resultado de esta mala gerencia es nada menos que 130 mil toneladas de comida perdida, según cifras oficiales.

Por supuesto, los ciudadanos no se muestran contentos con la noticia de haber encontrado más de 130 mil toneladas de comida podrida en un país donde mucha gente no tiene qué comer. De hecho, la Productora y Distribuidora de Alimentos del estado, PDVAL se ha ganado el nombre de PUDREVAL y ha recibido tanto críticas sumamente serias como burlas de todo tipo.

Expertos han calculado que la cantidad de comida podrida en manos del estado habría podido alimentar a 17 millones de personas durante un mes, lo cual se considera una pérdida enorme.

Por lo pronto, tres personas han sido imputadas por el caso: el ex presidente de PDVAL, Luis Enrique Pulido, y dos de sus directores de operaciones. Sin embargo, aún se espera que a nivel ministerial también se determinen responsabilidades. Igualmente se sigue esperando que la Asamblea Nacional discuta el caso y tome resoluciones al respecto.

Sin embargo, el presidente Chávez condenó personalmente el caso PDVAL y ha insistido en que las instituciones sí están funcionando. El tema de la comida dañada manejada por la empresa estatal PDVAL sigue estando vigente, especialmente en tiempos de campaña electoral para el Congreso Venezolano, ya que muchos opinan que el descontento que ha generado este caso en la población puede verse reflejado en los votos del próximo 26 de septiembre.


Muere venezolano que estaba en huelga de hambre contra el Gobierno de Chávez

Tomado de 20 Minutos

• Era un productor agrícola de 49 años.
• Permanecía "en una especie de coma inducido", según su esposa.
• Sufrió un infarto y los médicos no pudieron reanimarle




Franklin Brito, productor agrícola de 49 años de edad, que mantuvo sucesivas huelgas de hambre en protesta contra el Gobierno venezolano, falleció en la noche de este lunes, según informan medios de prensa locales que citan fuentes familiares.

Su primera protesta se produjo en 2005El diario El Universal informó en su edición digital de que la esposa de Franklin Brito, Elena, declaró al rotativo que su marido murió alrededor de las 21.00 hora local del lunes (03.30 del martes, hora española).

Señala el periódico que la esposa de Brito explicó que "los médicos le avisaron del deceso pero no le ofrecieron detalles sobre la muerte".

"Al parecer, al productor agropecuario le dio un infarto y aunque los galenos (médicos) trataron de reanimarlo no tuvieron éxito", indica el diario.

Agrega que, desde el viernes 20 de agosto, el productor agropecuario "permanecía en una especie de coma inducido en la terapia intensiva del Hospital Militar" de Caracas.

Varias huelgas desde 2009

Desde julio de 2009, Franklin Brito había realizado sucesivas huelgas de hambre para protestar por la presunta expropiación de sus tierras en el estado Bolívar, en el sureste de Venezuela.

El pasado mes de junio, Brito, en huelga de hambre y sed, comenzó a recibir tratamiento de hidratación por parte de médicos de la Cruz Roja Venezolana, informaron entonces medios locales.

El productor pesaba en aquel momento 43 kilos y los médicos de la Cruz Roja no pudieron suministrarle suero vía intravenosa debido a su extrema delgadez, dijo entonces su hija, Ángela Brito, de acuerdo a la información de la prensa.

Brito cumplió su primera protesta el 10 de mayo de 2005, cuando, frente a reporteros a los que convocó en una plaza caraqueña, se cercenó un meñique y amenazó con cortarse un dedo cada semana en rechazo al "ensañamiento" gubernamental que denunció en su contra.