martes, 7 de septiembre de 2010

Hoy vence el plazo para reinscribirse al TPS

Este día vence el plazo del período de reinscripción al TPS para los salvadoreños.

Importante informarse cual es la agencia de correo cerca de su localidad que da servicios en horarios extraordinarios.

Noticias Relacionadas:

Encuentre aquí las preguntas y respuestas sobre el TPS

Juez Baltasar Garzón a juicio por prevaricato

Tomado de El Imparcial, España



El Tribunal Supremo ha avalado este martes el procedimiento contra el juez Baltasar Garzón por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo, y por lo que será juzgado por un presunto delito de prevaricación. Quedan pendientes de resolución los dos recursos interpuestos por Falange y la defensa del juez para que se fije una fecha de apertura del juicio oral que la acusación, Manos Limpias, calcula que se celebrará entre el 15 de octubre y 15 de noviembre.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado el auto dictado el pasado mes de abril en el que el magistrado de este órgano Luciano Varela resolvía proceder penalmente contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación que habría cometido al investigar, sin ser competente para ello, las desapariciones durante el franquismo.

La Sala, integrada por los magistrados Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Jiménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo avala en el auto notificado la instrucción realizada por Varela, que había sido impugnada de forma reiterada por el juez suspendido de la Audiencia Nacional. Afirma que el criterio del instructor "no es ilógico ni arbitrario" y que era a él quien competía según la ley "determinar qué diligencias son necesarias e imprescindibles" en el curso de la investigación.

El auto confirmado supuso el inicio de los trámites de preparación del juicio, que podría celebrarse entre los próximos meses de noviembre y diciembre, según fuentes del alto tribunal, al poner fin a la fase de instrucción de la primera de las tres causas abiertas al suspendido titular del Juzgado Central de Instrucción número 5.

Las otras causas admitidas a trámite investigan posibles conductas delictivas del juez relacionadas con los cobros que obtuvo durante la organización de unos cursos en Nueva York y por intervenir comunicaciones de imputados en el "caso Gürtel" con sus abogados en prisión

Colombia y Panamá firmarán TLC próximamente

Tomado de El Financiero de México y La Estrella de Panamá

Ministros de Comercio de Panamá y Colombia Roberto Henríquez (izquierda), y el colombiano Sergio Díaz-Granados (centro) seguirán negociando.

La tercera ronda de negociaciones se desarrollará la semana próxima
Se debatirán los asuntos más sensitivos en el acuerdo


Panamá, - Los ministros de Comercio de Colombia, Sergio Díaz, y de Panamá, Roberto Henríquez, confiaron hoy en finalizar en 2010 las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya tercera ronda se desarrollará la semana próxima.

En rueda de prensa, ambos ministros manifestaron su interés en lograr el fin de las pláticas este año, aunque señalaron que habrá una quinta ronda, con el objetivo de debatir los asuntos más sensitivos en el acuerdo.

Díaz visitó este lunes a Henríquez en esta capital, en la primera entrevista entre ambos, luego del primer mes en el cargo del ministro del gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Díaz dijo que ratificó a Henríquez el interés de Colombia de avanzar en las negociaciones y de respetar lo alcanzado en las anteriores tres rondas, además de ratificar como jefe negociador a Santiago Pardo.

“Es muy importante la relación con Panamá”, manifestó Díaz, al señalar que el nuevo gobierno decidió mantener a Pardo con el fin de evitar tropiezos en las negociaciones comerciales.

La cuarta ronda será realizada la próxima semana en la capital panameña, del 13 al 17 de septiembre, mientras la quinta está prevista en este país en una fecha por precisar.

“En la cuarta ronda vamos a tener avances notables”, manifestó Henríquez.

Díaz ratificó el compromiso de Colombia de respetar las asimetrías existentes entre ambas economías y señaló que una de las metas colombianas es fortalecer las inversiones en el país del istmo.

Los dos funcionarios admitieron como retos a superar las relacionadas con el acceso a mercados y con la Zona Libre de Colón (ZLC) en Panamá.

Hasta ahora ambos países han cerrado los capítulos laboral, defensa comercial, competencia, preámbulo, transparencia, ambiente, comercio transfronterizo de servicios y servicios marítimos, cooperación y comercio electrónico.

También han concluido el tema de la entrada temporal de personas de negocios y obstáculos técnicos al comercio.

Los puntos pendientes son reglas de origen, facilitación de comercio, servicios financieros, medidas sanitarias y fitosanitarias, acceso a mercados, propiedad intelectual, contrataciones públicas, telecomunicaciones, inversiones y asuntos institucionales.

Colombia exporta a Panamá 273 millones de dólares en mercancías e importa 12 millones, mientras que las compras colombianas desde la zona franca panameña ascienden a mil 355 millones de dólares y las ventas a 66.8 millones de dólares.

Desde que se iniciaron las rondas hace siete meses, ya se han cerrado 16 de los 25 capítulos que conforman el documento, quedando pendientes los temas antes mencionados y otros asuntos más sensitivos, como el acceso al mercado y el de la Zona Libre de Colón.

En conferencia de prensa realizada en la sede del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el ministro Henríquez calificó como ‘fructífero’ y ‘empático’ el encuentro sostenido con su similar colombiano, quien, a su vez, afirmó que el cambio de gobierno que se vivió en su país ‘no genera ningún tropiezo ni retraso para el proceso que se ha adelantado en los últimos meses’.

‘Nosotros hemos tomado ciertas decisiones para facilitar el proceso, como ratificar a nuestro jefe negociador, Santiago Pardo, quien llevaba dos años en el cargo. Con esta medida quisimos minimizar los retrasos que ya de por sí, podrían generarse por el relevo total del Gobierno y los ministros’, indicó Díaz-Granados.

En cuanto a la participación del sector privado, según el ministro Henríquez, esta negociación ha superado con creces a las que se hicieron por el TLC con Estados Unidos. ‘La delegación colombiana a Panamá se estima en más de 160 empresarios y la de Panamá está muy abundante también’, explicó.

Asimismo afirmó que ‘ningún país trabaja imponiéndole a sus sectores normas o medidas inaceptables; las sensibilidades se están reconociendo y el tema de la simetría se está respetando plenamente como uno de los corolarios de la negociación’.

Ambos países iniciaron estas negociaciones el 15 de marzo pasado en la ciudad de Panamá, trabajando en 24 mesas que abarcan los distintos asuntos de interés en cuanto al intercambio binacional.

EE UU: Crearán más fuentes de trabajo invirtiendo en infraestructura

Tomado de The Wall Street Journal

Por Gary Fields

Washington,D.C.— El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó un nuevo plan de US$50.000 millones para mejorar las carreteras, aeropuertos y ferrocarriles del país en un acto público en Milwaukee durante la celebración del Día del Trabajo en Estados Unidos, el intento más reciente de su administración para impulsar la renqueante economía.

La propuesta de infraestructura forma parte de un plan más amplio de Obama que presentará en Cleveland el miércoles para reavivar la recuperación económica y sostener el crecimiento futuro. La Casa Blanca dijo que el plan pretende ampliar las inversiones de infraestructura ya realizadas a través de la Ley de Recuperación y Reinversión Económica (ARRA, por sus siglas en inglés).

En las últimas semanas, algunos legisladores demócratas y analistas presupuestarios han sugerido que el paquete original de estímulo económico fue insuficiente. Pero con las expectativas de que los republicanos obtendrán sólidos avances en la Cámara de Representantes y en el Senado en las elecciones legislativas de noviembre, no es seguro que el presidente obtenga mucho apoyo de los legisladores republicanos a su plan más reciente, ya que muchos candidatos republicanos han centrado este año sus campañas en controlar el creciente déficit.

Algunos analistas han sugerido que a algunas propuestas económicas del Partido Demócrata se les está acabando el tiempo. Las cifras de desempleo más reciente divulgadas el viernes mostraron que el desempleo ha subido a 9,6% frente a 9,5%, a pesar de las ganancias en el sector privado.

Parte del plan contempla la financiación de un banco permanente de infraestructura que invertiría en proyectos cruciales para la economía. La primera inversión se destinaría al sistema nacional de carreteras, centrándose en la modernización de la infraestructura vial y en la creación de empleo en el sector. También se realizarían inversiones en los sistemas nacionales de autobuses y ferrocarriles, incluyendo una reestructuración de la flota de trenes de Amtrak, la red estatal interurbana de trenes de pasajero creada en 1971. La parte final sería la modernización de los sistemas nacionales de control del tráfico aéreo.

En una aparición en el programa Today de la cadena de televisión NBC, la secretaria del Trabajo Hilda Solís dijo que el plan de infraestructura "pondrá a trabajar de nuevo a la gente inmediatamente. Estos son proyectos y esfuerzos que tienen el apoyo de legisladores de ambos partidos y que sabemos que pueden recibir respaldo en la Cámara de Representantes y en el Senado". Dados los problemas con el primer paquete de estímulo, la administración Obama no quiere que se considera a este plan como una segunda parte más pequeña del mismo plan. "No creo que estemos hablando de un segundo estímulo", dijo Solís. "De lo que estamos hablando es de algunos proyectos que ya están siendo estudiados ahora en el Senado. Estamos esperando a que haya una votación para que podamos aprobar un crédito fiscal para los pequeños negocios y aumentar la actividad de préstamos a través de bancos regionales. Esto es muy importante".

El plan contempla la reforma de 241.000 kilómetros de carreteras, la renovación o construcción de casi 6.500 kilómetros de vías férreas y la rehabilitación o construcción de unos 240 kilómetros de pistas aéreas, junto con un nuevo sistema de navegación aérea destinado a reducir la duración de los vuelos y los retrasos en los aeropuertos.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Televisión pagada sigue siendo más popular que la Internet en EEU

Tomado de The New York Times



Aunque cada vez hay más equipos y servicios que conectan el televisor a los videos online, la televisión por cable y satélite no sufre pérdidas de usuarios. Un nuevo estudio dice que el 88% paga el servicio y solo el 15% consideró la posibilidad de usar Internet. Las distintas alternativas.

Por Nell Redmond

Es una fantasía compartida por muchos estadounidenses: abandonar la televisión por cable y sus abultadas facturas mensuales y volcarse a la frontera abierta de par en par del video por Internet.

Algunos están descubriendo que no es tan simple.

Que le pregunten, si no, a Bill Mitchell, un ingeniero de 40 años en Winston-Salem, Carolina del Norte. Anuló el servicio de cable Time Warner y conectó su televisor de pantalla plana a Internet para ver comedias y sus otras series favoritas, usando productos de Apple y Boxee.

El experimento duró 12 meses. Hace poco, a regañadientes, volvió a abonarse al cable por US$ 130 mensuales, en parte porque su familia quería programación que no estaba disponible online.

"El problema es que estamos enganchados con series de HBO y Showtime, como "True Blood" y "Dexter"", dijo, y agregó que desearía poder comprar solamente los programas que quiere en vez de un montón de canales que no le interesan. "Es frustrante".

Son épocas confusas en el living. La proliferación de video por Internet hizo hablar mucho de "cortar el cable" – una expresión que pasó a significar anular la televisión paga tradicional para reemplazarla por programación proveniente de una caja de sorpresas de fuentes online.

Hasta ahora sin embargo, no son muchos los estadounidenses que lo están haciendo. "Tampoco hay pruebas de que ocurra en el futuro cercano", dijo Bruce Leichtman, presidente del Leichtman Research Group, que estudia los hábitos de los consumidores de medios.

Para los analistas del sector, resulta notable sobre todo porque parece desafiar la forma en que Internet cambió y desafió prácticamente a todas las formas de medios – desde la música, hasta los diarios o los libros.

Esto se debe en parte a que el negocio de la televisión tomó medidas para evitar ese mismo destino. Los grandes distribuidores y productores protegieron sus modelos empresariales asegurándose de que los programas imperdibles y los eventos deportivos en vivo no puedan verse legalmente online.

Las empresas de tecnología están impulsando alternativas como conversores digitales conectados a la Web. Pero todavía no es tan fácil suscribirse para el servicio de cable o satelital, sobre todo para los que quieren ver en una TV de pantalla plana y no una computadora.

Y es así como, en la batalla por el living, 2010 parece ser el año en que el beneficiario está fortaleciendo su base.

Un sondeo New York Times/CBS News de este mes estableció que 88% de los encuestados pagaban el servicio de TV tradicional. De esos abonados sólo el 15% había considerado la posibilidad de reemplazarlo por servicios de video por Internet como Hulu y YouTube.

La posibilidad, no obstante, tienta más a los jóvenes: los encuestados menores de 45 años fueron mucho más proclives que los mayores a decir que habían pensado en reemplazar su servicio de TV paga. El sondeo se realizó del 3 al 5 de agosto con 847 encuestados y tiene un margen de error de muestreo de más o menos tres puntos porcentuales.

Aun durante la recesión, el número de personas que se abonaron a la TV paga continuó creciendo. Los proveedores de cable, satélite y fibra óptica sumaron 677.000 clientes en el primer trimestre del año, según la firma de inversiones Sanford C. Bernstein.

Las cifras preliminares de la firma para el segundo trimestre, que es tradicionalmente flojo, muestran una leve caída de los abonados. Los proveedores satelitales como el servicio FiOS de Verizon vienen robándole participación en el mercado al cable.

Las empresas de cable y satelitales dicen que sus clientes son reacios a pagar más – el director ejecutivo de Comcast, Brian L. Roberts, describió a los clientes que pagan sólo por video, sin toda una serie de otros servicios, como "sensibles al precio" – pero insiste en que cortar el cable no ha sido una tendencia particularmente perturbadora.

Para mantener a los clientes, especialmente los sensibles al precio, los operadores están volviéndose creativos. Tratan de llevar la experiencia del living a cualquier otra pantalla en la casa de un cliente, laptops y tabletas incluidas. La semana pasada, Verizon fue el último operador que anunció planes para una aplicación que pone televisión en vivo en el iPad, empujando un poco las paredes del jardín amurallado de la TV por cable.

Cablevision, en la zona de Nueva York, está llevando a cabo ensayos similares para las tabletas y los teléfonos inteligentes, dijo Tom Rutledge, director de operaciones, al presentar el informe del estado financiero este mes. "Nuestra visión es que ofreceremos nuestro servicio pleno, todo lo que ofrecemos en la casa", dijo Rutledge, "en cualquier dispositivo que pueda mostrar TV o actuar como una TV en la casa".

Craig Moffett, analista de la industria del cable en Bernstein, dice que la fortuna de las empresas de TV está no obstante condenada a desfallecer, si se tiene en cuenta la insatisfacción de los clientes con los precios así como los esfuerzos persistentes de las empresas tecnológicas para ofrecer alternativas.

Los empresarios "seguirán tratando de tomar el castillo hasta que alguien lo logre", escribió Moffett en una nota reciente a los inversores. Pero también dijo que el fenómeno de cortar el cable "es probablemente el más exagerado y excesivamente anticipado en la historia de la tecnología".

Muchos dicen que renegaron del cable para siempre. Son en general adultos jóvenes que saben cómo manejarse con Internet y se acostumbraron a ver video en computadoras y otros dispositivos.

De la encuesta Times/CBS News se desprendió que las personas menores de 45 años fueron cuatro veces más propensas a decir que los servicios de video de Internet podían reemplazar efectivamente al cable que las de 45 en adelante.

"Yo pago Internet; ¿por qué voy a pagar por el cable?" dijo Breck Yunits, de 26 años, que vive en el barrio Mission de San Francisco en una casa que comparte con cuatro compañeros. Se reúnen regularmente de noche sentados a la mesa y usan su laptop Hewlett-Packard para ver "La Oficina", "Arrested Development" y otras series en sitios como Hulu, NBC.com y MTV.com.

Entre todos se dividen una factura de Internet por US$ 40, y uno de ellos paga alrededor de US$ 10 mensuales por un abono a Netflix. Antes, también conseguían copias ilegales de películas usando BitTorrent, un sistema de archivos compartidos. Yunits, programador informático independiente, dijo que a la novia le gusta parte de lo que se ve legalmente sólo en la TV paga, o sea que es probable que a la larga "sea un candidato".

"Personalmente nunca tendría cable porque los programas online ahora son buenísimos", dijo. "Tenés para ver lo que querés cuando se te da la gana".

Pero las personas como Yunits todavía siguen siendo pocas, en parte porque simplemente es muy difícil para la mayoría de la gente idear una alternativa para pagar las ofertas de TV.

Tomemos Hulu, que atrae a decenas de millones de usuarios por mes. En Hulu se pueden ver la mayoría de los programas que se emiten, pero pocas series de cable, porque están protegidas cuidadosamente por las empresas de medios que dependen de los ingresos de suscriptores. "American Idol", el mayor programa de entretenimientos del país, directamente no se puede ver legalmente online.

Por otra parte, un host de servicios como Boxee, que apunta a conectar televisiones a Internet y ayudar a la gente a encontrar cosas para ver no tuvo demasiado arrastre. Sí hay, en cambio, interés en las posibilidades: un sondeo de Nielsen publicado este mes mostró que una de cada cinco personas quería comprar una TV conectada a la red el año próximo.

Otra alternativa viene de las consolas de videojuegos, como la Xbox 360 de Microsoft, la Wii de Nintendo y la PlayStation 3 de Sony. Están en millones de casas y están sumando programación de video, como el servicio de transmisión de audio y video Netflix. Pero hasta el día de hoy, la investigación muestra que no están debilitando ni al cable ni al satélite – simplemente los complementan con episodios y algunas películas en la TV a la carta (PPV).

En vez de cortar el cable, Leichtman dijo que había un mayor potencial para lo que él llama "rebanar" el cable, reducir una parte de la factura mensual, como las películas a la carta, manteniendo el servicio básico.

Cualquier tipo de alivio será bienvenido para John Akerson, de 46 años, amigo de Mitchell en Winston-Salem, que paga US$ 100 por mes a Time Warner Cable para poder pasar con su mujer, Jen, tres horas a la noche viendo los puntos destacados de ESPN, "The Real Housewives of Atlanta" y los noticieros locales.

Debido al costo y a las fallas periódicas del servicio, dice que tiene "un profundo resentimiento que raya en el odio" hacia la empresa de cable. Pero otras opciones no les dieron resultado, pese a que Mitchell le dio un manual para usar un dispositivo de TV de Apple.

A Akerson le resulta casi cómico que ni él ni su esposa hayan podido pensar en una alternativa siendo los dos hábiles en el aspecto técnico.

"De mi parte es haraganería, supongo", dijo refiriéndose a su imposibilidad de encontrar una alternativa para Time Warner Cable. Eso por un lado. Además, si cambia, "no voy a poder ver 'True Blood' de ninguna manera".

Traducción de Cristina Sardoy

La masacre de Tamaulipas y su efecto en los pasajeros del tren de la muerte

Tomado de El Universal GDA

El sueño norteamericano volvió a ser noticia tras la masacre de 72 de ellos. Sin embargo, los vejámenes y las torturas que tienen que soportar es una tragedia que viven a diario.

Enganchados desde la línea fronteriza del Petén, Guatemala, los indocumentados que tienen como meta llegar a Estados Unidos son trasladados por contrabandistas de extranjeros a lo largo de las entidades de la ruta del golfo de México hasta la frontera norte.

Sometidos a vejaciones y en condiciones extremadamente riesgosas, los grupos de extranjeros que se internan ilegalmente en México son transportados en ferrocarril, camiones de carga, autobuses, camionetas y hasta en lanchas.

Con la complacencia y connivencia de autoridades federales, estatales y municipales, el auge de la industria del tráfico de indocumentados implica situaciones de terror por ejecuciones, violaciones, extorsiones, trata de personas a que son sometidos los indocumentados que caen en manos de los traficantes de humanos, afirman organizaciones no gubernamentales defensoras de inmigrantes.

Fray Blas Alvarado Jiménez, director de la Casa del Migrante de Tenosique, y Efraín Rodríguez León, director jurídico de la asociación civil Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), sostienen que el gobierno federal ha incumplido con su tarea de desmantelar y arrestar a los grupos delictivos que han tomado como su modus vivendi al secuestro de indocumentados.

La ruta del golfo de México del tráfico de indocumentados se inicia en el Naranjo, Péten, Guatemala, cruza hacia los municipios fronterizos de Balancán y Tenosique, Tabasco, y Candelaria, Campeche.

Desde estos lugares se distribuye a lo largo de carreteras, caminos de extravío, la ruta del ferrocarril y en tramos vía marítima.

En las estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), correspondientes a 2009, del flujo de indocumentados que atraviesa a Tabasco sólo aseguró a 12 mil 597 extranjeros.

Pero la cantidad de ilegales que transitan por esta entidad se quintuplica, ya que tan sólo al paso del ferrocarril se observa a miles trepados en los vagones.

A lo largo de los años, grupos de 'polleros' independientes o ligados a alguna red de tráfico internacional realizaron sus tareas en forma menos riesgosa para sus clientes.

Al inicio de esta década, el crimen organizado, principalmente Los Zetas, asumió el control total de esta actividad, y con ello también creció el peligro para los indocumentados por esta ruta.

La delincuencia organizada aprovecha además para reclutar a inmigrantes como integrantes del grupo delictivo.

La 'tierra sin ley'

Los defensores de los derechos humanos de los inmigrantes, por separado, coinciden en calificar de "terroríficas" las experiencias de los indocumentados que caen en manos de estos grupos.También catalogan los cientos de kilómetros de la ruta del ferrocarril, como "tierra sin ley", pues allí sólo manda la delincuencia organizada.

A lo largo de las vías férreas, que atraviesan potreros y montañas, los inmigrantes sufren todo tipo de atrocidades, sin que las autoridades intervengan para poner un alto.

En hechos recientes, por ejemplo, el pasado 8 de agosto, en un paraje montañoso del municipio de Macuspana, tres indocumentados hondureños fueron asesinados -entre ellos una mujer, que previamente fue violada- por un grupo de delincuentes.
La víctima, Kenia Carolina Gales Gómez, activista del Partido Nacional hondureño, dejó en la orfandad a un niño de ocho y a una niña de tres años.

Alvarado Jiménez y Rodríguez León sostienen que han sido reiteradas las denuncias presentadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM), sobre la presencia de personas armadas que acosan a los inmigrantes a lo largo de la ruta del ferrocarril, sin que se haga algo.

También, el 30 de abril, en la misma ruta del tren, en el tramo de Pichucalco y Juárez, Chiapas, a bordo de los vagones se registró un enfrentamiento entre inmigrantes y delincuentes armados, con saldo de un presunto 'Zeta' muerto.

Los cerca de 400 inmigrantes se rebelaron contra las personas armadas que llevaban secuestrados, en un vagón, a un grupo de indocumentados.

En esa ocasión, el inmigrante Néstor Madariaga Mejía, originario de Danli, El Paraíso, Honduras, relató que al menos unas ocho personas armadas con Uzis, rifles de asalto y escuadras 9 milímetros mantenían sometidos a varios indocumentados en los últimos vagones.

"El que parecía jefe de los secuestradores, una persona gorda, no pudo correr y fue alcanzado por la turba enardecida y lo mataron a machetazos, pedradas y garrotazos", narró el hondureño en el refugio de inmigrantes de Estación Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco.

Los grupos armados controlan el ferrocarril desde Tenosique, Tabasco, y realizan sus fechorías a lo largo del recorrido, pues incluso explican que cuentan con la complicidad de los maquinistas.

Hechos similares al ocurrido en San Fernando, Tamaulipas, pasan cotidianamente en zonas de Chiapas y Tabasco, donde manda el crimen organizado.

EL UNIVERSAL GDA

domingo, 5 de septiembre de 2010

Conozca el nuevo sistema de votación en el Condado de Suffolk, Nueva York

Este año la junta electoral del Condado de Suffolk en Long Island, Nueva York, estará implementando un nuevo sistema de votaciones de acuerdo a la ley HAVA (Help America Vote Act). Este sistema estará en vigencia durante las próximas elecciones del 2 de Noviembre de 2010, donde el voto se emitirá a través de uso de nuevas máquinas electorales.

El voto hispano es muy importante, por lo tanto debe ejercerse este sagrado Derecho y Deber ciudadano. Transmitimos para usted en nuestro idioma español el video que le mostrará la forma de utilizar correctamente estas nuevas máquinas electorales y asegurares de que su voto cuente.

Por la importancia de esta información le pedimos nos ayude a difundir este video

Dar click Aquí para ver el video.